martes, 30 de abril de 2013

MENSAJE

Mesa de la Unidad Democrática
Grupo Parlamentario de la Unidad

La grave situación a la que está siendo sometida la Asamblea Nacional

La Junta de Coordinación Parlamentaria de los Diputados de la Unidad Democrática remite este texto como orientación para fijar posición en las Comisiones Permanentes a las que seamos convocados.
    1.- Se está promoviendo la violencia dentro del parlamento contra los Diputados de la Unidad Democrática
    En la pasada sesión del 16 de abril de 2013 se perpetraron actos de violencia contra Diputados de la Unidad Democrática, que fueron tolerados por el Presidente de la Asamblea Nacional y promovidos o realizados por Diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Ello a pesar de que una de las atribuciones del Presidente de la Asamblea Nacional es “Garantizar la seguridad personal de los diputados y diputadas mientras se encuentren en el salón de sesiones y en las instalaciones del Poder Legislativo” (art. 26, numeral 21, del Reglamento Interior y de Debates - RID).
Después de iniciarse la sesión ordinaria del 16 de abril, el Diputado Willian Dávila fue amenazado por uno de los parlamentarios del PSUV, lo cual no tuvo entonces mayores consecuencias porque entre ellos se interpuso el Diputado Carlos Eduardo Berrizbeitia, con el propósito de evitar que el primero fuera atacado. Luego el Diputado Dávila fue golpeado brutalmente con un micrófono lanzado desde algún punto del sector del hemiciclo ocupado por la bancada del PSUV, por lo que tuvo que ser conducido a un centro hospitalario en virtud de la herida causada, habiéndosele negado el servicio de ambulancia para efectuar dicho traslado. El Diputado Julio Borges también fue agredido. Durante el desarrollo de la sesión los Diputados de esa fracción política mantuvieron una actitud desafiante hacia los Diputados de la Unidad Democrática, como se puso de manifiesto cuando el Diputado Berrizbeitia hacía uso de la palabra, momento en el cual varios parlamentarios se abalanzaron sobre él en actitud pendenciera. Todo esto ocurrió en presencia del Presidente de la Asamblea Nacional y del personal encargado de colaborar en el mantenimiento de la seguridad en el hemiciclo.
     Esta situación afecta seriamente la institucionalidad parlamentaria, ya que todo Diputado tiene derecho a “Recibir protección a su integridad física” (art. 17, numeral 9, RID), y la ausencia de un clima de respeto a la persona e integridad de los Diputados de una determinada tendencia política dificulta el funcionamiento de la Asamblea Nacional como espacio natural del pluralismo. Posteriormente, algunos Diputados del PSUV han declarado que estos hechos se justifican y todo indica que, con la anuencia o tolerancia del Presidente del cuerpo, se están creando condiciones para la generalización de la violencia en el parlamento. Exigimos que se adopten medidas dirigidas a evitar que estos hechos se repitan.
    2.- Se está desconociendo a los Diputados de la Unidad Democrática como representantes del pueblo
    En la mencionada sesión del 16 de abril, después de haber tenido lugar los hechos de violencia relatados, el Presidente de la Asamblea Nacional tomó una decisión contraria a la normativa que rige los debates en nuestra Asamblea Nacional y a los principios más elementales de un parlamento democrático. El Presidente de la Asamblea Nacional comenzó a preguntar a cada Diputado de la Unidad Democrática que quería hacer uso de la palabra, antes de permitirle intervenir, si reconocía a Nicolás Maduro como legítimo Presidente de la República. Como los Diputados de nuestra bancada no daban señal explícita de asentimiento, se les negó a todos sucesivamente la posibilidad de hacer uso de la palabra en el hemiciclo.
Esta insólita decisión que impuso el Presidente de la Asamblea Nacional en la sesión del 16 de abril de 2013 es abiertamente contraria al Reglamento Interior y de Debates, ya que este no permite al Presidente de la Asamblea Nacional privar a un Diputado de su derecho de palabra. Solo lo faculta para suspender la intervención de un Diputado cuando este “de manera ostensible y reiterada se salga del tema o materia en discusión”, luego de un llamado de atención que haya sido inobservado (art. 71 RID).
    A esta razón relativa a la ausencia de competencia y base normativa para la decisión adoptada se suma otra más sustancial, relativa a la ilicitud del condicionamiento que se quiere imponer al ejercicio del derecho de palabra por los Diputados. Nótese que el artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, en su encabezamiento, dispone que el derecho de participación política, en sus diversas manifestaciones, no puede ser sometido a “restricciones indebidas”, y el derecho de participación política, que en las circunstancias expuestas se contrae a la posibilidad de hacer uso de la palabra como Diputados en la plenaria de la Asamblea Nacional, en representación de nuestros electores, no puede quedar supeditado a la superación de una prueba, filtro o control político efectuado por el Presidente de la Asamblea Nacional.   
    La arbitraria decisión que se adoptó vulnera el derecho a la participación política de nuestros electores y nuestro derecho al ejercicio de las funciones para las que fuimos elegidos, con libertad de conciencia y de opinión (arts. 62, 199 y 201de la Constitución). Es además gravemente lesiva del pluralismo político (art. 3 de la Constitución). De ahí que exijamos la inmediata cesación de esta medida.
    3.- Se ha destituido indebidamente a los Diputados de la Unidad Democrática de la Directiva de las Comisiones Permanentes
    Otra señal de la intolerancia con la que desde la Presidencia de la Asamblea Nacional se conduce la dinámica del parlamento se encuentra en la decisión de remover de sus cargos a los Diputados de la Unidad Democrática que hasta ahora ocupaban algunas Presidencias o Vicepresidencias en las Comisiones Permanentes. Aunque el Presidente de la Asamblea Nacional está facultado, con arreglo a la írrita reforma del Reglamento Interior y de Debates del 2010 -que en su oportunidad impugnamos ante el TSJ sin haber obtenido respuesta-, para sustituir a la Directiva de las Comisiones Permanentes (art. 27, numeral  11, RID), el Presidente de la Asamblea Nacional lo ha hecho con una finalidad ilícita y ha despojado a la bancada de la Unidad Democrática de los espacios parlamentarios que debería ocupar en virtud del número de escaños que ostenta en la Asamblea Nacional. La tradición consolidada en la materia, democráticamente plausible, consiste en otorgar a las organizaciones políticas una presencia en la Directiva de las Comisiones Permanentes proporcional a los escaños obtenidos. El reparto que se hizo al inicio de este periodo legislativo anual, y en los dos periodos anteriores, fue ya injusto, pues nuestra bancada debía recibir más Presidencias y Vicepresidencias, pero  el sectarismo del oficialismo produjo una escasa representación nuestra en la Directiva de las Comisiones Permanentes, que ahora se ha llevado al extremo de excluir a la bancada de la Unidad Democrática. Ello como retaliación por asumir, en la política nacional, determinadas posiciones.

    Todos estos acontecimientos ponen en serio riesgo el funcionamiento de un parlamento democrático en Venezuela, ya bastante erosionado por las reformas normativas y las prácticas que la mayoría progubernamental impuso desde diciembre de 2010 para reducir los espacios del pluralismo político en el país.

UNO Y OTRO PARLAMENTO

De la crisis parlamentaria
Luis Barragán


Plural por definición y legítimo por las angustias compartidas, el oficialismo prefiere no lidiar con el parlamento, excepto que tratemos de la consabida simulación cubana.  Empero, a juzgar por los formales resultados comiciales, despunta temeraria, inmensa y suicida, la sola ocurrencia de otro proceso constituyente.

Bastará con un rápido vistazo a las Constituciones que hemos ostentado, incluida la vigente,  y a la básica como reiterada práctica de una responsabilidad y un oficio ciudadanos, mal que bien cumplimentada en doscientos años de vida republicana, para autorizar la propia existencia de un derecho parlamentario venezolano. Y esto, a pesar de la errada comprensión de los problemas de funcionamiento de la Asamblea Nacional, asumidos como una manifestación exclusiva  de la potestad disciplinaria que no repara en el desconocimiento de la iniciativa legislativa de carácter popular e independiente,   el inmovilismo y bloqueo de las comisiones permanentes, la ininterpelabilidad de las altas y medianas autoridades ejecutivas o en la inédita brevedad de las intervenciones en la cámara.

Aceptemos, condiciones suficientemente esbozadas por la Asamblea Nacional Constituyente de 1999 que tuvo por prioridad la de reforzar al gobierno naciente o la de apresurar el debate, por muy delicadas que fuesen las materias, empinándose la junta directiva por encima del cuerpo y, además, fustigando a los senadores y diputados del por entonces poder constituido, añadida la violación de los fueros y la represión que padecieron al intentar forzosamente sesionar fuera de su sede natural, en el cabildo caraqueño. Convengamos, por lo menos, hubo un mayor cuidado de las formas en las no pocas  dictaduras que sufrimos, por más trogloditas que fuesen.

La ahora agravada conducta del oficialismo, no guarda correspondencia alguna con los sucesos de la difícil y congestionada década de los sesenta, pues, la historia ha demostrado el acierto de la inhabilitación de los principales partidos insurgentes y el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de sus propulsores luego confesos -  acotemos - en el marco de la obligada y rica discusión que acarreó la derrota, simplemente ignorada por sus pretendidos herederos que hacen más de díscolos revanchistas que de convincentes redentores.  Medidas adoptadas con una paciencia y tardanza que  hoy  el gobierno no soportaría, como tampoco lo haría si perdiese el control de la cámara: le ocurrió a Betancourt por dos años consecutivos con la de los Diputados, tolerante en medio de las naturales tensiones, y  - por si fuese poco – aprobando un acuerdo como el del 11 de junio de 1962, que lo desafiaba en demanda de su independencia y soberana representación. Brevemente, apuntemos que  - antaño -  el acuerdo fue invocado por distintos sectores afines, en reclamo de los efectos jurídicos que – hogaño – hipotética y paradójicamente podría argüir la oposición.

La Mesa de la Unidad Democrática pugna por reivindicar la existencia misma de un órgano autónomo del Poder Público, mientras que el oficialismo – por una parte – desespera por el abultamiento de las apremiantes solicitudes de crédito público, amén de las otras formalidades de Estado; y – por otra – busca nerviosamente una explicación que darle a sus seguidores, quienes obviamente considerarían anacrónica y fútil una disertación sobre el accidentalismo de Gil Robles y la segunda república española.  Siendo tan evidentes sus inhabilidades políticas, excepto se diga de la torpeza de un cálculo dizque maquiavélico, se ofrece el escenario de las llamadas omisiones legislativas que ocuparía diligentemente a los altos magistrados, aprovechando de renovar el TSJ, el CNE y la Contraloría: ¿impúnemente?

Fotografías: El diputado William Dávila, agredido y sangrante, en plena cámara, el 16 de los corrientes (http://globovision.com/articulo/hieren-a-diputado-william-davila-durante-sesion-de-la-asamblea-nacional).  Y el diputado Gustavo Machado con sus compañeros de bancada: Élite, Caracas, nr. 1870 del 29/07/1961.
Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2013/04/de-la-crisis-parlamentaria/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=962449

Post-data LB: Por una parte, que sepamos, parlamentario alguno de las minorías (por ejemplo, PCV-MIR), fue objeto de una agresión física directa, propinada en la cámara, como ha ocurrido con el diputado Dávila, apenas un ejemplo; ni siquiera en los instantes de mayor sensibilidad, agitación y tensión, en los años '60, discutida la inhabilitación de ambos partidos o el allanamiento eventual o efectivo de la inmunidad de sus militantes, produjo situaciones como las de ahora; había un mínimo respeto y consideración entre los actores que se conocían, esgrimiendo trayectorias, y reconocían mutuamente; mucho menos, pretendían lanzarse artefactos sólidos, excepto los verbales de extraordinario y creativo calibre, tan cobardemente como puede verse en las cámaras de seguridad del hemiciclo, incluyendo la identificación del victimario; por cierto, escrita, radial y televisivamente, hubo libertades ahora conculcadas. Por otra, estas maromas de deesperación, reiteramos, conducen a la torpeza;  circunstancias que ameritan de mayores habilidades políticas, se ofrecen para abrir el equipaje inmediato de prejuicios y reacciones que tienen que ver más con el interesado culto a la personalidad que la defensa de una revolución, por lo demás, incapaz de definirla en la cámara. Por último, bastará con consultar obras como la consabida de Gabriel Jackson para indagar sobre José María Gil Robles, constantemente interpelado en torno a su adhesión a la segunda repúbli española; evadiéndola, asomó la tesis de los regímenes accidentales; el más avisado podría traer a colación la postura del líder de la derecha española y jugar con una familiaridad que no viene al caso, pues, paradójicamente, la oposición democrática es la que reclama lealtad hacia la vigente Constitución de 1999, mientras el oficialismo la burla.

CUADERNO DE BITÁCORA (1)

De la premodernidad laboral
Luis Barragán


Las pretendidas innovaciones laborales de la década, distan demasiado de los avances que otros países exhiben. No hacemos referencia a la normativa reciente que, por cierto, busca convertir al Estado en el único empleador, sino al forzado ingenio de los desempleados que le dan una diferente utilidad a los más elementales materiales que tienen a la mano.

En efecto, la economía informal expone sendos instrumentos de trabajo, antes impensables en medio de las remotas bonanzas petroleras. Apartando el hurto y  realización de las piezas de aluminio en una ciudad ya desdentada, el lícito comercio de los más variados y manejables productos en la calle y medios de transporte, se vale de las pequeñas cajas de cartón que el oferente empuña con sus discursos a veces agresivos y desesperados; una lámina de anime y el indispensable “teipe”, se transforma en el mejor y más liviano atril para los lentes o anteojos de imitación; rueda el liviano plegable de metal, tupido con los forros para los teléfonos celulares, como no lo hacen los carritos de helados;  desplegadas en las aceras, las bolsas impermeables de basura permiten una rápida recogida y huída del lugar, preservando los artículos y garantizando una ágil maniobra; o, con su apero natural, el ya familiar voceador de las paradas de bucetas, tiene el deber de llenarlas,  lidiando con los policías de tránsito.


Un instrumental que tiene por principal ventaja la movilidad de la que no gozan los cantantes y magos literalmente callejeros, arriesgando un acordeón o una corneta portátil, da cuenta del retroceso que hemos experimentado. Convertidos en centros de propaganda ideológica, no hay escuela de oficios que los ponga en sintonía con otros utensilios y les conceda la perspectiva confiable de un desempeño estable, y social como personalmente seguro.

Lo más lejos que la empobrecida economía les autoriza tecnológicamente, consiste en el uso de una motocicleta – propia o alquilada – para diligenciar las prisas de la población, o la elemental manipulación de los celulares que la comuniquen, junto a los caramelos y cigarrillos detallados que consuman. Acaso, las horas de navegación acumuladas al detal, genere la ilusión de un “cibercafé” propio, aunque la peluquería y el manicure aparecen como una notable promesa, sin sospecha alguna de los muchachos que ensamblaban una caja de madera y se convertían en limpiabotas tan dignos como los pregoneros de la prensa de las décadas ya remotas.

Fenómeno consolidado, facilitando el trabajo infantil, le confiere también una característica y una identidad a estos años de insólita revolución. Por cierto, alegrándonos, pues no tiene familiaridad alguna con las vicisitudes y vivencias que tristemente padecen las denominadas sociedades de la información y las economías del conocimiento estratégico.
http://opinionynoticias.com/opinionpolitica/14920-de-la-premodernidad-laboral

CUADERNO DE BITÁCORA (2)

Es lo que queda del auge, pues, en todo caso los forros sirven para que no se deslice con facilidad el teléfono celular de los bolsillos o experimente el deterioro del polvo, aspirándolo anfibio, mas no para llevarlos al cinto y exhibirlos, por más modestas que sean la marca y el perol electrónico. Del auge de la forratura, por cierto, porque sigue acrecentándose la demanda por los celulares.

Al presumirlos de imitación,  el vendedor de forros necesita de la movilidad necesaria para competir con las tiendas especializadas o no de la economía formal. Quizá no pase de un lustro, la invención de un artefacto de liviano metal, plegable y con ruedas, capaz de sostener muchísimas piezas, y - en una guerra de posiciones - avanzar por las calles y avenidas de la ciudad, deteniéndose en los sitios que se presume de potenciales y apurados compradores.

 Esa movilidad depende de la juventud del vendedor, el caso más recurrentemente observado, pues, a mayor edad, mejor disposición para instalarse por horas en una trinchera comercial instantánea.  A veces, sorprende el zigzagueo del oferente cual motorizado, dentro y fuera de las aceras, toreando a las personas y los automóviles, como si estuviese en una majestuosa faena,  aunque muda de aplausos por lo que ocurre en la arena.

Sele ocurrir, hay pericia y arte por encontrar el forro adecuado o forzar el de un distinto modelo de celular, previo comentario de convencimiento. Y también riesgo de probar, enfundando el artefacto electrónico, a la vista de los transeúntes.

LB

lunes, 29 de abril de 2013

CUADERNO DE BITÁCORA (3)

Es difícil manejar una cámara fotográfica y hasta manipular el más modesto teléfono celular en un medio de transporte, por los consabidos riesgos  que comporta.  Peor, desde la acera que es el ámbito natural del voceador de las paradas, un fenómeno de estos años: mejor, el llenador de la buseta.

La rutina dice visualmente familiarizarnos con una figura que, suponemos, ha de luchar por dominar el "punto" que él u otros han hecho. Además, ofrecen asistencia a cada uno de los conductores, vendiéndoles agua mineral y café, principalmente, aunque unos más distendidamente que otros.

Algunas veces, hemos atestiguado sendas escenas de violencia en las que el velador de ese punto, lo defiende no sólo ante la competencia de sus sobrevenidos colegas, sino también de las incursiones del malandraje, incluyendo a aquellos pedigüeños de oficio que muestran toda su agresividad contra él por abordar anticipadamente el vehículo o agredir al conductor con el que, por esos instantes de llenado, ha de solidarizarse  - por lo menos - inicialmente.

El voceador ha de tener una voz potente y una disposición orientadora de las personas que se arremolian, pero  también el tácto necesario para entendese con los agentes de policía que, en sus horas de trabajo,  dominan o dicen dominar el espacio. Fuera de este horario, confrontará a los delincuentes abiertamente  , combinando la directa voluntad para la refriega cuando tocan su interés inmediato, con la prudencia de la diplomacia callejera que más de las veces, sabiéndose frente a las bandas que administran la zona invisiblemente, imponen la conveniente distracción y silencio.

Por fin, entre las varias veces que ofrecía la estampa, captamos un momento importante en la agitada oficina de un voceador. Comenzó a almorzar sentado en un mojón incomprensible de la acera que no sabe de fronteras, convertidos el kiosco y los buhoneros volantes en el mejor hito. Hubo de pararse, a falta de suplente, y - con la sopa y el sol - maniobrar en los resquicios que explican la acera inundada. No imaginamos la reacción si se hubiese enterado como objeto de nuestra atención fotográfica, a lo mejor creyéndola de la policía; además, llenándose el vehículo, apenas disparamos nuestro perol electrónicos - casi a ciegas - en tres o cuatro oportunidades.

LB

domingo, 28 de abril de 2013

REALIZAR LA IGLESIA

DOMINGO 5º DE PASCUA /C
Como yo os he amado Jn 13, 31-33a. 34-35
Amistad dentro de la Iglesia El camino universal hacia Dios
Dios ama al mundo
José Antonio Pagola


AMISTAD DENTRO DE LA IGLESIA

Es la víspera de su ejecución. Jesús está celebrando la última cena con los suyos. Acaba de lavar los pies a sus discípulos.
Judas ha tomado ya su trágica decisión, y después de tomar el último bocado de manos de Jesús, se ha marchado a hacer su trabajo. Jesús dice en voz alta lo que todos están sintiendo: "Hijos míos, me queda ya poco de estar con vosotros".
Les habla con ternura. Quiere que queden grabados en su corazón sus últimos gestos y palabras: "Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros; como yo os he amado, amaos también entre vosotros. La señal por la que os conocerán todos que sois mis discípulos será que os amáis unos a otros". Este es el testamento de Jesús.
Jesús habla de un "mandamiento nuevo". ¿Dónde está la novedad? La consigna de amar al prójimo está ya presente en la tradición bíblica. También filósofos diversos hablan de filantropía y de amor a todo ser humano. La novedad está en la forma de amar propia de Jesús: "amaos como yo os he amado". Así se irá difundiendo a través de sus seguidores su estilo de amar.
Lo primero que los discípulos han experimentado es que Jesús los ha amado como a amigos: "No os llamo siervos... a vosotros os he llamado amigos". En la Iglesia nos hemos de querer sencillamente como amigos y amigas. Y entre amigos se cuida la igualdad, la cercanía y el apoyo mutuo. Nadie está por encima de nadie. Ningún amigo es señor de sus amigos.
Por eso, Jesús corta de raíz las ambiciones de sus discípulos cuando les ve discutiendo por ser los primeros. La búsqueda de protagonismos interesados rompe la amistad y la comunión. Jesús les recuerda su estilo: "no he venido a ser servido sino a servir". Entre amigos nadie se ha de imponer. Todos han de estar dispuestos a servir y colaborar.
Esta amistad vivida por los seguidores de Jesús no genera una comunidad cerrada. Al contrario, el clima cordial y amable que se vive entre ellos los dispone a acoger a quienes necesitan acogida y amistad. Jesús les ha enseñado a comer con
pecadores y gentes excluidas y despreciadas. Les ha reñido por apartar a los niños. En la comunidad de Jesús no estorban los pequeños sino los grandes.
Un día, el mismo Jesús que señaló a Pedro como "Roca" para construir su Iglesia, llamó a los Doce, puso a un niño en medio de ellos, lo estrechó entre sus brazos y les dijo: "El que acoge a un niño como este en mi nombre, me acoge a mí".
En la Iglesia querida por Jesús, los más pequeños, frágiles y vulnerables han de estar en el centro de la atención y los cuidados de todo.

EL CAMINO UNIVERSAL HACIA DIOS

Hace algunos años, el prestigioso teólogo francés Joseph Moingt, en una de sus obras más conocidas, hacía esta afirmación central: «La gran revolución religiosa llevada a cabo por Jesús consiste en haber abierto a los hombres otra vía de acceso a Dios distinta de la de lo sagrado, la vía profana de la relación con el prójimo, la relación vivida como servicio al prójimo».
Este mensaje sustancial del cristianismo queda explícitamente confirmado en la revolucionaria parábola del juicio final. El relato evangélico es asombroso. Son declarados «benditos del Padre» los que han hecho el bien a los necesitados: hambrientos, extranjeros, desnudos, encarcelados, enfermos; no han actuado así por razones religiosas, sino por compasión y solidaridad con los que sufren. Los otros son declarados «malditos», no por su incredulidad o falta de religión, sino por su falta de corazón ante el sufrimiento del otro.
Por lo general no solemos captar el cambio sustancial que esto introduce en la historia de la religión. Se puede formular así: la salvación no consiste ya en buscar a través de la religión un Dios salvador, sino en preocuparnos de quienes padecen necesidad. Lo que salva es el amor al que sufre. La religión no es requerida como algo indispensable, y no podrá nunca suplir la falta de este amor.
Seguimos pensando que el camino obligatorio que conduce a Dios y lleva a la salvación pasa necesariamente por el templo y la religión. No es así. El cristianismo afirma que el único camino dispensable y decisivo hacia la salvación es el que lleva a ayudar necesitado. Esta es la gran revolución que introduce Jesús: Dios amor gratuito, y solo se encuentra con él quien, de hecho, se abre a la necesidad del hermano.
En estos tiempos de crisis religiosa en que bastantes viven una fe vacilante y sin caminos claros hacia Dios, esta es la Buena Noticia que nos llega de Cristo. Se puede dudar de muchas cosas, pero no de esta: hay un camino que siempre conduce hasta Dios, y es el amor al necesitado. Las religiones no tienen ya el monopolio de la salvación. Solo salva el amor. Este es el camino universal, la «vía profana» accesible a todos. Por él peregrinamos hacia el Dios verdadero, creyentes y no creyentes.
Desde ahí hemos de entender el mandato de Jesús: «Os doy un mandamiento nuevo: que os améis unos a otros como yo os he amado. La señal por la que os conocerán que sois discípulos míos será que os amáis unos a otros».

DIOS AMA AL MUNDO

Hay en el Evangelio frases que deberíamos gravar con fuego en nuestro interior, pues podrían transformar de raíz nuestra visión de Dios. Una es ésta que leemos en el evangelio de Juan: «Tanto amó Dios al mundo, que entregó su Hijo único... Dios no mandó a su Hijo al mundo para condenar al mundo, sino para que el mundo se salve por él» (Jn 3,16-17).
Nunca ha sido fácil la relación de los cristianos con el mundo. A veces ha predominado la actitud pesimista, se ha predicado el «desprecio del mundo», la condenación de lo mundano y la huida de lo terreno para encontrarse con Dios. Otras veces, un frívolo optimismo ha llevado a la Iglesia a vivir un neopaganismo mundano muy alejado del Evangelio. ¿Cuál es la actitud de Dios?
Dios ama al mundo. Es lo primero que hemos de recordar. Dios no condena, no excluye a nadie, no discrimina. No abandona a nadie en ninguna circunstancia. Ama a la humanidad, ama la historia que van construyendo los humanos, ama las culturas y las religiones, ama a los pueblos. A todos. Su amor no depende de nuestras clasificaciones y fronteras.
Dios quiere salvar al mundo. Dios ama al mundo no porque el mundo es bueno, sino para que llegue a serlo. En el mundo hay mucho de injusticia, mentira e indignidad. Dios ama para salvar, para que el mundo llegue a ser más humano, más digno, más habitable. Orientar la vida hacia la verdadera voluntad de Dios siempre lleva a hacerla más sana, más responsable, más plenamente humana.
Dos rasgos deberían caracterizar la actitud del cristiano ante el mundo. Antes que nada, el cristiano ama el mundo y ama la vida. Quiere a las gentes, disfruta con los avances de la humanidad, goza con todo lo bueno y admirable que hay en la creación, le gusta vivir intensamente. Lo ve todo desde el amor de Dios, y esto le lleva a vivir en una actitud de simpatía universal, de misericordia y de perdón.
Al mismo tiempo, sabe que el mundo necesita ser transformado y «salvado». Por ello, su modo de estar en el mundo está marcado por el empeño de hacer la vida más humana y el mundo más habitable. No se desentiende de ningún problema grave, sufre con los pueblos que sufren, le duelen las guerras y la violencia criminal, lucha contra la xenofobia y los racismos, se preocupa de quienes no tienen un sitio digno en la sociedad, hace lo que puede para que la vida sea más llevadera y más humana para todos. Su corazón es el de un «hijo de Dios».
Por eso, la única señal decisiva por la que se le conoce al discípulo de Cristo es siempre la misma: sabe amar como él nos ha amado. Esto es lo esencial. Sin esto no hay cristianismo.
Fuente: http://www.musicaliturgica.com/0000009a2106d5d04.php
Ilustración: Jean Dewasne.

HALLARSE LOS UNOS A LOS OTROS

NOTITARDE, Valencia, 28 de abril de 2013
"Caminando con Cristo"
El mandamiento nuevo del amor (Jn.13,31-35)
Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

El texto del evangelio de este domingo nos presenta a Jesús en el contexto de la Última Cena con sus apóstoles y dónde les da un mandamiento nuevo: “Ámense los unos a los otros como yo los he amado… así todo el mundo conocerá que son discípulos míos”. Estas palabras, aparte de ser pronunciadas antes de su pasión y sacrificio en la cruz, forman parte de un discurso de despedida. Jesús deja a sus discípulos un testamento espiritual, un mandamiento “nuevo”, que aunque ya el precepto del amor estaba presente en la ley mosaica, en el Antiguo Testamento; Jesús lo coloca como el mandamiento fundamental, central, sintético de la vida cristiana y sobre todo es nuevo, porque lo que hará Jesús en la cruz será un sacrificio de amor y por amor a la humanidad; alcanza a todos los hombres, de todos los tiempos. Además, en su vida pública Jesús dejó de manifiesto que su amor alcanza a los pobres, los pecadores, los marginados, los que según la sociedad no cuentan. Su amor es universal, no tiene límites, por esto y por su glorificación en la cruz es nuevo. La cruz se convertirá para los apóstoles y discípulos en testigo, expresión y señal del inmenso amor de Dios por la humanidad. El amor es el nuevo mandamiento dentro de la nueva y eterna alianza de Dios con los hombres. El amor viene de Dios y siempre hace nueva todas las cosas y hace nuevo al ser humano que vive en el amor. El amor transforma, renueva, da aliento, hace respirar, da vitalidad, impulsa, da fuerza, inyecta energía, coraje, ánimo y deseos de seguir siempre adelante. El amor es y debe ser el motor de la vida de cada persona y es esto lo que Jesús está pidiendo a sus apóstoles, que vayan a lo esencial de la vida, que vivan amando, sabiendo que Dios es amor y el que ama ha nacido de Dios y se convierte en testigo de Dios en el mundo. (1Jn. 4,7-21).
Amarse los unos a los otros necesita ser y debe ser el distintivo de todos aquellos que por el bautismo se hacen discípulos de Cristo. El amor necesita y debe mediatizar nuestras relaciones interpersonales; esto implica el reconocimiento del otro como persona, el respeto, la tolerancia, el servicio, el perdón y sobre todo reconocer que en el otro también está Dios. Jesús completa diciendo que se amen unos a otros como Él nos ha amado y la prueba máxima de su amor es su entrega, su donación en la cruz para salvación y perdón de nuestros pecados. El amor, por tanto, del cristiano tiene que ser vivido al estilo de su Maestro, sin medida, implica la entrega total, la donación al otro y sabiendo que quien se dona y entrega por amor realmente es feliz y vive feliz. Y el amor va más allá de un sentimiento, implica muchas cosas, sobre todo servicio al otro, buscar la salvación y felicidad del otro y en esa misma medida, se encuentra la propia realización, la propia felicidad.
El amor es un don de Dios, es Dios mismo viviendo en nuestras vidas. Cuando Jesús entregó este mandamiento de amarse los unos a los otros, como ya dijimos, lo hizo en el contexto de la Última Cena; es decir, de la Eucaristía, de la primera misa. Fue allí y es desde allí donde se alimenta el amor. El cristiano para poder vivir y hacer vida el mandamiento nuevo y siempre nuevo del amor, necesita y tiene que vivir unido a Dios, estar en comunión con Él; aprender del amor que el Padre y Jesús se tienen y que ahora se nos invita a nosotros a vivir amando al Otro con mayúscula que es Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo y amando al prójimo como a nosotros mismos; para que esto sea posible necesitamos ir a la fuente misma del amor; alimentarnos del amor que está presente en la Eucaristía y así, sólo así, podremos amar no con categorías humanas, sino al estilo mismo de Dios, según lo que nos ha enseñada en Cristo.
Un verdadero cristiano se distingue por el amor sin sectarismos, sin clasificaciones, sin condiciones; como lo vivió Jesús; por eso, pidamos al Señor que infunda en nuestros corazones el don del amor; que nos enseñe y nos ayude amar como Él y que sintiéndonos amados por Él, amados por los demás, podamos también dar amor y ser felices en esta vida y eternamente felices en el cielo.
Ida y retorno
Los invito a que sigamos orando por nuestro país Venezuela. No es un secreto para nadie que vivimos momentos de tensión, intolerancia e incertidumbre en nuestro país. Ante este panorama, los que creemos en Cristo y en su promesa, sabemos y reconocemos qué debemos hacer: Confiar en Dios, aferrarnos a Él y pedirle que venga sobre Venezuela lluvias de bendiciones, de paz, justicia, progreso, libertad, reconciliación, diálogo, unidad, respeto y democracia. Que luchemos por instaurar la cultura de la vida, la civilización del amor y desterremos la cultura de la muerte y del odio que nos está aniquilando unos a otros. Esto no viene ni es de Dios. Somos un país eminentemente cristiano, tenemos tarea y necesitamos apelar a nuestra fe que genera confianza.
Ilustración: Gregorio Camacho.

¿QUÉ NOS PASA? (1)

EL NACIONAL - Domingo 28 de Abril de 2013     Nación/4
El foro del domingo
LUIS UGALDE El Gobierno puede pagar un alto costo político por amenazar a empleados públicos
"Maduro comienza muy mal al perseguir a los disidentes"
El ex rector de la UCAB no cree en la sinceridad del Presidente de la República cuando dice que está dispuesto a dialogar hasta con el demonio.
"Es totalitario el régimen en el que no puedes disentir en libertad", afirma
EDGAR LÓPEZ

El sacerdote jesuita Luis Ugalde recomienda ver el video (colgado en Youtube) en el que aparece el ministro de Vivienda, Ricardo Molina, capturado in fraganti cuando amenazaba con botar a los empleados públicos que estén en contra del Gobierno.
Y seguidamente ­continúa la sugerencia­ ver la película La vida de los otros, del director alemán Florian Henckel von Donnersmarck, que recrea la infeliz existencia de un agente de la policía secreta encargado de espiar a un escritor no alineado con el régimen totalitario que imperaba en Alemania Oriental en 1984.
Ugalde recuerda que después de la Segunda Guerra Mundial hubo elecciones abiertas en Checoslovaquia, ganó el Partido Comunista y en poco tiempo no había ni un solo disidente en libertad. ¿Similitudes con la situación actual en Venezuela? "Es totalitario el régimen en el que no se puede disentir en libertad", responde el ex rector de la Universidad Católica Andrés Bello.
--Hasta el papa Francisco se ha hecho eco de lo que sucede en Venezuela. ¿Es tan grave la situación? --El Papa, la Internacional Socialista y muchos gobiernos del mundo nos han advertido que se trata de una emergencia muy grave. Nos dicen que tenemos que convencernos que de aquí en adelante la forma de hacer política no puede ser igual. Y ese mensaje va dirigido principalmente al Gobierno.
--En respuesta, vía Twitter, Maduro dijo que rechaza la intolerancia, como si el Gobierno nada tuviera que ver con eso. --Hay muchas cosas que se dicen de la boca para fuera.
Maduro, en ese momento, citó a san Francisco de Asís: "Hazme instrumento de tu paz. Donde haya odio, yo pongo amor". Pero lo dice ligeramente. Lo mismo que cuando dice que sería capaz de dialogar hasta con el demonio. El diálogo debe ser sincero, de lo contrario Venezuela no tiene salida. No se trata de eslóganes, como ese de la revolución dentro de la revolución, que no reflejan lo que está pasando: que la inflación va a ser mayor a lo largo del año por el déficit fiscal y porque no alcanzan los dólares para importar; que la producción dentro del país ha bajado dramáticamente; que hay que diversificar la economía porque 94% de las exportaciones es petrolera; que hace falta empleo calificado, bien remunerado, estable y con seguridad social; que al ser importadores estamos generando empleo en otros países pero no en Venezuela y tenemos a la mitad de los trabajadores del país como vendedores ambulantes.
--Las autoridades del Poder Electoral y del Poder Judicial han adelantado que el recuento de votos es un imposible y que no van a variar los resultados oficiales que ratificaron a Nicolás Maduro como Presidente de la República. --Ni la presidenta del Tribunal Supremo de Justicia ni algunas de las rectoras del CNE que han salido a declarar han entendido la gravedad de la situación. Y le hacen muy mal favor a un gobierno que muestra sus debilidades y ya no cuenta con su gran líder.
La auditoría que se prometió es algo que ayudaría a recuperar la credibilidad del ente comicial, que bien le viene, así como la tranquilidad de la población. Procede cuando hay duda razonable y, en esta oportunidad, las dudas son más que razonables. El Gobierno no imaginó que una inmensa mayoría de los ciudadanos, incluidos chavistas, quieren que se aclare todo.
¿Qué pasa? Si tú un día dices sí, al siguiente dices no y luego que la auditoría no servirá de nada, la gente supone con razón que algo esconden. Se decida lo que se decida en la auditoría, es obvio que ha habido un empate, y que sin todas estas coacciones, la oposición tiene más votos que el Gobierno. Sin todo el ventajismo y el uso abusivo de los recursos del Estado, el Gobierno pierde.
--¿El acoso a empleados públicos puede conducir a una nueva lista Tascón? --Todo venezolano demócrata tiene que solidarizarse con el amenazado. Con la lista Tascón hay diferencias, porque se trataba de un referéndum que ameritaba la firma de los electores que lo respaldaban.
Era muy fácil identificarlos.
Pero en este momento no.
Por ejemplo, el Gobierno no sabe por quién votó el padre Ugalde. Y no tiene modo de saberlo. Pero si los militantes del PSUV se convierten en lo que vulgarmente se llaman "sapos", se pueden ir haciendo listas. Eso es totalmente inaceptable en democracia.
--El ministro Molina fue ratificado en su cargo por Maduro. --Han debido destituirlo, porque está admitiendo la violación de la Constitución. Maduro comienza muy mal al perseguir a los disidentes.
--¿Basta la solidaridad o hay algo más específico que hacer a favor de los amenazados? --Hay que organizar equipos de abogados laborales dispuestos a defender a cualquiera que sea víctima de amenazas y que se entere todo el mundo. Aunque ellos manejan los tribunales, que el Gobierno sienta que el costo político de las amenazas es tan alto que se vea obligado a recapacitar.
--¿Está promoviendo una suerte de contraloría social? --Contraloría social y defensa de los derechos humanos. Hay una Defensoría del Pueblo que se debería estar ocupando de estos casos de persecución por razones políticas. Pero todos los venezolanos debemos defender los derechos humanos de todos y todas.
--¿Cómo evalúa usted la actuación de la defensora del pueblo? --Yo no pretendo evaluar a la defensora del pueblo. Lo que sí es claro es que ni el Tribunal Supremo, ni la Defensoría del Pueblo, ni el Consejo Nacional Electoral, ni la Asamblea Nacional pueden estar a la orden del Ejecutivo. Eso es contrario a la Constitución. Que la defensora del pueblo abogue por un chavista, perfecto. Pero si la víctima de abuso no es del oficialismo también tiene el deber de defenderlo.
--¿Qué opina de la censura impuesta por Diosdado Cabello a los diputados de oposición que no reconocen el triunfo de Maduro? --Un hecho como este cau saría un escándalo en cualquier país del mundo, excepto Cuba, Zimbabue y Corea del Norte. El presidente de la Asamblea Nacional no es dueño de la palabra. No le puede negar el derecho de palabra a los representantes de miles de personas que los eligieron.
Y lo dijo en un tono que solamente un enemigo del régimen lo podría hacer, porque lo desprestigia tremendamente. Esas son cosas típicas del fascismo, de lo que hacen los regímenes totalitarios con el que piensa distinto.
--¿Por qué usted afirma que el Gobierno ha sembrado el miedo en forma sistemática? --El miedo político está en todos los ambientes. Miedo en la administración pública, que tiene dos millones y medio de empleados que temen que los boten del trabajo. Un miedo que se extiende a sus familiares. El miedo de los beneficiarios de las misiones que entienden que se tratan de regalos del Gobierno y no de derechos constitucionales.
Yo conozco personas que acaban de recibir una vivienda y me cuentan que hay días que no van al trabajo porque están obligados a participar en actos de proselitismo político organizados por el PSUV. Que están obligados a inscribirse en el partido de gobierno. El responsable de esa siembra es el que dice sistemáticamente: los que están conmigo son patriotas venezolanos y los que no están conmigo son traidores, vendidos al imperio.
Ilustración: Tadeusz Trepkowski.

¿QUÉ NOS PASA? (2)

CIUDAD CARACAS, 28 de abril de 2013
El perdón como camino a la paz
NUMA MOLINA

Comienzo por reconocer que hay diferentes modos de abordar el tema del perdón. Hay concepciones erradas que podrían llevar incluso a una bomba de tiempo entre personas o entre grupos humanos si no se sabe abordar el perdón como un proceso.
Por ejemplo, identificar el perdón con el olvido es un error porque solo se puede perdonar bien si se recuerda bien y se ventila lo acontecido. Si tenemos delante lo que pasó lo podemos integrar. Esto nos lleva a comprender con mayor claridad el por qué el perdón es un proceso. Es muy común encontrarnos con frases engañosas como “olvido y perdón”, o “borrón y cuenta nueva” en el contexto de crímenes y guerras en América Latina. Dirá Carlos Cabarrús, un jesuita guatemalteco, que estas expresiones usadas como argumento son “la mejor garantía de volver a cometer los crímenes”.
En Guatemala tenemos un ejemplo, cuando en 1988 la Conferencia Episcopal de ese país nombró a los obispos Rodolfo Quesada y Juan Gerardi para participar en la Comisión Nacional de Reconciliación después de aquella guerra fratricida que había azotado al país. El argumento de los agresores era que la Iglesia debía perdonar olvidando y el obispo Gerardi, defensor incansable de los derechos humanos de indígenas y campesinos se opuso a ese concepto y comenzó por la recuperación de la memoria histórica del pueblo. Se documentaron 54 mil violaciones de derechos humanos perpetrados por el ejército durante la dictadura militar que duró desde 1960 a 1996. Gerardi tituló aquella recopilación testimonial “Guatemala nunca más”. Coloco este ejemplo histórico para afirmar que perdonar no significa eximir al agresor de asumir las consecuencias dejadas por sus actos. En otras palabras, si no hay justicia ¿cómo puede emerger el perdón? Para eso existen las leyes civiles y penales que los ciudadanos y ciudadanas han acordado como nación.
JUSTICIA Y PUNICIÓN
Estos elementos, justicia y punición, son esenciales para que en una sociedad acontezca el perdón sanador. Primero se tiene que aplicar la justicia, que no es la justicia alternativa no establecida a la que se recurre cuando no funciona la justicia ordinaria, sino la justicia contemplada en las leyes de la República y aplicada por quienes tienen el deber de hacerlo. Cuando esta justicia no acontece porque se la cercena por diversas razones de interés particular, entonces estamos frente a lo que conocemos como impunidad. Y la impunidad no es otra cosa sino la falta de castigo, así escuetamente lo define el diccionario de la Real Academia de la Lengua. Un acto de agresión que se queda impune genera temores en la ciudadanía, la persona siente una especie de orfandad legal ante la cual los poderes competentes están en la obligación de responder.
Creo que el tema de la impunidad en Venezuela es una deuda muy vieja y pendiente. Para ello necesitamos que nuestro sistema judicial pase por una reforma profunda y contundente. Ha llegado el momento de reclamar como país el respeto a la vida. Hay mucha impunidad en las calles de nuestras ciudades y a ella se suma hoy la ola de violencia irracional de la que fuimos testigos recientemente y de la que tenemos un saldo de 10 personas fallecidas y un número elevado número de centros de salud integral que fueron asediados unos, y otros destruidos. Tenemos también muchas personas humildes silenciadas y silenciosas para evitar ser agredidas por una ola de intolerancia sin razón.
El camino hacia la paz exige el reconocimiento de la falta como reconocimiento del otro de la otra sino no será posible una auténtica reconciliación. Por eso estoy en desacuerdo cuando se habla de reconciliación con una ligereza tal que se ignora la herida causada sin motivo a nuestros hermanos o hermanas.
DEL PERDÓN CON JUSTICIA AL RECONOCIMIENTO DEL OTRO
Creo que cuando caemos en estas espirales de violencia producto de la intolerancia entonces perdemos la capacidad para reconocer en nuestros semejantes las cualidades que cada una y cada uno tiene. Se desatan los demonios del fatalismo y comenzamos a ver en las personas de nuestro entorno únicamente lo negativo que tiene, sus distintos modos de pensar y no las potencialidades con las que cuenta cada ser humano y con las que en común podríamos construir espacios sabrosos de convivencia. Para ilustrar lo que quiero decirles haré uso de una sabia y sencilla metáfora que se titula asamblea en la carpintería:
Hubo en la carpintería una extraña asamblea; las herramientas se reunieron para arreglar sus diferencias. El martillo fue el primero en ejercer la presidencia, pero la asamblea le notificó que debía renunciar. ¿La causa? Hacía demasiado ruido, y se pasaba el tiempo golpeando. El martillo reconoció su culpa pero pidió que fuera expulsado el tornillo: había que darle muchas vueltas para que sirviera de algo. El tornillo aceptó su retiro, pero a su vez pidió la expulsión de la lija: era muy áspera en su trato y siempre tenía fricciones con los demás. La lija estuvo de acuerdo, con la condición de que fuera expulsado el metro, pues se la pasaba midiendo a los demás, como si él fuera perfecto.
En eso entró el carpintero, se puso el delantal e inició su trabajo, utilizando alternativamente el martillo, la lija, el metro y el tornillo. Al final, el trozo de madera se había convertido en un lindo mueble.
Cuando la carpintería quedó sola otra vez, la asamblea reanudó la deliberación. Dijo el serrucho: “Señores, ha quedado demostrado que tenemos defectos, pero el carpintero trabaja con nuestras cualidades”. Eso es lo que nos hace valiosos. Así que no pensemos ya en nuestras flaquezas, y concentrémonos en nuestras virtudes. “La asamblea encontró entonces que el martillo era fuerte, el tornillo unía y daba solidez, la lija limaba asperezas y el metro era preciso y exacto. Se sintieron como un equipo capaz de producir hermosos muebles, y sus diferencias pasaron a segundo plano.
LA FAMILIA, ESPACIO PARA CULTIVAR VALORES
La parábola a la que me referí anteriormente es válida para cualquier grupo humano llámese familia, institución, empresa, grupo de vecinos o el país como gran comunidad. Esta vez quiero enfatizar a la familia. Allí cultivan los valores, allí los padres son maestros de vida para bien o para mal mediante su conducta. Cuando el padre o la madre tienen la capacidad de corregir a su hijo porque cometió un error en la escuela pero antes de hacerlo le recuerdan todas las cualidades que tiene, están formando ya un potencial ser humano para la vida, para la tolerancia, capaz de ser proactivo, de mirar su entorno como oportunidad y no como amenaza. Qué bueno sería que los padres y madres dedicaran en su tiempo libre con sus hijos algunos para enumerar las cualidades que tiene su hermanita o sus padres, sus amiguitos de la escuela. Es un modo práctico para educar la sensibilidad hacia lo bueno, hacia lo grande, hacia lo hermoso que cada ser humano tiene.
LA ESPECULACIÓN
Es otro tema que está a la orden del día. Un especulador es un hampón suelto que roba sutilmente en nombre de la devaluación, del dólar paralelo, de que no se consigue el producto, etc. Las mil razones para convencer a la víctima. Es ahí donde los consumidores necesitamos ser valientes, preguntar, levantar la voz para reclamar oportunamente. Si no somos capaces de reclamar nuestros propios derechos ¿seremos capaces de levantar la voz cuando se le violan los derechos a los demás, en especial a los más humildes? Hay que denunciar ante Indepabis, que colapse sus oficinas con nuestras denuncias hasta que se haga justicia. Conozco de pueblitos pequeños en el interior del país donde los campesinos están a merced del viejo barrigón del abasto de la esquina que manda más que el jefe civil y especula como le viene en gana y allí, a Indepabis nunca lo han visto o viene una vez al año, ¿qué hace el pueblo ante tanta impunidad? Porque la especulación es otro delito que en la mayoría de las veces se queda impune.
(*) El autor es periodista
Ilustración: Uncas

¿QUÉ NOS PASA? (3)

EL NACIONAL - Domingo 28 de Abril de 2013     Siete Días/6
Días del odio
ANTONIO PASQUALI

Fue en una misa en memoria de Simón A. Consalvi donde el oficiante Luis Ugalde trajo a cuento en su homilía, con agudo sentido del momento, una implacable sentencia del Juan del Apocalipsis: "El que no ama permanece en la muerte, el que odia a su hermano es un homicida" (Ep.1, 3, 14-15).
Los caínes que nos gobiernan desde 1998 han hecho del odio hacia el hermano en desacuerdo el basamento de una política de Estado destinada a liquidarlo, a subvertir la Constitución y dar vida a una Venezuela comunista. Con una atenuante: sin el paredón con el que fueron fusilados en Cuba ente 5.000 y 19.000 disidentes. El propio Fidel, con senil arrepentimiento, recomendó una vez a Hugo y Evo "llegar a lo mismo, pero en democracia". "Llegar a lo mismo" fue, en memorandas palabras de Chávez del 10/11/2005 al vicepremier ruso Zhukov, hacer de "América Latina la Stalingrado de las ideas... lo que Rusia no pudo ser", difuso axioma cósmico que Alí Rodríguez enfocaría mejor: "En Venezuela resurge el sueño de la Unión Soviética". "En democracia" significó remplazar la muerte física por la muerte civil, el paredón por un odio despiadado y aniquilador hacia el resistente que pudo llegar a cuasi invitación al linchamiento, mayoritariamente inyectado ­diría Lasswell­ por una hipodérmica radioeléctrica que los exegetas de las 4.000 horas de alocución radiotelevisiva chavista (una inacabable mina de graves incitaciones al odio) ojalá logren un día clasificar y diagnosticar.
La Misión Miranda y las escuelas cubanas para cuadros del partido y agit-prop hicieron el resto. De una de ellas salió hacia 1986, en sus 26 años, el hoy Presidente de Venezuela. Su cerebro fue lavado, intoxicado e impermeabilizado al diálogo hace ya un cuarto de siglo; apostemos por que un día de estos repetirá una de las últimas frases pronunciadas por Chávez: "No he sido nombrado para negociar con burgueses". Parecía imposible ahondar más en esa obra maestra de Chávez, la polarización del venezolano (un mixto de criollo resentimiento de clase con mucho know-how cubano-soviético), y se imaginó que el odio unilateral de la mitad roja del país hacia la otra amainaría tras la desaparición física de su impulsor. Pero hete aquí a los pequeños seres que hoy nos gobiernan lanzados en una fuga hacia adelante para más odio polarizador, mostrando que el sadismo no tiene límites, que quedaba espacio para una más paranoica naranja mecánica. Exasperando su rodado mecanismo de proyección de la propia viga en ojo ajeno, acusan ahora a la oposición de "golpista", de "fascista" y de "vender la droga del odio" (¡sic!); le prohíben el uso de la calle y vejan en las cárceles a sus manifestantes presos, hablan de encarcelar a su líder Capriles (tildado por el teniente Cabello de "asesino") y califican a sus partidos de "asociaciones para delinquir"; dan vida a otra depuración de empleados públicos no chavistas y activan sus escuadras "de respuesta rápida" en purísimo estilo cubano; sus tres arpías mayores adelantan desde el CNE, el TSJ y la Fiscalía graves opiniones contra la oposición, amenazada además de quedar sin voz en la Asamblea, y por el Presidente en persona de "radicalizar la revolución... de bajar la gente del cerro para ir a la búsqueda de ustedes".
Una despiadada estrategia del terror de Estado que busca paralizar a la oposición y recuerda las primeras arremetidas del nazifascismo contra la población judía, del franquismo contra los republicanos.
Quien odia a su hermano es un Caín fratricida, un principio consustanciado con lo más atávico de nuestra cultura. Denunciemos siempre tal abominación. ¿Y qué más corresponde a la mitad no intoxicada del país para romper esa espiral del odio preludio de guerra civil? Cerrar activamente filas alrededor de su líder Capriles por haber enarbolado las banderas de la reconciliación, del pluralismo con respeto mutuo y de la concordia ciudadana, de la que aseguraba Aristóteles (Eth. Nic 1107 b,3) que "no es unanimidad forzosa de pareceres... sino... el reinado de la amistad en la pólis".
Ilustración: Pedro Poyatos.

CUADERNO DE BITÁCORA

Quizá un divertimento, las ilustraciones de los artículos de Vargas LLosa mueven a la curiosidad.  La pieza de Fernando Vicente (El País, Madrid, 21/04/13), frecuentemente elaborada con esmero, en una buena perspectiva, capta el detalle estrábico de Margaret Thatcher.  La de Ugo (El Nacional, Caracas, 28/04/13),  muestra una innovación del estilo, al privilegiar la naríz, curvilínea la cabellera escasamente reflejada en los surcos del cuello.

Una rápida revisión de la prensa hispana que acoge los textos del peruano, revela que sólo la madrileña y la caraqueña se permiten una interpretación estética, incluida la versión la versión de un ilustrador que no logramos identificar (La Nación, Buenos Aires, 23/04/13). Valga acotar que, lejos de evitar el artículo de prensa en torno a un personaje que suscita irritación hacia el sur, sencillamente lo publican motivando la segura réplica de los columnistas o comentaristas.

Salvo la entrega que ha hecho para el artículo de Milagros Socorro, suponiéndola suya, hoy tenemos una buena cosecha interpretativa de Ugo para los textos de Tulio Hernández y Alberto Barrera Tyszka. Trazos en los que subyace una propia versión de lo que acontece, pues, modestamente creemos, al buen ilustrador político como un doble intérprete que resulta necesario: desde la estética y desde su indelegable punto de vista.

No es fácil la de ilustrar diariamente la prensa.  Requiere del ingenio del trazo, al lado del acierto de interpretación. Todo, todo a punta de una veloz intuición, sin que disponga el autor de tiempo suficiente para meditar una noticia o una opinión de la que se enteera en el mismo acto de ilustrar, dibujar y hasta colorear, poniendo a prueba la técnica, pero también dos ingredientes adicionales: por una parte, los símbolos que idea y desarrolla,concediéndole una identidad. Y, por otra, el humor.

Humor que varía, pues, hay momentos de una inteligente inspiración, al lado del chiste más elemental. Al igual que instantes de rutinario cumplimiento, casi figurativo, formal y dejado. Los hay autores especializados en los dos últimos rubros que, por fuerza del tedio, se contentan con expresar también sus prejuicios.


No sabemos todavía de la existencia de un ensayo en torno a las ilustraciones de la diaria prensa contemporánea. Pero tenemos la impresión de un fenómeno, posiblemente impuesto por publicaciones como El Diario de Caracas, El Globo,  Economía Hoy, y un poco de El Nacional, de los ochenta y noventa:  tender a un mayor número de ilustraciones de los textos noticiosos y de opinión. Antes, al parecer, bastaba con el caricaturista emblemático y su única pieza, cuyo propósito solitario era el de hacer reir.

La primera ilustración es del autor no identificado; la segunda, Vicente; y las restantes, Ugo.

LB

AVISO


El Tiempo, Caracas, 04/11/1898.

CUADERNO DE BITÁCORA

Creemos que las fechas no coinciden entre el día mundial y el nacional del libro, pero ración constituyen sendas oportunidades para promoverlo. Está en lo cierto Rayma, en su ilustración de hoy, tratándose de la soledad (como se le entiende, por lo general), como uno de los problemas más tercos que nos aqueja, familiarizado con la literatura de auto-ayuda (la que más se lee). Sin embargo, a nuestro juicio, existe un déficit del debate que, por muy buena fe que la promoción demuestre, nos lleva al árido terreno de la política: ¿el fracaso no es el de la más elemental y decisiva herramienta escolar, como la lectura? ¿Existen otras alternativas? ¿Por qué desconfiamos de las estadísticas oficiales, incluyendo la presunta y festejada liquidación del analfabetismo? ¿Hay una política pública real, convincente, concursada y sostenida sobre el libro? ¿Empleamos las estrategias correctas para la promoción de la lectura? ¿No existe el consumo compulsivo y el fetichismo de una determinada bibliofilia? ¿Por qué las bibliotecas públicas son las mejores muestras de la desidia, la escasez y el hurto? ¿Qué de los libródromos privados y de los panfletódromos del Estado? ¿Y el cierre de las librerías en Caracas y en las principales ciudades del país? ¿Cuáles nociones de imperio iconográfico, sociedad de la información y economía del conocimiento estratégico? Celebramos el esfuerzo que hace Rayma, cuya ilustración tiene por meritoria ventaja la de interpelarnos.
LB

sábado, 27 de abril de 2013

CAZA DE CITAS


NOTICIERO RETROSPECTIVO


- Miyó Vestrini. "Las galerías de arte y la plástica". El Nacional, Caracas, 30/08/1967.
- Exhibida en la Joyería "La Diadema" de Gathmann Hermanos el obsequio del General Juan Vicente Gómez  al "Museo Martí" (Cuba). Billiken, Caracas, nr.  41 del 03/10/25.
- Julio Morales Lara. "Márgenes: Climas de cultura". El Universal, Caracas, 19/10/46.
- S/a. "El Salón Oficial de Arte y la crisis de los premios". Crítica Contemporánea, Caracas, nr. 14 de 1965.
- José Rubén. "Lo moderno y la pintura infantil". El Nacional, 04/08/60. Papel Literario.

Ilustración: Héctor Poleo (4° año), Exposición de los Alumnos de la Escuela de Artes Plásticas. Élite, Caracas, 591 del 09/01/1937.

LA PÓLVORA EN EL PINCEL: BOGDANOVISMO

EL NACIONAL - DOMINGO 27 DE DICIEMBRE DE 1998
Glosas al óleo
Nicomedes Febres

Revisé los programas educacionales  de Sotheby's para pregrado y posgrado. Los primeros se dictan en semestres de 15 semanas a tres años de duración y comienzan en septiembre y febrero de cada año, y los posgrados, validados por la Universidad de Manchester, duran entre 12 y 16 meses, comenzando en marzo. Además, hay cursos especializados de un mes de duración. Si algún lector desea más información, llame a Axel Stein al teléfono: 975.42.61 de Caracas. De paso, esto no es una cuña publicitaria, sino una información que puede servir a los interesado en estudiar alguna rama de Bellas Artes: Arte contemporáneo, Antigüedades, Artes decorativas, Manuscritos, etc. Por su parte, Christie's también tiene cursos de distinto nivel y de variados campos (Arte moderno y contemporáneo, Antigüedades, Arte oriental, Artes decorativas, etc.), que se efectúan en sus sedes de Nueva York, París o Londres, asociados a la Universidad de Glasgow. Existen programas certificados y de lectura. La duración depende de la importancia del curso, e incluso en algunos cursos piden como requisito haber aprobado el Toefl norteamericano. Para mayor información, pueden comunicarse con Alain Jathiere al teléfono: 238.03.55, también de Caracas... TODOS LOS GOBIERNOS traen algunos burócratas con alma de "comisarios políticos", que gozan aterrorizando a los débiles y halagando a los poderosos, amén de tener una pomposidad y una militancia rayana en la ridiculez. Se les agradece a los creyentes del "asalto al cielo" no fastidiar. En todo caso, recomiendo a los aspirantes a "comisarios políticos", de cualquier nivel, enterarse de cómo Rusia todavía está pagando el disparate que fueron Bogdanov y la "proletkult" stalinista, la cual intentó suprimir, hace ya sesenta años, a Malevitch, Chagall, Gorki o Maiakovski, por citar a unos pocos, y terminó siendo un manierismo socialista ya en el basurero de la historia... EN ESTADOS UNIDOS van a profundizar la presencia de las artes entre los niños; así que juegos, rompecabezas y casas de juguete fueron puestos a la venta para popularizar a los artistas. Bob Hersey, por ejemplo, vendió en estas navidades, por 16 dólares, una casa de juguete réplica de la de Van Gogh en Arles, donde se podían colgar copias de sus cuadros... UNA REVOLUCIONARIA EXPOSICION se verá hasta finales de enero en el Museo de Arte Moderno de Nueva York: Estructura y superficie: textiles contemporáneos japoneses, donde se pueden apreciar las nuevas telas niponas de innovador contenido, creadas por diseñadores de moda como Miyake. Puede ser una buena oportunidad para un museo nuestro, traer esa exposición con el apoyo de la Embajada de Japón, a pesar de la prudente distancia que guardamos los que vemos estas manifestaciones como un banalismo postminimalista. Pero en arte nadie es dueño de la verdad, aunque si se siguen estos indicios confundiremos pronto Vogue o Vanity Fair con Art Forum o Flash Art... EL FBI ACABA de colocar un web site en Internet para exponer las imagenes de los cuadros robados en todo el mundo, de manera que los posibles compradores puedan averiguar sobre su eventual compra. Este site tendrá una conexión con la Interpol, donde están las pautas e indicaciones a seguir en caso de que se detecte una obra robada. El programa está hecho para ser usado en 176 países, incluida Venezuela. Al final de la columna les daré la dirección... EL MUSEO DE ARTE de San Antonio, Texas, se transformó, a raíz de su más reciente ampliación, en el lugar donde reposa la más grande colección de arte latinoamericano en Norteamérica. La nueva ala, inaugurada en octubre pasado a un costo de 11 millones de dólares, alberga arte precolombino, arte folclórico y arte moderno de la región, incluyendo la donación de 2.500 piezas hecha por la familia Rockefeller... Web site a visitar: www.fbi.gov /art.htm... La frase a digerir: "El pintor pinta por una necesidad urgente de descargar sus sensaciones y sus visiones. Los hombres se apoderan de ellas para cubrir un poco su desnudez. Cogen lo que pueden y como pueden. Yo creo que no cogen nada: simplemente cortan un traje a la medida de su incomprensión. Lo hacen todo a su imagen, desde Dios hasta el cuadro", Pablo Picasso. Cuadernos de Arte. Entrevista a Christian Zervos, 1935. Lectura recomendada: Arte Contemporáneo de Klaus Honnef. Editorial Taschen.

Fotografía originalmente tomada de http://www.alternatehistory.com/discussion/showthread.php?t=239437

MO-MU


El Nacional, Caracas, 18/07/1961.

CONSIDERANDA

EL UNIVERSAL, Caracas, 24 de abril de 2013
José Vicente
La necesidad de un diálogo entre las 2 mitades de Venezuela para reconciliar a la nación
LUIS BELTRÁN GUERRA G. 

El aquilatado político José Vicente Rangel ha planteado, a raíz de las elecciones del 14.3.13, la necesidad de un diálogo entre las 2 mitades de Venezuela para reconciliar a la nación.
La moción ha de entenderse a la luz de las probabilidades: un pacto como el de Punto Fijo, el Acuerdo de Ancha Base y uno a ingeniar. En los 2 primeros las diferencias entre los partidos eran de logística, pues todas, exceptuando a los comunistas, estaban consustanciados con hacer posible la democracia. Ahora una mitad propicia el socialismo del siglo XXI, aun por descifrar, que la otra adversa patológicamente.
Las divergencias pasan, inclusive, por términos como los de oligarcas, burgueses y fascistas, sin saberse si quienes los pronuncian persiguen que no se los endilguen. Hasta se ha acudido al mundo animal (pajarito), a la vieja TV (Prof. Jirafales) y a la distinción entre mentirosos (Mentira Fresca). Un lenguaje que revela la crispación de un pueblo.
Rangel habla de una hoja de ruta, preguntándonos si la 3ª probabilidad sería la Mesa de Unidad Democrática presidida por el presidente Gaviria, un camino si hay conformidad en propiciar la integración democrática de la directiva de la AN, del Consejo Federal de Gobierno, un CNE con integración plural, el TSJ, la Fiscalía y Contraloría General apolíticos, respeto a la disidencia, libertad de los presos políticos y mecanismos de justicia transicional con temas a tratar. ¿Será posible JotaV.?
Los países, cuando estas instancias no son probables, acuden al pueblo para la recomposición social. Es esta la opción de la Asamblea Constituyente que prevén los artículos 347/349 constitucionales. ¿Tendremos Rangel coraje para propiciarla?
Suerte estimado amigo y a su disposición para ayudar.


EL UNIVERSAL, Caracas, 27 de abril de 2013
Los excluidos
Nunca es tarde para la reconciliación y el perdón, para la verdad y la transparencia
MONS. BALTAZAR PORRAS

No es mayor problema el que una sociedad esté dividida en dos partes que piensan y actúan distinto. La mayor parte de los países responden políticamente en forma binaria: conservadores-liberales, republicanos-demócratas, socialistas-populares; pero, como todos se sienten parte de un todo común, conviven, se toman en cuenta para las grandes decisiones. Esa actitud ayuda al progreso, al respeto y a la pluralidad.
Cuando las partes se repelen o ignoran la existencia del otro, amparados en tener más seguidores y el poder en la mano, surgen y se agravan los conflictos sociales. Aparece la polarización, concepto que la física define como la modificación mediante reflexión o refracción que impide reflejarse. Es decir, al no ver al otro, sencillamente, no existe.
Excluido es aquel que es silenciado, no tenido en cuenta en las grandes decisiones económicas, políticas o de otro tipo, a pesar de ser afectado por las mismas. Es el prescindible, aquel que puede incluso llegar a morir sin que nadie los añore; son un estorbo para los sistemas vigentes, en definitiva, son los nadies.
Las declaraciones, más aún, los hechos, de altos funcionarios públicos que pretenden imponer uniformidad ideológica en los empleados del Estado, es una aberración. Habría que preguntarse si ellos estuvieran en la otra orilla, ¿aceptarían ser marginados de cualquier cargo por no pensar igual que sus jefes?
El llamado incesante al diálogo y la concertación es el único camino para la paz. La dialéctica del odio y la exclusión es la vía a la anarquía y la violencia. Por ahí vamos al despeñadero. No dilapidemos el hermoso valor de la fraternidad y el servicio sin mirar a quien. Nunca es tarde para la reconciliación y el perdón, para la verdad y la trasparencia. Hay que respetar la alteridad y la dignidad del otro.

 EL UNIVERSAL, Caracas, 25 de abril de 2013
Ambos actores políticos, Gobierno y oposición, tienen que replantearse sus estrategias
FRANCISCO JOSÉ VIRTUOSO SJ 

Una sociedad dividida como la nuestra tiene ante sí el reto de reconocer sus diferencias para respetarlas y encontrar sus coincidencias para seguir avanzando como colectividad. El diálogo es el mecanismo más civilizado para ello. Como bien lo acaba de decir el Papa Francisco, se trata de establecer un diálogo basado en la verdad, de reconocimiento mutuo, en la búsqueda del bien común y el amor por la nación.
Lamentablemente, los representantes de los poderes públicos se oponen abiertamente al diálogo, asumiendo como política de Estado posturas de abierta confrontación, exclusión, rechazo y descalificación. La polarización sigue siendo vista como el instrumento más idóneo para fortalecer la identidad política del Gobierno, diluida en la votación del pasado 14 de abril.
La oposición formuló su legítimo reclamo ante el CNE, solicitando la verificación de los resultados electorales emitidos oficialmente. El directorio de esta institución acordó proceder a la auditoría del 46% de las cajas que contienen las papeletas de la votación. También fue admitida la solicitud de auditar los registros por mesa de la autenticación biométrica de los electores y la no duplicidad de las huellas dactilares. El acuerdo fue celebrado por el presidente de la OEA y los países miembros de Unasur.
Por los vientos que soplan parece que el CNE no quiere tomarse en serio sus propios acuerdos, quitándole importancia a las solicitudes formuladas y generando confusión con sus declaraciones. El camino que se perfila será el de proceder a la impugnación y a la denuncia internacional.
Al mismo tiempo, el resto de los órganos del Estado y su sistema de medios públicos sostiene que este reclamo es la causa de un conjunto de hechos violentos que han conmovido a la opinión pública, buscando con ello deslegitimar los derechos constitucionales de quienes reclaman.
¿Cómo salir de este callejón sin salida? Ambos actores políticos, Gobierno y oposición, tienen que replantearse sus estrategias. El Gobierno tiene que dar algunas señales de apertura, bajar el tono agresivo y excluyente, y dejar de lado la política de caza de brujas que lleva adelante entre los beneficiarios del empleo público y las políticas sociales.
Además de mantener su legítimo reclamo de verificación electoral, los dirigentes de oposición tienen que diseñar rutas de acción que favorezcan la consolidación de un amplio movimiento que se fortalezca como opción alternativa de poder en medio de los múltiples problemas que agobiaban a la gente. Salir del juego de la confrontación política para convertirse en instrumento de reivindicación social.

Fotografías e ilustración: José Vicente Rangel, Momento, Caracas,  Caracas, 29/03/64; Uncas, Ciudad Caracas, 27/04/13; y Hannah Arendt, representada en una escena de "Sólo sé de mí" de Virginia Aponte, El Nacional, Caracas, 06/03/12.

CUADERNO DE BITÁCORA

Cierto, aunque también el caso nos lleva a un tema que se hizo tabú por miles de años: los ingresos del parlamentario. Por ejemplo: por una parte, el sueldo es de alrededor de 5 millones de bolívares y, con él, debe pagar comida, casa (condominio o alquiler), luz, teléfono, agua, educación para sus hijos, ropa, las inevitables herramientas de comunicación, transporte, etc. Digamos, por otra,  los viáticos más "generosos" pertenecen al parlamentario más distanciado de la capital: pongamos por caso, el del Táchira, contando con alrededor de 5 millones de bolívares para pagar cuatro boletos áereos al mes, hospedaje en la ciudad capital, transportación, comida....El suplente cobra casi 400 y tantos por sesión, con el viático respectivo: incorpórese ahora y le pagamos después, es la consigna. No hay para todos un acuerdo tarifario con hoteles, líneas aéreas, etc. Y no digamos de la seguridad personal, pues, a los opositores los ampara Dios, siendo contados con los dedos de la mano quienes pueden pagarse sendos guardaespaldas. ¿Alguien sabe si los principales y suplentes del oficialismo  sufren de estos rigores?

En una ocasión, pidiendo una constancia de ingresos en la Asamblea Nacional, a los fines de declarar el ISLR, el empleado confianzudo comentó en muy baja voz que no valía la pena trabajar para cuatro lochas. No le respondí nada, y - luego - al encontrarlo días después en el ascensor, se disculpó. Apenas le dije tres cosas, apenas, llegados al piso tres: 1) los opositores no pretendemos "hacernos ricos" con esta lucha que es vocacional, espontánea y arriesgada - incluso - en términos de vida personal; y 2) ni siquiera tuve sueldo como subsecretario general del partido. Y, como se estaba poniendo intenso, guardando las formas, añadimos 3) nos sentamos en una curul de más de cien mil votos, mientras que él se siente en un escritor de dos o tres tarjetas de recomendación. Calló y siguió, saludándome con respeto al tropezarlo una que otra vez, aunque - eso ocurrió el año pasado - creemos no haberlo visto más.

LB

SATURADOS DE BYTES

EL UNIVERSAL, Caracas, 22 de abril de 2013
Vida digital postelectoral en Venezuela
ISAÍAS ELÍAS BLANCO 

El venezolano debe multiplicar su sensibilidad digital para interactuar en las redes sociales sin exponer su privacidad, y usar los smartphones como herramientas productivas que no llamen mucho la atención.
Los usuarios del país se distinguen de sus pares latinoamericanos por su fanatismo a los dispositivos electrónicos, vanguardismo 2.0, adopción de canales interactivos y usos de las redes sociales como medios de acercamiento a amistades o familiares, pero la creciente ola de delictiva ha frenado sus deseos de "estar al día con la última tecnología" para no ser víctimas de los hurtos y robos registrados a diario.
Antes de continuar, es necesario introducir que la jerga Web define a un individuo como "Geek" cuando evidencia su pasión por los dispositivos electrónicos, videojuegos, youtube, networking, redes sociales, tablets, teléfonos celulares, computadoras y trata de estar online 24/7.
Precisamente la situación social que atraviesa Venezuela en términos de fechorías y delitos informáticos ha dificultado moldear la explosión tecnológica que viven los países desarrollados, donde lograron transformar terminales móviles en oficinas virtuales, centros de atención al cliente, laboratorios educativos, estudios de grabación-postproducción y puntos de ventas.
Esa frustración es la que empuja al usuario criollo a trasladar su vida personal a las redes sociales, duplicar su rutina en la Web, "vivir a través de Facebook", "derrochar felicidad en Instagram", además de debatir en Twitter, pero descuida su seguridad cibernética, comparte más de la cuenta y se expone a las redes organizadas queplanifican sus asaltos a través de los perfiles interactivos.
El secreto de administrar las conexiones en celulares
Oficiales de organismos de inteligencia del Estado, quienes prefirieron conservar el anonimato, compartieron que el venezolano debe aprender a "tomar atajos" en su rutina interactiva en Internet para eludir la delincuencia organizada, y tiene que replantar sus mecanismos de socialización para adaptarse a un entorno donde los pillos se digitalizaron para seleccionar a sus víctimas.
En ese sentido expertos de servicios de seguridad personal hacen hincapié en tres factores claves para portar teléfonos inteligentes en Caracas sin caer en preocupaciones.
>Apagar el Bluetooth es clave para evitar que el dispositivo electrónico sea detectado por los "rastreadores" que se dedican a cazar víctimas en centros comerciales, transporte público y establecimientos de comida rápida. Éstos individuos olfatean un radio de 10 metros para precisar el modelo y tipo de teléfono "disponible".
>Desviar las llamadas a un teléfono modesto resulta de gran utilidad para los venezolanos que requieren comunicaciones constantes mientras están en la calle. Así evitarán sacar en lugares poco recomendados iPhones y Samsung Galaxies.
>Configurar la respuesta automática de emails mientras se está conduciendo en las congestionadas calles del país o cuando se completan diligencias en puntos urbanos evita la necesidad de sacar el celular para atender un mensaje y demorar escribiendo/corrigiendo desde un terminal táctil.
>Usar auriculares genéricos en los teléfonos inteligentes o reproductores mp3 elude la atención de los malhechores que se dedican a observar su entorno para detectar a los chicos que trasladan iPod, BlackBerry o línea Galaxy.
Tener conciencia de la exposición en las redes sociales.
El problema no es lo que se publique en los perfiles interactivos, sino hasta qué punto es prudente duplicar la vida personal en Twitter y Facebook, publicar imágenes privadas en Instagram, llevar la agenda de actividades visible a toda la red, y lo más grave: decir qué se hace cada hora o cuáles serán las próximas tareas.
Por esa razón las fuentes policiales de grupos elite de la inteligencia estatal corroboran que la explosión de los social media en Venezuela digitalizó la delincuencia porque le dio poderosas vier herramientas para seguir en tiempo real, monitorear, vigilar, seleccionar y conocer a los blancos de sus próximos golpes. Además, comparten que muchos secuestros se dan sin que la persona sepa de que la asechan por el Facebook, y que una cuenta de Twitter que sugiere "opulencia" sobre un modo de vida adinerado es un imán para los malhechores que rastrean con sigilo a los usuarios a través de cuentas falsas encubiertas por fotos de mujeres voluptuosas o rubias europeas.

Fotografía: Javier Manzano, tomada de http://www.worldpressphoto.org/awards/2013/spot-news/javier-manzano?gallery=6096, y a propósito de http://cultura.elpais.com/cultura/2013/04/26/actualidad/1367000432_626772.html

Breve nota LB: Insustituible, la realidad sigue su curso.No obstante, insistimos en la rendición de culto hacia la virtualidad que, entre otras ventajas, la podemos constantemente recrear, tendiendo al anonimato y a la irresponsabilidad - además - por nuestra incursiones políticas (o las que la simulan). Ésta quizá se agota, e - irremediable - desinhibidamente duplicamos la vida misma, como indica el autor. Se nos antoja, a propósito de la estupenda fotografía de Manzano, que  la realidad real es la llamada a imitar la virtual, y no al revés. Vale decir, procurar un hábitat digital que nos salvaguarde, si es que nos interpela, de otras perspectivas. Por ejemplo, como señala Edilberto Ferrer-Véliz en su artículo de hoy, que no "semos" nada: desaparece la humanidad y el munndo sigue su camino: http://elimpulso.com/articulo/mene-tekel-pharsin-en-el-dia-de-la-tierra#.UXvN1EoVSQk

viernes, 26 de abril de 2013

HIGHTASH # LA PREMIACIÓN MINISTERIAL

Interesante artículo escrito por P.L. Blanco Peñalver para El Universal (Caracas, 01/11/1964). Fueron 25 años de amistad entre Juan Vicente Gómez y Pedro Manuel Arcaya, a quien Coro le quedaba pequeño, aprovechando la ocasión de irse a Caracas y, gracias a su medio-hermano, Ladislao Andara, introducirse en los exclusivos círculos sociales de la capital. Se abre la posibilidad de alcanzar una magistratura en el más alto tribunal de la República y hasta un ministerio, desde los predios de sus investigaciones jurídicas e históricas y el tenaz aprendizaje de idiomas vivos y muertos, señala el articulista.

Arcaya llega a Caracas, haciendo de secretario del general Riera, en los entusiastas tiempos de la Revolución Libertadora que ha animado también a amigos como Luis Francisco Calvani y Gumersindo Torres. Camino distinto al otro modo de forjarse los hombres públicos en Venezuela, pues, "quien no recibió el bautizo de fuego en algún campo de batalla, ni la confirmación en los calabozos de esas fortalezas estaba muy lejos de serseñalado para un destino público de algún relieve o significación nacional": La Rotunda o los castillos Libertador y San Carlos.

Dos veces ministro de Relaciones Interiores (1916 y 1925), realiza un importante aporte para la reforma constitucional de 1926, la que le permitirá a Gómez nombrar a los presidentes de estados, en lugar de lidiar con los parlamentos regionales. Arcaya aspira a la presidencia de la República a lo Gómez, y sus mejores esperanzas están depositadas en una de las tantas maniobras de ocasión:  desde el Congreso, Antonio Pimentel, Rafael Requena, Antonio José Cárdenas y Victorino Márquez Bustillos, piden la renuncia del encargado Juan Bautista Pérez. Sin embargo, por el qué dirán, tocando la sensibilidad nacionalista del hijo de La Mulera, luce desaconsejable nombrar a Arcaya, embajador en Washington.


Blanco Peñalver sugiere una secreta intención de Gómez, como es la de hacer presidente a Pedro Manuel, con la celebrada consigna del cambio de hombres bajo la continuidad política. Quizá es una deducción personal, recoge algún comentario de los encuentros sociales que se hicieron tradición oral, o tiene por orígen alguna nota del cuaderno de Gómez, pues, como pieza valiosísima, de llevar una lista de las mujeres con las que se apareó, igualmente pudo agendar sus propósitos, colegimos.

Finalmente, el autor del artículo,  refiere que la casa de Arcaya, ubicada en El Paraíso, era llamada malintencionadamente como El Vaticano. ¿Acaso pontificaba constantemente,  el mote aludía a la aparente autenticidad de una sotana que escondía terribles ambiciones, o era una simple burla para el quizá tramitador o el más destacado festejador de la Orden Piana, por muy posivista que fuese?; además, nos imaginamos la urbanización como una suerte de zona de seguridad en la que era imposible hacer lo que ahora se llama escrache

Para concluir, Gómez nombraba a los amigos como ministros, una sola vez, y la designación suponía el regalo de un cheque por cien mil bolóvares contra el Banco de Venezuela, luego una casa si no tenía la propia, y - además - un "Cadillac" que Esteban Ballesté colocaba en la puerta del agraciado. Claro, ahora se nombran los funcionarios y la "norma" imperante es el "mientras yo no sepa, lo demás es ganancia", pero - con Gómez, más allá de la magnanimidad - era una advertencia: algo así como el ¿"te doy lo que necesitas para que no robéis"?

LB

EL OTRO GOMECISMO

EL IMPULSO, Barquisimeto, 26 de abril de 2013
Positivismo Vs. Marxismo
Wilmer R. Sivira

Desarrollando brevemente el positivismo, pero esta vez relacionándolo al caso latinoamericano, donde jugará papel importante en la búsqueda de la identidad cultural, tal como lo confirma Julio César Salas en el trabajo Cultura Historia y Sociedad, coordinado por Otilia Rosas González:
…El positivismo brindó métodos, caminos y posibilidades para formular no solamente un diagnóstico sobre la realidad socio-cultural continental, sino que también proporcionó un modelo de lo que se debía entender por civilización y progreso. El positivismo es la primera doctrina filosófica que, de una u otra forma, nos hizo comprender que debíamos aproximarnos a la modernidad. [González O. Rosas. (Coordinadora). (1998). Cultura Historia y Sociedad. Una Visión Múltiple sobre Julio César Salas. Comisión Presidencial Quinto Centenario de Venezuela. Fundación Julio C. Salas. Pág. 61].
Aunque se debe decir, que no todo es favorable, si bien es cierto, que el positivismo brindó métodos, también nos llevó a estudiar los hechos históricos de manera aislada, descontextualizados y ser contada en forma cronológica, lineal; casos por ejemplo, como vienen estructurados los textos escolares de educación secundaria en relación con la Historia de Venezuela: 1777, 1810, 1811, 1821, 1830, 1958, en pocas palabras: Colonia, Primeras y segunda Repúblicas, Batalla de Carabobo, Separación de la Tercera República, caída de la Dictadura, y así sucesivamente con otros acontecimientos históricos.
Toda esa complejidad descrita anteriormente, perjudicó en la forma de estudiar, investigar y explicar los hechos históricos, dejando claro, que las cosas no marchaban hacia un fin próspero, que era necesario darle un vuelco a ese tipo de historiografía de carácter europea.
Surge entonces el marxismo, enseñando otra forma de ver y estudiar los hechos, dándole sentido crítico y social a los acontecimientos, hallando las causas y efectos dentro de las mismas estructura de la sociedad, donde la economía jugará parte fundamental en los estilos de vida de los hombres: su explotación, su atraso, su sometimiento, su enigma de su existencia; pero también encontrará en él las causas para la búsqueda de su liberación; que aunque suene paradójico, es a través del marxismo que se poden explicar las causas que llevarán a la desintegración del capitalismo, según aportes de Sánchez Basilio y Guarisma José en Métodos de Investigación, donde llegan a decir que:
…El marxismo tiene como rasgo esencial sacar los hechos y las ideas de su aislamiento aparente, descubrir las relaciones, seguir el movimiento de conjunto que se esboza a través de sus aspectos dispersos; el pensamiento marxista se dirige hacia la síntesis de todos los conocimientos. [Sánchez, A. Basilio y Guarisma, A. José G. (s/f). Métodos de Investigación. Editorial Eneva. Ediciones de la Universidad Bicentenaria de Aragua. Pág. 180].
Busca entonces, contextualizar los hechos, cosa que no ocurría con el positivismo, está centrado en estudiar los acontecimientos de forma integral, reconoce la práctica social como criterio y fuente de conocimiento y no se limita a ser una mera ideología; se trata de una visión total del mundo.

Breve nota LB: Auge y empoderamiento (palabra fea) del positivismo e inicio del marxismo en Venezuela: período de Gómez.