martes, 30 de junio de 2015

MAYTA EN CARACAS

Caracas: el deterioro ilimitado
Luis Barragán


En su sesión plenaria del martes, 30/06/2015, la Asamblea Nacional consideró y aprobó un crédito adicional favorable al Gobierno del Distrito Capital para el mejoramiento del entorno urbano de la Torre Confinanzas y Edificio Sambil de La Candelaria, como parte de los planes de recuperación de las edificaciones emblemáticas citadinas. Al respecto, nos permitimos – inelegantemente – transcribir nuestra intervención en el hemiciclo:

“Señor Vicepresidente, colegas parlamentarios:
La solicitud en cuestión contempla la cantidad de cien millones de bolívares destinados a la primera etapa del plan de mejoras del entorno urbano, de la Torre de Confinanzas y el edificio Sambil. Consecuentes con la votación de la bancada opositoraen la Comisión Permanente de Finanzas, votaremos en la plenaria esta solicitud.

Solicitud que no nos releva de hacer algunas observaciones, telegráficas y puntuales, en torno a la materia. En primer lugar, se pretende la mejora de la Torre Confinanzas y de la estructura llamada Sambil de La Candelaria, luego de muchísimos años que se tomó, incluso, en el caso del Sambil, la infeliz decisión de expropiarlo, demostrando la improvisación del gobierno nacional y del local, en torno a estas medidas apresuradas, improvisadas, sin fundamento alguno. Más aún cuando en el caso del Sambil fue construido, autorizado y celebrado con la venia de las autoridades locales de entonces, parte del oficialismo.

De igual manera, hay que llamar la atención sobre otras obras en la ciudad capital, cuantificadas - además - por una arquitecto de extraordinaria trayectoria, como Hannia Gómez. Numera también piezas necesarias, de alto valor patrimonial, histórico y arquitectónico, que el gobierno nacional no ha tocado. Por cierto, a finales de 2014, llamamos la atención sobre la vieja sede de la Corte Suprema de Justicia por su abandono, nivel de deterioro y de precariedad que la caracterizaba: ahora, por estos días, tardíamente, hemos notado desde la parte exterior algunos trabajos que no sabemos si son trabajos de remodelación o de restauración.

Estamos hablando de una ciudad que no tiene aceras, a pesar que esta solicitud se empeña en la conquista de 'ganar espacios dignos' de una ciudad desdentada, porque las defensas de aluminio brillan por su ausencia. Estamos hablando de un modelo urbano del deterioro que ha impulsado el oficialismo en larga década y media que afecta a Caracas, a las principales ciudades del país y a los poblados y caseríos, donde tienen la poca suerte de contar con autoridades pertenecientes, adscritos y militantes del oficialismo.

Obviamente que esto no nos sorprende. Es como el Alejandro Mayta de Vargas Llosa que hablaba del deterioro que no tiene límites, a pesar de las fortísimas inversiones con las que ha contado, cantidades generosas, el gobierno de la ciudad capital - por supuesto - ha hecho causa común con esta consigna verdadera, real, palpable y sonante: el deterioro no tiene límites. Y, con el oficialismo próximo a perder las elecciones parlamentarias, tendrá fin ese deterioro gracias a la actuación, a la diligencia y acción de una oposición democrática que sabe qué hacer con ese futuro que es el que tenemos pendiente.

Es todo, señor Vicepresidente, colegas parlamentarios”.

Fuentes:
http://www.opinionynoticias.com/opinionnacional/22982-caracas-el-deterioro-ilimitado
http://www.noticierodigital.com/2015/07/luis-barragan-caracas-en-deterioro-ilimitado/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=1095614
Peculiar reseña: http://www.entornointeligente.com/articulo/6350870/VENEZUELA-Inicia-sesioacute;n-ordinaria-de-la-Asamblea-Nacional

CAZA DE CITAS



“No es sencilla la tarea de determinar los rasgos del discurso bolivariano que se corresponden directamente con los rasgos del discurso romántico o de la época (…) Valdría advertir que por el hecho de que se manejen conceptos y autores de preferencia romántica, un discurso no es necesariamente romántico. Si se presta cuidadosa atención se puede observar que la retórica discursiva bolivariana es un tanto conservadora y que la escritura está estilísticamente sujeta a profundos hábitos lecturales y procesos de detenida elaboración mental (…) Hay dos rasgos que revelan la peculiaridad del discurso político bolivariano: el hecho de que este discurso no fuera masivo (a la manera del discurso político contemporáneo) y el hecho de que la praxis argumentativa no fuera refutatoria. El discurso ideológico del Libertador no es para multitudes”

Iraset Páez

(“El discurso político del Libertador”, en:  Revista del IUPC, Caracas, nr. 11 de 1983: 238, 250)


Fotografías: LB, mural cercano a la estación del Metro (Caracas, 08/04/2015). Nótese el empleo del rostro tradicional, clásico convencional de Bolívar para un mensaje evidentemente oficialista.

EXACTITUDES SOSPECHOSAS



Sobran los comentarios sobre las exactitudes sospechosas, perfeccionado el 17 de diciembre de 1935 – fecha oficializada del fallecimiento de Gómez – con el 17 de diciembre de  1830.  Al historiador no le cabe otra opción que la de probar que el hijo de La Mulera no murió efectivamente ese día de 1935, si existiere algún documento irrefutable y confiable. Al literato, le queda especular creadoramente y, en este sentido, “Junto al lecho del caudillo” de Domingo Alberto Rangel (1981), es un buen ejercicio. Al politólogo, psicólogo social o antropólogo, indagar sobre la razón y conveniencia de tamaña coincidencia. E, incluso, al comunicador social o comunicólogo, le compete dictaminar sobre la reiterada noticia de ambos natalicios y obituarios, ocupando la primera plana de la prensa a la vez que son silenciados otros hechos que significaron un enorme riesgo para aquellos que se atrevieran a su publicación.

Por una parte, huelga comentar en torno al sobrepeso de Bolívar en nuestra historia. Empero, principiando su obra, el antropólogo Miguel Ángel Perera  hace útil la distinción del bolivarianismo de Gómez que, junto al de Pérez Jiménez, “no era otra cosa que un acto de veneración al Héroe y fundador de la patria, a su memoria y actos”, sin que necesariamente abonara a una “ideología bolivariana” (“Venezuela ¿nación o tribu? La herencia de Chávez”, UCV, Caracas, 2012: 78). Y, por otra, las fechas mágicas de Gómez, nos remite a la utilidad de sus invocaciones. Para el natalicio, es evidente a los fines de la legitimación del poder, algo que no ocurrirá con la de su muerte. Pudo ocurrir, si el continuismo hubiese sido el signo después de ocurrida gracias a la posible herencia que beneficiase a Eustoquio Gómez o a otro al que también le corriera su sangre por las venas, hábil y corajudo.

LB

lunes, 29 de junio de 2015

CAZA DE CITAS

"En el caso de los activistas políticos, en tanto que oradores y partícipes en la formación de la opinión pública, también deben evitar repetir las palabras inventadas, los insultos o los eufemismos que, implacablemente, el poder se esfuerza por imponer. En ningún caso se debe repetir, ni siquiera como sátira, burla o sarcasmo, pues, con el humor también se afianzan los términos"

Marjuli Matheus Hidalgo

(En: "La neolengua del poder en Venezuela", Editorial Galipán, Caracas, 2015: 207)

NOTICIERO RETROSPECTIVO

- Alfredo Briceño, con fotografías de Moina (padre) y Molina (hijo). "Marihuana y discotecas". Momento, Caracas, nr. 606 del 17/03/1968.
- Carlos D'Ascoli. "Evolución en las formas de robar el erario público". Últimas Noticias, Caracas, 16/03/84.
- "Foro: Los abogados y la ética profesional". El Nacional, Caracas, 16/03/70.
- Emilio Figueredo Planchart. "El fondo del mar: ¿Patrimonio de los Estados Unidos?". El Nacional, 02/11/77.

Reproducción: Élite, Caracas, nr. 1047 del 27/10/1945.

Nota LB: A finales de 2014, denunciamos en la sesión plenaria de la Asamblea Nacional, la triste situación de deterioro de la vieja sede de la Corte Suprema de Justicia. Por estos días, no sabemos si remodelándola  restaurándola, se notan - desde la calle - los trabajos que realizan sobre el histórico lugar que, luego, pasó a ocupar el parlamento. Nos permitimos añadir esta cita de J. L. Salcedo-Bastardo: "Las sentencias de la Corte Suprema constituyen un excelente índice del trágico curso del Derecho en el dilatado siglo desintegrador. Los respiros democráticos coinciden con una actividad meritoria: cuando la tiranía arrecia se amortigua la calidad de la jurisprudencia, cuyos temas pasan a ser los más banales" (("Historia Fundamental de Venezuela", UCV, Caracas, 2006: 454).

PASAJE HISTÓRICO

Érase la plena independencia
Guido Sosola


Marcando una pauta continental, la independencia venezolana arrancó de la plenitud de la deliberación inicialmente municipal. Luego de los consabidos acontecimientos de 1810, creado el principal partido de propulsión, no otro que la Sociedad Patriótica, tuvimos un congreso constituyente.

Congreso que el 5 de julio de 1811 no sólo declaró la independencia plena, sino que parió una Constitución que, para su tiempo, fue expresión de una modernidad que llegaba con retraso. Carta ésta que, con el indebido anacronismo de siempre, fue tan mal juzgada por todos los que legítimamente, por ejemplo, aspiraban a la definitiva liquidación de la esclavitud, aunque señalaba el camino para hacerlo – por cierto – adelantándose quizás a los modos de producción.

El caso está en que ese Congreso reivindicó la deliberación de todos los sectores alfabetizados y semialfabetizados de la injusta sociedad de entonces, siguiendo el ritmo que la política – fundamento de la experiencia -  reportaba con pasión.  Prontamente, asomada la guerra que nos tragaría por completo, quedó pulverizada – por lo menos – en la dimensión que había alcanzado.

Un par de  obras de Giovanni Meza Dorta, “Miranda y Bolívar. Dos visiones” (Bid&Co., Caracas, 2007) y “El olvido de los próceres. La filosofía constitucional de la Independencia y su distorsión producto del militarismo” (Jurídica Venezuela, Caracas, 2012), rompe el esquema. Lo que se vivió como extraordinaria y viva deliberación, concluirá como el apogeo de las irremediables dictaduras que, so pretexto de la guerra, molieron muchísimas e innovadoras posibilidades.

La pérdida de la Primera República supuso el sacrificio de toda la civilidad que aportó a su construcción, luego del golpe de Estado contra Francisco de Miranda. Los posteriores congresos constituyentes, algunos de ellos de dudosa representación y hasta de asistencia (o quórum), nunca supieron de la vivacidad de la polémica del parlamento de 1811 que también – motivo de celebración por el coraje de manifestarlo, aunque discrepemos – añadió la negativa de un diputado, procedente de La Grita  para tamaña declaración, salvando Maya el voto.

Reproducción: Realizaciones del Ministerio de Obras Púlicas, sede de la Cancillería. Billiken, Caracas, nr. 76 del 21/05/1921.
Fuente: http://www.opinionynoticias.com/opinionnacional/23020-erase-la-plena-independencia

PREVER

Maquillaje facial
Ox Armand


Demasiado evidente. Algo ya consabido. Si dieron por cifra de votantes a tres millones de personas, cuidadito si no llegó  a un millón.  Ciudades, pueblos y caseríos tranquilos, indiferentes, pasivos en su protesta. Votaron los empleados públicos para las primarias – además – abiertas del PSUV. Entonces, abiertas se supone teóricamente que fueron reforzadas por los no militantes de ese partido. Es decir, la oposición. Luego, este absurdo que deja a los militantes en casa, dejaron en manos de las nóminas de la administración pública la suerte facial del partido, del principal partido de gobierno, beneficiario de todos los recursos y ventajas que todavía – prioritariamente – puede prodigar el Estado. Ahora bien, ¿por qué insistir en un fracaso que es demasiado obvio, lloviendo sobre mojado? Sencillo, porque la propaganda oficialista se encargará de negarlo, de falsificar los hechos y lo obvio ya no lo será por ese maquillaje tan intenso en la cara del régimen.  Sobre todo cuando la desfachatez está en el orden del día. Por ejemplo, circuló profusamente en las redes sociales la gráfica del alcalde de Los Taques (estado Falcón), votando en una escuela – sonreído – de un vergonzoso deterioro. Ni siquiera cuidaron de las formas. Es el entusiasmo inflado y artificial que no repara en las realidades difíciles de ocultar.

Mientras tanto a la oposición se le notan las costuras. Espera paciente del 2019, es ocasión para la ingeniería de reconstrucción electoral de los grupos que controlan a la MUD que copan las candidaturas. Que se las saben todas. Que imponen candidatos por aquí y por allá. Que se negaron a primarias, por lo menos, en todos los circuitos. Que cuentan con unos que son más iguales que los otros. Está bien. Esto puede corregirse. Pero ¿a los trancazos? ¿Esperando la agresión del gobierno contra todos? ¿Creyendo que basta con sentarse a esperar los resultados favorables del electorado?  Por lo pronto, también demasiado evidente,  estaba cantado lo de la paridad del género. ¿Para qué sorprenderse si lo exigió uno de los partidos representados en la Mesa?  Hay un pacto tácito, el de hacerse los locos ante ciertas circunstancias que en primer lugar convenga al gobierno y, colateralmente, a la oposición. Lo sabemos, no se aplica la ley antitalanquera porque golpearía al gobierno y si se llega muy lejos, ¿el TSJ no declararía inconstitucional el articulado de la materia?  No se le pide residencia fija y por un buen y razonable tiempos al candidato del gobierno que vota en Mérida y de repente aparece en Güiria, por citar un ejemplo. Esto beneficia secundariamente a la oposición hasta donde la convenga al gobierno.  El hacerse los locos con la paridad de géneros fue parte de esa suerte de pacto tácito. Si el CNE la aplica es porque de anteojito les conviene y por mucho remiendo, apresurado y vergonzoso, haga la oposición el problema persiste. ¿Acaso no puede pasar con la cuota de menos de 35 años u otros derechos que puedan alegarse? Lo peor es que el PSUV no hizo las primarias (y las primarias abiertas) por amor al arte. Excepto que florezca otro pacto tácito (y hasta expreso) la muy plural oposición tendrá a don Freddy Guevara como candidato al circuito y a la lista por el designio del dedo. Si se les llegase a pedir las primarias en más del 60% de los circuitos de la oposición, la catástrofe sería total como lo PREVIERON los dirigentes de Barinas que, meses atrás, hicieron la advertencia cuando (Rosales Peña y compañía) quedaron contra la pared en el arreglo de los partidos. Si no, no dicen ni pío. ¿Qué significa? Una, la falta de previsiones ante el desconocimiento del ejercicio democrático, haciéndose tarde porque el límite es el 7 de agosto para hacer esas primarias. O, la otra, el precio tan alto que tendrá políticamente que pagarse para que el CNE se haga el loco y no exija esas primarias. Así son las cosas.

Fotografía: Tomada de la red.
Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/22974-maquillaje-facial

INMERECIMIENTO



El Estado Censal (y una nota liscaniana)

Luis Barragán

“Nos infecta el afán de poder,
el ansia de dominar
sin merecimiento”
Juan Liscano


Días atrás, la actual ministra de la Mujer anunció como un importante logro el registro de más de un millón y tantos de personas en una plataforma que aspira a coordinar el trabajo de alrededor de 400 movimientos feministas del país. El  trabajo  tiene como expresa prioridad la de consolidar el socialismo bolivariano y fortalecer – ni siquiera crear – la economía productiva.

No hay promesa, programa o plan de esta década y media que no comience con el censo   de sus potenciales beneficiarios, actividad ésta que sólo es capaz de empujar la maquinaria del Estado. Fueron inmensas las colas esperanzadas en las plazas públicas de los que creyeron que bastaba con registrarse para conseguir una vivienda a la vuelta de uno o dos años, como ha ocurrido en el resto de  las llamadas misiones.

Una y otra vez, el Estado no sólo anota la data personal del aspirante a sus favores, sino que acopia y embala los documentos que dan soporte a su petición. Nos asombra que, tras la acumulación de una gigantesca data, aparentemente desconozca quiénes somos los venezolanos, qué necesitamos y aspiramos, a qué estamos dispuestos, cuáles actitudes albergamos u otros aspectos para los cuales invierte inmensas cantidades de dinero a objeto de precisarlas, como los seguimientos de (contra) inteligencia o los estudios de opinión.

Demagógicamente, la aludida registraduría gubernamental que, por cierto, no ha de confundirse con las actividades y formalidades registrales que llevan el sello del gobierno cubano, se ofrece como una gran conquista, cuando son muchos los años de espera por un beneficio  incumplido millones de veces. La única y clara razón para la acostumbrada inscripción en las misiones, apunta a una terrible realidad: los recursos no alcanzan para todos. Y, por consiguiente, confundido con el Estado, el Partido renueva la inscripción de los militantes en cada departamento, rifando – a lo sumo – todas las posibilidades y disponibilidades entre los más fieles u obsecuentes.

Permitiéndonos una digresión, en la vecindad del centenario de su nacimiento, Juan Liscano fue un duro  crítico de la insurgencia guerrillera de los años sesenta del XX, sin ceder a la tentación de una buena parte de la intelectualidad que la aplaudió y después, simplemente, se lavó las manos. No temió a la defensa de la – por entonces – renaciente democracia representativa, ni al vivo cuestionamiento del marxismo que hoy no encuentra – interesadamente – quien lo discute.

Fotografía: Archivo de El Nacional. 
Cfr. Juan Liscano: http://www.poesi.as/jli001.htm

QUEBRANTAMIENTOS



El Estado Medidor (y una nota liscaniana)

Luis Barragán

“Hábito: dudar de la esperanza
      y sentirla como carencia.
Agonía sin crisis, declive, desgaste,
lento derrumbe por trozos,
memoria, ruinas, vestigios”
Juan Liscano

Un Estado de reconocido desprestigio por sus incapacidades, decreta la medición de todo aspirante a cursar estudios superiores según su leal saber y entender. No logra preservar la vida de los ciudadanos, pavimentar las calles o garantizar los insumos básicos, ni mediana, honrada o diligentemente, pero – sobre el esfuerzo ajeno – desea erigirse como el tribunal dictaminador del talento y la vocación en Venezuela.

Poco importa si ha fracasado con sus bien dotadas  universidades paralelas, asediando a las públicas y autónomas por largos quince años, o que cuide de no precisar y divulgar las cifras de repitencia y deserción que ha acunado. En esas entidades paralelas, puede aseverarse, las “pruebas de aptitud académica” se pagan caro, pues, innecesariamente expuestos al constante fracaso y la decepción, sobrevive un porcentaje muy pequeño de los que cursaron uno o dos años de estudios regulares, aceptados sin la mínima prueba u orientación.

El criterio ahora será el del nivel de pobreza padecido con sus inevitables consecuencias culturales, creyéndose el Estado Medidor libre de toda responsabilidad. Nada o demasiado poco hizo en década y media por mejorar los colegios públicos frente a las escuelas privadas, pues, aunque pocos lo crean, unos eran mejores que las otras en el siglo pasado: peor, el delito ha anidado en unos, tanto que obliga a  hacer todos los sacrificios necesarios para  llevar a la prole a los otros. Por cierto, en éste sentido, no hay un solo capitoste del régimen que haya inscrito a su hijo en una entidad  bolivariana.



El Estado que fracasó tan rotundamente por todos estos años, no se le ocurre otra cosa que sentenciar a las universidades públicas, decidiendo el acceso  y quebrantando sendos mecanismos por siempre perfectibles. Intenta otra aventura, como es la de prefabricar una lucha de clases que, si fuere el caso, buen rato atrás la perdió.

Reproducciones: Pérez, Juan Liscano. Tribuna Popular, Caracas, 22/01/1950 
Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/22966-el-estado-medidor-y-una-nota-liscaniana
Cfr. Juan Liscano: http://www.poesi.as/jli012.htm
Post-data LB:  ¿No fue Juan Liscano el último polemista  a contra-corriente? ¿Fue complaciente con la juventud de su tiempo? ¿Los jóvenes no superan políticamente hoy a quienes desean todavía disfrazarse de tales?