jueves, 15 de noviembre de 2012

胡锦涛 (o, si lo prefieren: 胡錦濤)

CIUDAD CARACAS, 15 de Noviembre de 2012
El XVIII Congreso del Partido Comunista de China
SERGIO RODRÍGUEZ GELFENSTEIN

La civilización china es muy antigua, tiene más de cinco mil años. A través de la historia ha hecho grandes aportes científicos y tecnológicos a la humanidad. El papel, los fósforos, el arado de hierro, la brújula, el uso del gas natural como combustible, la pólvora y la rueda de hilar se cuentan entre los inventos que los pueblos de China han hecho en favor de la economía y el desarrollo.
Los progresos de su economía y su cultura alcanzaron niveles avanzados mucho antes que las culturas occidentales. A diferencia de éstas, que sustentan el éxito en la competencia y el individualismo, la cosmovisión china se basa en la integración de los opuestos, en el papel de que la existencia humana no supera en relevancia la de otros seres vivientes y de que lo espiritual tiene tanto valor como lo material.
Los estudios realizados por el gran filósofo Lao Tse sobre el cuerpo humano en el siglo VI a.C sentaron las bases para una medicina que hasta hoy es más eficaz y barata que la occidental, porque se asienta en la prevención de los males para tratar de evitarlos.
Así mismo, Confucio, el otro gran filósofo chino de la antigüedad, estableció una dimensión social y política de la gestión de gobierno que ha trascendido los siglos y le ha dado a ese país las bases ideológicas para la unidad bajo un Gobierno fuerte y centralizado. Sin embargo, eso ha permitido establecer una sociedad ordenada y jerarquizada que tiene como centro al colectivo por encima del individuo. Es imposible analizar la actual sociedad china al margen de estos dos filósofos que antecedieron 25 siglos a Marx y 26 a Mao Tse Tung, padre de la China actual.
Ya en el siglo III a.C el primer emperador Shi Huangdi logró la unificación de lo que hoy es el territorio chino. En el transcurrir de las centurias, las distintas dinastías que ostentaron el poder mantuvieron la unidad de las diferentes regiones del país, resistieron las invasiones de naciones extranjeras y procedieron a homogenizar la escritura, la moneda, y los parámetros de la educación.
Eso le dio la fortaleza para constituirse en una poderosa nación hasta que a mediados del siglo XIX, durante la desprestigiada dinastía Quing, las guerras del opio lograron debilitar al Estado, iniciándose el declive de China y su subordinación a la lógica del poder colonial de las potencias occidentales. Gran Bretaña y Francia lograron lo que ninguna civilización occidental pudo conseguir en el pasado mediante la introducción del estupefaciente como principal mercancía del comercio y la guerra como instrumento de dominación. Así, introdujeron a la gran nación china en una lógica que sirvió a los intereses coloniales occidentales. Incluso en 1898 ingleses, rusos, alemanes, franceses, japoneses y estadounidenses invadieron el territorio chino, se lo repartieron en zonas de influencia y exigieron pagos de compensaciones y concesiones de tierras. La dignidad de la nación china una vez más había sido mancillada.
En 1912, bajo el liderazgo de Sun Yat Sen la monarquía fue derrocada y se proclamó la República. El movimiento nacionalista Kuomintang capitalizó el espíritu anti japonés del pueblo chino y su demanda de una nueva Constitución. Sin embargo, la influencia de Japón en el país era relevante, sobre todo después de la Primera Guerra Mundial. En ese marco, algunos estudiantes universitarios pertenecientes a la Juventud Socialista e inspirados en las ideas de Carlos Marx y la Revolución rusa, fundaron en 1921 el Partido Comunista de China (PCCh). Ese partido está celebrando su XVIII Congreso en los días que transcurren.
Han pasado muchos años desde ese lejano 1921 hasta nuestros días. Las transformaciones del país han sido sustanciales. De los 300 militantes que formaban parte de la organización en 1923 a los aproximados 80 millones que tiene hoy, dan cuenta de ese salto gigantesco. En sus primeros años el PCCh, debió buscar las alianzas necesarias para luchar contra la influencia japonesa que se transformó en ocupación en 1931. Asimismo debió luchar contra la represión del gobierno del Kuomintang que a la muerte de Sun Yat Sen había nombrado como líder a Chang Kai Shek, y que se negó a incorporar a los comunistas al gobierno después de la Segunda Guerra Mundial cuando Japón fue derrotado y expulsado del país.
Desde 1934 el PCCh promovió la toma de tierras, en un movimiento denominado la “Larga Marcha”. Su secretario general, Mao Tse Tung que había sido elegido en 1935 ganó un gran liderazgo que comenzó a generar expectativas, sobre todo en los sectores campesinos de uno de los países más pobres y atrasados del mundo para la época. En 1948 los comunistas habían logrado incorporar a 500 millones de campesinos para luchar por la reforma agraria, principal bandera de su combate.
El 1 de octubre de 1949 los comunistas tomaron el poder y proclamaron la República Popular China. Desde entonces el Partido Comunista de China ha sido la fuerza dirigente de la sociedad y el Estado chino. El pasado jueves 8, este partido inició su XVIII Congreso que culminará el próximo 15 de noviembre.
En el informe al Congreso presentado por el secretario general, Hu Jintao, se reivindica la política de reforma y apertura iniciada en 1978 que ha permitido el desarrollo y transformación del país. Hu dijo que el PCCh ha hecho grandes aportes a la teoría marxista-leninista, a partir de las contribuciones hechas a la misma por Mao Tse Tung y el socialismo de carácter chino que recoge la continuidad de los elementos entregados al desarrollo de la sociedad por los distintos líderes chinos en estos últimos 35 años. Hu ha persistido en una idea de futuro que apunta al socialismo y ha asegurado que las características del mismo en las condiciones actuales de la economía mundial, es lo que los ha obligado a descubrir particulares modalidades para su ejecución.
Por otra parte, el Presidente chino ha reivindicado también la concepción científica del desarrollo y la justicia social como paradigmas a seguir en el quehacer de la política interna. En ese devenir, ha hecho un énfasis novedoso en su análisis al incorporar la necesidad de una superlativa preocupación por el medio ambiente, como uno de los ejes centrales de la política del PCCh y el Gobierno para el próximo período.
Así mismo, se ha planteado el objetivo de duplicar la renta per cápita de los chinos en 2020 respecto de 2010. Sin embargo, no se refirió al tema sólo en términos cuantitativos, expuso que debe haber una distribución más colectiva y equitativa del ingreso, sobre todo para superar las grandes diferencias que aún persisten entre la ciudad y el campo. Recalcó que debe haber igualdad de oportunidades, no sólo de ingresos.
Finalmente, el secretario general del PCCh exteriorizó con especial vehemencia su preocupación por los males que aquejan a la sociedad china: la corrupción y la ineficiencia administrativa. Invocó los valores que dan fortaleza a los comunistas: la virtud y la honestidad como pilares en los que se debe sustentar la gestión. También, habló de la necesidad de la reforma interna para mejorar la capacidad del Gobierno, de manera que el PCCh siga teniendo legitimidad ante el pueblo y pueda continuar manteniendo su hegemonía en la sociedad.

El informe de Hu y los debates posteriores han mostrado que la política china mantiene inalterable su rumbo, más allá de los vaivenes y las contradicciones en las que los especialistas extranjeros han puesto su mira. Los puntos de vista de los analistas occidentales siguen queriendo ver a China desde la perspectiva de una realidad que no tiene y, estudiarla a partir de cánones de conducta provenientes del otro lado del planeta. Niegan así que estamos hablando de un país de cultura milenaria, que sustenta su acción política a partir de una creación propia sin copiar el modelo occidental ni siquiera el de socialismo, construyendo uno que tiene base original sin contradecir sus seculares principios filosóficos.
Lo cierto es que China con la población más numerosa del planeta sigue teniendo en el PCCh su “…destacamento de vanguardia de la clase obrera y, a la vez, del pueblo y la nación en este país, y núcleo dirigente de la causa del socialismo con peculiaridades chinas…” como lo enuncian sus estatutos. Ese país, dirigido por los comunistas chinos que hoy celebran su XVIII Congreso será en 2016 la primera potencia económica mundial, cuando hace apenas un poco más de 60 años era un apéndice maltratado del escenario internacional.
(*) El autor es consultor y analista internacional.

Ilustración: Etten Carvallo.

Nota LB:  La Wiki informa del apellidado Hu (http://es.wikipedia.org/wiki/Hu_Jintao), pero deseamos consignar dos o tres comentarios. Uno, sobre el texto del consultor y analista internacional que es de una pobreza injustificada, luego que ha corrido tanta agua debajo de los puentes (los de allá, los de acá). Parece una crónica del Amanaque Mundial, pero bajo el sello de Ediciones en Lenguas Extranjeras. Casi que nos mueve a buscar el consabido libro de Paul Kennedy. La pobreza es la de una evasión insólita: la del propio análisis marxista del fenómeno y la terquedad propagandística de presentar a China como la consumación de la deliberadísima obra de Mao, digna de emular a través de la repetición de las consignas. En nuestro caso, a lo Ralph Miliband, tan didáctico en la versión de Siglo Veintiúno Editores,  por aquellos lares - después de tantas décadas - hay asuntillos que resolver en torno al proletariado, etc., pero sin tocar la realización del capitalismo salvaje. Vale decir, nada se dice de la teoría del valor en Asia, la existencia y lucha de clases, el partido. De modo que venderán a China, como un día lo hicieron con el socialismo desarrollado de la URSS....Lo otro,  un poco más banales, nos llama la atención la fotografía de estos días de inauguración del Congreso del PCCh, pues, parece inherente a la estética de los escenarios, al diseño de las tribunas, los ajardinamientos. Esto no se estiló en Venezuela, excepto - que recuerde - el presidium de la convención de COPEI en Caraballeda, la postrera o más postrera de todas. Por estos años, Chávez Frías lo ha intentado, pero más valen las gigantografías con el rostro de ... Chávez Frías. Y, por último, nos simpatiza Carvallo y sus ilustraciones de colores planos; algo convencional, salvo dos o tres que nos han gustado mucho. Empero, le falta ingenio en el motivo que ha de ser más oblicuo, sugerente ....

No hay comentarios:

Publicar un comentario