miércoles, 25 de abril de 2012

CAZA DE CITAS

 









Epigrama

Al perderte yo a ti,
tú y yo hemos perdido:

yo, porque tú eras
lo que yo más amaba,

y tú, porque yo era
el que te amaba más.

Pero de nosotros dos,
tú pierdes más que yo:

porque yo podré
amar a otras
como te amaba a ti,

pero a ti nadie te amará
como te amaba yo.

Muchachas que algún día
leaís emocionadas estos versos

Y soñéis con un poeta

Sabed que yo los hice
para una como vosotras

y que fue en vano.


Ernesto Cardenal


Fotografía: Intervención de Virginie Amo Biondi

Breve nota LB:  Conocidísimos versos que, un lejano día de los ochenta, descubrimos gracias a un libro que tomamos prestado de la biblioteca de la UCAB, adentrándonos en el Cardenal que se hizo también polémico por sus posturas. Hemos invertido la gráfica de la intervención de Biondi, a quien descubrimos un día por casualidad en Facebook.

NOTICIERO RETROSPECTIVO



- Humberto Njaim. "Constituyente perpetua, elección perpetua". El Mundo, Caracas, 11/12/00.
- Scarlet Martínez: Ricardo Sucre Heredia y la Constituyente. Economía Hoy, Caracas, 11/01/99.
- Jesús Sanoja Hernández. "Constituciones castro-gomecistas". Economía Hoy, 03/12/99.
. Allan R. Brewer-Carías. "La nueva Constitución refuerza elementos que provocaron la crisis". Economía Hoy, 19/11/99.
- Juan Carlos Rey. "Secreto de Estado y libertad de información". Resumen, Caracas, nr. 404 del 02/08/81.

Ilustración:  Alusiva a la nota de Benjamín Alcalá sobre el trueque de petróleo por azúcar, entre la URSS y Cuba, enfatizando que se trata de crudo no procesado. Elite, Caracas, nr. 1813 del 25/06/60.

ESCENARIOS Y ESCENOGRAFÍA

EL UNIVERSAL, Caracas, 25 de Abril de 2012
La confesión de Eladio Aponte Aponte
Sería muy lamentable que la confesión se desvíe por los caminos verdes de la diatriba política
ALBERTO ARTEAGA SÁNCHEZ

Con profundo dolor y sentimientos encontrados, oí las declaraciones del exmagistrado Eladio Aponte Aponte, vi sus expresiones y me hice parte de sus comentarios.

Me sentí desconcertado y sorprendido como puede estarlo quien es obligado a presenciar la confesión de un hombre que tuvo en sus manos el sacrosanto deber de administrar justicia y cuya credibilidad no era cuestionada oficialmente.

Aponte descubrió ante las cámaras el horror y la cara fea y repugnante de un poder judicial marginal, arrinconado, aterrorizado, manipulado y sometido a los mandatos de otros poderes; el declarante puso el dedo en la llaga de un sistema de justicia que no responde al sencillo y elemental propósito de dar a cada quien lo que le corresponde; le envió un mensaje a quienes se desempeñan como jueces y se doblegan ante las instrucciones de quienes tienen el poder y se empeñan en torcer la justicia.

Sería muy lamentable que la confesión de Aponte se desvíe por los caminos verdes de la diatriba política y traiga como consecuencia un nuevo enfrentamiento entre opositores y gobierno, señalando de nuevo al imperio para acusarlo como responsable, por la utilización de un exjuez de la república para atacar la institucionalidad.

La declaración de Aponte Aponte, independientemente de otras consideraciones, nos coloca ante un hombre que, habiendo sido escogido como victimario y como juez, ha terminado siendo víctima de su propia tragedia.

Su testimonio parece sincero, a la vez que ingenuo y patético. No se empeñó en medir sus palabras, ni en defenderse por el comportamiento asumido. No se lavó las manos como Pilatos, sino que admitió su culpa y su responsabilidad expresando su disposición a pagar por las gravísimas injusticias cometidas.

Sus revelaciones, por lo demás, son desconcertantes para la población y dejan sin aliento a quienes se encuentran expiando culpas que no son propias.

Lo expresado por el exmagistrado, que tuvo en sus manos la última decisión en casos trascendentes que tienen tras las rejas a no pocos venezolanos, cuya prisión fue decretada en instancias políticas, tiene que tener conmovida a toda la colectividad.

Los comisarios y policías del 11-A, José Sánchez "Mazuco" y la juez Afiuni, para citar tan solo tres víctimas en manos de la injusticia penal venezolana, no pueden asimilar la confesión de Aponte y sus familiares no podrán entender que el sistema los haya escogido como chivos expiatorios, padeciendo penas crueles e infamantes.

Las imágenes y revelaciones de quien estuviera en la cúspide del poder judicial penal deben convertirse en una advertencia dirigida a los jueces de la República, hoy amedrentados y aterrorizados por el mensaje y el rostro sufriente de la juez Afiuni.

Por lo demás, en este doloroso trance, deberíamos recordar a quien esté libre de pecado que lance la primera piedra contra Aponte, ya que hemos llegado a esta dramática situación por el abandono del sistema judicial y por no habernos atrevido a dar el paso fundamental de sentar las bases de un poder autónomo e independiente que se constituya en verdadero árbitro de los conflictos ciudadanos.

NOTA DE LB:

Vimos con atención buena parte del debate parlamentario sobre el proyecto contra Doble Aponte. Desde el ponente del proyecto de acuerdo hasta el último de los diputados oficialistas, quedó demostrada una sola naturalezam, una sola esencia, una sola característica: la molicie. De un moralismo y un cinismo insomndables que es cobardía, porque - luego de trece años en el poder - se esconden y distorsionan el pasado más remoto, siendo Chávez Frías pasado. Insulto, descalificación, podredumbre. Habría que agregar la falta de contundencia de una bancada opositora desorganizada, improvisada. Al respecto, huelgan los comentarios. Y, resumiendo, al final perdía los estribos Diosdado Cabello cuando se retiraba legítimamente la oposición del hemiciclo. Perdió el debate, aunque esa mayoría artificial le hace creer que no al votar el acuerdo.

LB

martes, 24 de abril de 2012

LOS SOCIALCRISTIANOS ANTE EL PROYECTO DE LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO

COPEI ante la inminente aprobación por vía Habilitante de la Ley Orgánica del Proceso de Trabajo
Caracas 18 de Abril del 2012

En las últimas semanas, el Presidente de la República ha anunciado, a través de los medios de comunicación, su intención de proceder a modificar la vigente Ley del Trabajo. De igual forma ha dado a conocer la designación de una Comisión Presidencial a la que ha encargado presentarle alternativas acerca de los elementos más importantes que debe contener la reforma legal mencionada.

Se comenta, en los círculos sindicales y políticos, que esta Comisión Presidencial se ha reunido con frecuencia con asesores extranjeros, contratados de forma permanente por el Gobierno, con quienes diseña la exposición de motivos y la estructura de Libros, Títulos, Capítulos y Artículos que contendrá este eventual Proyecto de Ley. Igualmente, a los asesores presidenciales se les nota activos en los medios de comunicación en donde ofrecen informaciones parciales acerca de lo que están preparando con destino a la decisión presidencial.

Por su parte, dirigentes oficialistas, tanto del mundo del trabajo como del PSUV, han invadido los medios con declaraciones plagadas de interminables alabanzas al Presidente en las que aprovechan para hacer públicas algunas propuestas que piensan llevar al nivel presidencial así como los alcances generales que en su concepto ha de tener la legislación en ciernes. Todo  ello expresado en forma fragmentaria e incompleta. Se les percibe un desesperado intento de darle piso político a una decisión apresurada e inconsulta del Jefe del Estado.

A todos estos rumores se han añadido otros: Así, se afirma, de un lado, que el Presidente procederá a dictar esta nueva Ley, amparado en los poderes habilitantes que para legislar le otorgó la Asamblea Nacional en el mes de Diciembre del 2010 y, del otro, que procederá a promulgar este instrumento legal el próximo 1º de Mayo, o en una fecha cercana.

En el curso de esta Declaración nos pronunciaremos sobre los aspectos sustantivos que se le atribuyen a este Proyecto de Ley, al menos de aquellos que se conocen y que han logrado sobresalir del misterio con que el Presidente ha rodeado su Proyecto. Pero antes, debemos mencionar dos elementos que se refieren a la forma como el Régimen ha emprendido la reforma de la Ley mencionada.

El primer elemento que deseamos mencionar es que el Gobierno ha rodeado el debate del Proyecto de Reforma de la LOT de un cerco de sectarismo, elitismo y exclusión. Tan fuerte ha sido éste, que ninguno de los agentes sociales básicos, que tienen que ver con los derechos de los trabajadores, han sido invitados a participar en lo más mínimo en dicho debate. Así, el Gobierno ha negado acceso al conocimiento de su proyecto a todos los sectores organizados del mundo del trabajo, a las principales centrales, a los sindicatos más importantes, a los expertos en derecho laboral y en política social, a las Universidades, a los partidos políticos etc. Solo se han abiertos resquicios en las puertas del misterio a dirigentes y fuerzas laborales relacionadas con el Oficialismo. Como se ve, la cacareada Democracia de Participación y Protagónica no va más allá de un burladero detrás del cual se parapeta la irrefrenable tendencia autocrática del Presidente de la República.

El segundo elemento hace referencia a la vía escogida por el Presidente, a través de una Ley Habilitante, para aprobar esta reforma. Al tomar esta decisión el Jefe del Estado hace a un lado el mandato señalado en la CRBV en su Disposición Transitoria IV, Numeral 3, la cual señala que debe ser la Asamblea Nacional la que se encargue de proceder a la Reforma de la Ley Orgánica del Trabajo. De esta manera, el gobierno priva a los trabajadores, a sus organizaciones sindicales y a la sociedad venezolana de un foro más adecuado, que posee un cierto nivel de participación, para que todos puedan debatir democráticamente el tema crucial de los derechos del mundo del trabajo.

Importancia social y personal del trabajo en el mundo moderno

En la medida en que nos vamos involucrando en este debate acerca de la reforma de la Ley del Trabajo y en proporción a como va cayendo el velo impenetrable de misterio con el cual el Gobierno ha pretendido ocultarla, se hace necesario que proclamemos algunas verdades sucintas sobre la importancia básica que el trabajo ha asumido durante el desarrollo de la civilización humana. De idéntica forma acerca de su importancia en esta etapa de la patria venezolana como sociedad moderna y en permanente defensa de sus derechos humanos y de su institucionalidad democrática.

De acuerdo con ello, deseamos reiterar que proclamamos al trabajo como el proceso social por excelencia; él incide, impacta y articula a todo el orden societario. Es el elemento dinámico indispensable para todo proceso de desarrollo social. El trabajo debe ocupar el centro de la política social en todo estado que vele celosamente por sus instituciones, su carácter cívico, su estabilidad y su capacidad de responder cada día a nuevos y urgentes retos. Esta política social, a su vez, debe elaborarse sobre la base de la justicia y de la dignidad, contra la explotación del hombre por el hombre, hacia la construcción de valores de solidaridad y de respeto mutuo en la distribución del poder, del ingreso, de la propiedad, de la cultura y de la riqueza.
El trabajo atiende íntimamente a dos sentidos: Uno subjetivo, el otro objetivo.

Por el sentido subjetivo, que es esencial y que tiende a olvidarse con frecuencia en sociedades despersonalizadas por el capital o por el socialismo autoritario, el trabajo es el signo exterior de la propia dignidad humana. Con él, el ser humano gana el pan cotidiano, sostiene a su familia, contribuye al progreso de la ciencia y de la técnica, empuja el progreso económico, moral y cultural de la sociedad y crea sólidos vínculos comunitarios. Por esto, todas las tareas que la persona ejecuta durante el proceso de trabajo deben ser conformadas de manera que conduzcan a la realización plena de su humanidad, al desarrollo de su vocación, al perfeccionamiento de su ser. Por eso, en este sentido, sostenemos sin titubeos que el ser humano es el sujeto indudable del trabajo; ésta potente y clara verdad tiende a ser con frecuencia olvidada por algunos patronos que no están al día en el desarrollo de los valores y de los derechos humanos, pero, también, por estados totalitarios, o en vías hacia el totalitarismo de inspiración sedicentemente socialista, que pretenden destruir la voluntad de los trabajadores, allanar sus organizaciones sindicales y convertirlos en ruedecillas de sus improductivas maquinarias económicas.

Por el sentido objetivo, el trabajo adviene a ser un agente integrante fundamental del proceso de combinación de factores que se requiere para producir la compleja y variada corriente de bienes y servicios que las sociedades modernas precisan para que sus poblaciones alcancen un nivel de vida humano y satisfactorio. En este sentido se habla de técnica, productividad, conocimiento, experiencia y organización.
Solo se entiende al trabajo como proceso social activo, e imprescindible para la humanización, si se conjugan los dos sentidos a los que nos hemos referido. De allí brotan los derechos de los trabajadores, sus organizaciones sindicales, sus vinculaciones con el entorno comunitario, sus deberes y sus derechos y, en un plano amplio, la responsabilidad de las tareas que ejecuta el trabajador porque de ellas depende su realización personal, la de su familia, la de su comunidad y la de la nación.

Por estas razones es por lo que  “la sociedad  tiende a garantizar y a proteger al trabajo”, ya que al protegerlo, se protege y se le da estabilidad a la sociedad. Por ellas, el estado debe velar por el mundo del trabajo porque él “dignifica y realiza a la persona”. Por ellas, el estado debe impedir a toda costa el desempleo, el empleo disfrazado, o la precarización ya que la persistencia de estas condiciones “degrada al hombre y a la mujer en su condición de persona”.

Además, es bien conocido un hecho fundamental: Toda sociedad que garantiza y protege al trabajo es una sociedad que avanza y progresa y, por el contrario, la sociedad que no garantiza ni protege al trabajo es una sociedad débil, arruinada, inestable y con permanente agitación social, que degrada a las personas y desmejora su calidad de vida.

Los trabajadores frente a la reforma de la Ley del Trabajo

No se conocen a cabalidad los conceptos y los alcances que el Proyecto de Reforma de la Ley del Trabajo del Gobierno pueda asumir. Sin embargo, en base al conocimiento parcial que se ha hecho público, el Partido COPEI hace suyos los lineamientos que pasa a exponer a continuación. De la misma manera desea proponerlos a los demás partidos integrantes del Movimiento de Unidad Democrática, así como al Movimiento de los Trabajadores, como un aporte que ayude a desarrollar una interpretación común y una estrategia común ante la propuesta de reforma de la LOT del Gobierno.

De acuerdo con ello una vez que hemos ponderado y evaluado ponderamos la información parcial y fragmentaria que el gobierno ha hecho circular, COPEI propone:

I.    Acoger cualquier iniciativa que contenga la reforma de la LOT que mejore o perfeccione los derechos sindicales, las conquistas laborales, los fueros sindicales, la autonomía organizacional de sindicatos y centrales, las reivindicaciones en salarios y prestaciones, el perfeccionamiento de las contrataciones colectivas, los mecanismos de autoformación y de capacitación técnica, los sistemas para el aumento de la productividad, la humanización de las condiciones de trabajo, el pago retroactivo de las prestaciones sociales sin expropiación por parte del Gobierno de los ahorros de los trabajadores, la participación adicional en utilidades y la participación responsable en la gestión del proceso productivo etc.

II.    Así mismo señalamos, como un aporte dirigido a crear un clima de paz y de distensión, que rechazaremos con métodos cívicos y democráticos cualquier disposición, contenida en dicho Proyecto de Reforma, que atente contra la autonomía de las organizaciones sindicales, que debilite su carácter rector del mundo del trabajo, que someta los trabajadores al control de una parasitaria burocracia estatal y partidista, que debilite los derechos humanos y sindicales logrados etc. 

III.    En resumen, los socialcristianos sostenemos que las legislaciones en materia del trabaja, y esta reforma de la Ley del trabajo actual debería ser un paradigma en este sentido, deben ser realizadas para avanzar, para mejorar, para crear: Para atrás, ni un paso; ya sea frente a un estado autoritario y todopoderoso o frente a un capitalismo agresivo que, afortunadamente, no es hoy mayoría en el sistema socio económico del país.

Pero, más allá de estas áreas que tocan en lo general reivindicaciones y derechos sociales de los trabajadores, cabe dirigir una mirada a otros aspectos. Nos referimos a que el Partido COPEI, y en esto percibimos como en lo anterior cabal sintonía con el Movimiento de los Trabajadores, entiende que los principios doctrinarios que se tratan de imponer y las instituciones que puedan surgir al calor de esta reforma oficial de la LOT, deben adaptarse estrictamente a las disposiciones de la CRBV.

Por ello, no vacilamos en sostener que, algunas materias que comienzan a atribuirse a este proyecto de Reforma de Ley Orgánica del Trabajo, tales como obligar al mundo del trabajo a una transición hacia un socialismo que ni el propio Gobierno se atreve a definir, darle enorme poder y capacidad de control sobre el mundo del trabajo a su asfixiante burocracia estatista, imponer métodos de adoctrinamiento en lugar de utilizar los tiempos de formación para el entretenimiento creativo y la preparación técnica y cívica de los trabajadores, crear consejos de gestión con supuestos criterios técnicos productivos pero destinados a dividir a las organizaciones del trabajo y pretender someter el proceso social del trabajo a un esquema de militarización creciente de manera de subordinarlo a la concepción militarista del Gobierno, son elementos que de ser aprobados por esta reforma producirán un potente rechazo cívico de parte de los trabajadores del país.

En fin, la CRBV establece la base mínima sobre la cual se ha de echar a andar. Está pautada en el Artículo 89º de la Constitución: La intangibilidad y progresividad de los derechos de los trabajadores, la irrenunciablidad de sus derechos y la interpretación más favorable.

La democracia y las luchas sociales de los trabajadores

La Ley del Trabajo vigente afecta a un enorme conglomerado de venezolanos tales como empleados de la administración pública y de las corporaciones del estado, trabajadores en todos los sectores productivos privados, trabajadores en los sectores informales, la legión de desempleados e, indirecta pero poderosamente, a millones de familias. Por esta razón, sus efectos son potentes y las legislaciones sobre el proceso social del trabajo tienden a considerarse como de las más importantes de una nación luego de su propia constitución política. Razón de más para que la discusión de este tipo de legislación deba ser abierta y participativa para todos los agentes sociales interesados. Ninguna de estas condiciones ha sido llenada `por la forma excluyente con la que el Régimen ha planteado la reforma de la LOT.

Por esto debemos destacar, una vez más, la decisiva aportación del trabajo y de los trabajadores al progreso material y espiritual de la Nación. En este sentido se comprueba un hecho histórico, de extensión mundial, que en Venezuela tuvo un rápido desarrollo: La Democracia fue el sistema político que impulsó el surgimiento del movimiento de los trabajadores, que logró los espacios políticos para que se expandiera la organización sindical, que creó el contexto en el cual los trabajadores auto gestionaron la conquista cívica de sus derechos sociales, políticos, económicos y simplemente humanos.

Una de las expresiones concretas en que tales luchas democráticas de los trabajadores ha cristalizado es el llamado  “principio de intangibilidad y progresividad de los derechos y beneficios laborales”, recogido en el numeral 1 del artículo 89 de la Constitución que ya hemos citado con anterioridad.

De este principio se desprende una conclusión inexorable: El proyecto de reforma de la LOT, excluyente y sectario, preparado en retortas secretas por intelectuales del Régimen, no puede alterar dicha intangibilidad y progresividad en los beneficios laborales. Tampoco puede dicho proyecto secuestrar estos beneficios, según disposiciones sectarias de grupos burocráticos oficialistas, en perjuicio de los trabajadores.

En consecuencia de lo anterior, toca a los trabajadores, apoyados por todos los sectores democráticos del país, proceder de inmediato a organizar sus propios sistemas de auditoría cívica y social que les permitan detectar los contenidos amenazantes de este proyecto de ley, que los preparen para introducir las modificaciones que sus organizaciones de base sugieran y para determinar cuáles de sus disposiciones pueden ser contrarias a sus intereses y opuestas a la intangibilidad y progresividad de sus derechos.

Algunos aspectos doctrinarios sobre el trabajo Humano como Proceso Social

En relación con los asuntos a los que nos hemos referido en los últimos párrafos, hemos encontrado en la Encíclica Laborem Exercens algunos pronunciamientos que nos ayudan a guiarnos en estas difíciles circunstancias y que se refieren a la pertinencia y nobleza de las luchas universales de los trabajadores.
Dice así Juan Pablo II “el trabajo es uno de estos aspectos, perenne y fundamental, siempre actual y que exige constantemente una renovada atención y un decidido testimonio. Porque surgen siempre nuevos interrogantes y problemas, nacen siempre nuevas esperanzas, pero nacen también temores y amenazas relacionadas con esta dimensión fundamental de la existencia humana, de la que la vida del hombre está hecha cada día” y agrega “se considera un deber recordar siempre la dignidad y los derechos de los hombres del trabajo, denunciar las situaciones en las que se violan dichos derechos, y contribuir a orientar estos cambios para que se realice un auténtico progreso del hombre y de la sociedad”.

No hay duda que en este momento, cuando enfrentamos una situación de confusión inducida por la clandestinidad con la que el Gobierno ha rodeado su proyecto de reforma de la LOT, nacen algunas esperanzas difusas para el mundo del trabajo. El Partido COPEI está seguro de que ellas han de ser captadas rápidamente por el mundo del trabajo y tendrán su apoyo. Pero nacen, al mismo tiempo, siniestras amenazas tales como eventuales intentos de control de las organizaciones sindicales por parte de la despiadada burocracia oficialista, propuestas intimidantes de militarización, mecanismos de adoctrinamiento ideológico, desaparición progresiva de las libertades sindicales etc. Es decir, amenazas eventuales las cuales podrán disiparse o no disiparse cuando se conozca por fin el propósito real del Gobierno, pero que, por ahora, penden como fuerzas de poder destructivo sobre el mundo del trabajo.

Algunas propuestas abiertas al debate

A partir de los elementos que se conocen sobre el proyecto de reforma de la LOT, en especial las declaraciones de algunos asesores presidenciales y de líderes sindicales, y en cumplimiento del deber de “orientar los cambios para que se realice un auténtico progreso del hombre y de la sociedad”, el Partido COPEI desea desplegar algunas ideas dirigidas al resguardo del principio de progresividad e intangibilidad de los derechos y beneficios laborales. Las presentamos de inmediato para su consideración, tanto a los demás partidos y organizaciones democráticas (ONGs) como al Movimiento de los Trabajadores, con la fraterna solicitud de que las reciban como un aporte que debe ser profundizado y ampliado. Estas ideas las presentamos a título de ejemplo y de manera somera:

1.    Ante la reducción de la jornada del trabajo.

Considerar, en la eventual reforma de la Ley del Trabajo, que el tiempo liberado por la reducción de la jornada laboral se dirija a que el trabajador amplié su ocio creativo, su formación cívica, su especialización técnica y cualquiera otra posibilidad de autoformación de utilidad personal y social. El adoctrinamiento con fines partidistas y sectarios debe quedar totalmente excluido. Proponemos, además, que paralelo a la reducción de la jornada laboral se establezca el mecanismo de la beca trabajo que se entenderá en la forma siguiente: En tiempo liberado, los trabajadores podrán optar por una beca que les otorgue el patrono para la autoformación en las materias acordadas en la Ley; los trabajadores que cursen y aprueben estos programas tendrán derecho a un bono de calificación laboral y a un ascenso, según las disponibilidades, en la estructura de la empresa con los beneficios que le fueran inherentes.

2.    Ante la precarización del empleo.

En este caso proponemos estudiar una cláusula que califique como falta grave la precarización del empleo. Esta conducta debe ser establecida como un fraude a los derechos y beneficios laborales y como una estafa a los trabajadores. Sugerimos debatir las sanciones a aplicar a las personas e instituciones que cometan esta falta.

3.    Ante la destrucción de puestos de trabajo.

Proponemos debatir a fondo este tema. Definir con precisión cuales son los actos que destruyen empleo. Establecer las sanciones que se estimen pertinentes para los que incurren en estos procesos ya sean del sector público o del sector privado. Deben cuidarse los aspectos técnicos de una definición de este tipo dado el caso de la existencia de circunstancias que aconsejen cambios tecnológicos, o programas de reactivación o de estabilización, que obliguen a transitorias fricciones en el mercado de trabajo. etc.

4.    La garantía procesal para defender los derechos y beneficios de los trabajadores.

Se recomienda incluir un articulado para que los trabajadores puedan optar entre el procedimiento ordinario o el procedimiento de amparo, para la mejor defensa de sus derechos e intereses.

5.    Ante la propuesta de pago retroactivo de las prestaciones sociales.

Todas las prestaciones de los trabajadores, y dentro de ellas, la prestación de antigüedad son deudas exigibles y de pago inmediato obligatorio y en efectivo conforme a los mandatos constitucionales. En consecuencia, el proyecto de la LOT del Gobierno no puede alterar ni un ápice este principio. En consecuencia rechazamos algunas pretensiones que el Gobierno desea introducir eventualmente en este aspecto. Examinemos algunos aspectos brevemente

a.    La creación del llamado Fondo Nacional de Ahorro, único organismo oficial que concentrará las prestaciones de todos los trabajadores. Esto constituye un monopolio financiero peligroso que servirá para expropiar las prestaciones de todo el universo laboral con el objetivo de aplicar estos fondos a la insaciable voracidad fiscal del Gobierno. Proponemos que, para resguardar las prestaciones sociales, se mantenga un esquema plural de instituciones financieras (Fondos Administradores de Pensiones), incluyendo la propia empresa, para que el trabajador pueda decidir, de manera consciente y libre, el mejor destino para los ahorros de toda su vida.

b.    El pago de las prestaciones acumuladas en el sector público debe hacerse en efectivo y de manera inmediata. Si el Gobierno no puede, no desea hacerlo o tiene otras prioridades para sus cuantiosos recursos, debe dirigirse a las organizaciones sindicales a fin de concertar las propuestas alternativas de financiamiento de esa importante deuda laboral del estado.

c.    Si un mecanismo de financiamiento, en lugar del pago inmediato de esa deuda laboral, es aprobado por el mundo laboral, entonces el Gobierno debe emitir la deuda correspondiente atendiendo estrictamente a que los instrumentos de pago que produzca no resulten, en sus términos y en sus condiciones, en una expropiación ni en una disminución del poder adquisitivo que tales prestaciones laborales posean.

d.    Si el Gobierno emite bonos en BsF para el pago de las prestaciones, supuesto que haya habido acuerdo con el mundo del trabajo, el tiempo de vencimiento de dichos instrumentos no debe ser largo y debe garantizar que puedan ser liquidados (vendidos) luego de un lapso razonable. Por supuesto han de resguardarse las prestaciones sociales tanto de la inflación como de la devaluación. Una apropiada manera de lograr este último objetivo es indexar la tasa de interés de esos bonos a la tasa del Índice de Precios al Consumidor. Esto protegerá a las prestaciones de devaluaciones e inflación y, al mismo tiempo, le garantiza al trabajador un adecuado flujo de rendimiento mientras conserve los bonos en su poder.

e.    Si el Gobierno emite bonos en divisas, de nuevo con acuerdo del mundo laboral, estos instrumentos deben ser de corto y mediano plazo; por ejemplo, no más de diez años. Sus tasas de interés deben ser iguales, o con un suplemento, sobre las más elevadas que el Gobierno haya usado para colocar otros tipos de deuda pública externa y el momento para la liquidación debe dejarse a la voluntad de los tenedores de bonos miembros de la comunidad de trabajadores. Advertimos que en este caso debe tomarse en cuenta el espinoso asunto de la sobre valuación del Bolívar Fuerte y del hecho que la inmensa mayoría de los trabajadores probablemente desearán recibir sus pagos en moneda nacional siempre que ésta no resulte afectada por ninguna causa en su poder adquisitivo. En el momento correspondiente habrán de proponerse términos que tomen en consideración estos asuntos.

6.    Ante el retardo en la discusión de las convenciones de trabajo.

Se recomienda incluir una cláusula según la cual las discusiones para convenciones colectivas deban tener un plazo legalmente establecido, y de vencerse éste, sin que se haya llegado a acuerdo con el patrono, se deberán establecer en la Ley los mecanismos legales necesarios, arbitraje, conciliación u otros, a fin de que la discusión concluya y se apruebe el instrumento contractual en plazo determinado.

7.    Preeminencia de las organizaciones sindicales.

Se recomienda incluir una cláusula que afirme a los sindicatos como rectores únicos del movimiento de los trabajadores en sus luchas reivindicativas, en los compromisos con los cambios estructurales, en la defensa de los derechos humanos, en la orientación del proceso productivo en conjunto con el capital y en los mecanismos y sistemas de auto formación de los trabajadores.

8.    Rechazo a la omnipresente burocracia oficialista que pretenderá dirigir desde sus despachos al Movimiento de los Trabajadores a través de sus supuestas facultades de administración del Proceso Social del Trabajo.


9.    Ante la figura  de los Consejos de Gestión.

Se ha filtrado que, en el proyecto de Ley clandestino del gobierno, se está considerando la creación de los llamados Consejos de Gestión. Según indican estas referencias, el Gobierno propone establecerlos con el supuesto fin de acelerar la participación de los trabajadores en la formulación, dirección, ejecución y evaluación de planes, programas,  presupuestos e indicadores de gestión del proceso productivo.
Hasta donde se ha podido conocer hemos sacado la conclusión que esta propuesta oficialista tiende, en realidad, a constituir una nueva instancia de poder dentro del movimiento de los trabajadores así como subordinarla a las directrices oficialistas. El Gobierno pretende, de esta manera, disminuir y diluir el papel que tienen los sindicatos como rectores centrales del mundo del trabajo y establecer mecanismos antagónicos para minarlos y debilitarlos.

Por otro lado, las eventuales facultades que se busca otorgar a este tipo de estructuras hacen que ellas tiendan a proliferar en cada etapa del proceso de la producción, obstaculizando y anarquizando el flujo sistemático y preciso de las tareas del trabajo social. Esto menoscaba, sin duda, la productividad y la competividad de cualquier unidad productiva.

Si fuera verdad, por otra parte, que el Régimen desea ampliar la participación del trabajo en la conducción y administración de la producción, entonces deseamos proponer que se estudien y apliquen rigurosamente los modelos de cogestión y de autogestión, que son ya bastante conocidos y experimentados, y que, de aplicarse racional y técnicamente, permiten una más oportuna vinculación del trabajo a la empresa, una adecuada participación en la gestión y evaluación, una mejor inspección de los resultados financieros, una optima contribución a la productividad y una incorporación de los trabajadores a la empresa como auténtica unidad comunitaria.

 Para lograr esto se debería comenzar por elaborar los corpus económicos, legales y sociales necesarios. Crear los mecanismos de asistencia técnica y financiera requeridos para acelerar la productividad y prepararse para que este tipo de empresas pueda insertarse autónomamente, sin la presencia permanente del Gobierno y de su burocracia estéril, en el mercado nacional e internacional.

Claro está que es justamente el gobierno el que, con sus apetencias de poder omnímodo y de control de todo el aparato productivo, ha permitido que su burocracia destruya muchas de las empresas en las cuales ha intervenido Véase, lo que ha ocurrido con PDVSA y con las otrora importantes empresas de Guayana reducidas hoy a la impotencia, la depauperación de sus trabajadores y la disminución creciente de sus flujos productivos

10.    Sobre el fuero sindical.

El Fuero Sindical está pautado en el Artículo 449º de la vigente Ley del Trabajo. Está íntimamente vinculado a la libertad sindical establecida en el Artículo 95º de la CRBV.

 Es una institución que surgió como consecuencia de la protección especial que el Estado debe otorgar a los sindicatos para que puedan cumplir libremente la función que a ellos compete cual es la defensa de los intereses de sus afiliados. Con dicho fuero, la Ley procura el desarrollo normal de las actividades sindicales.
El Fuero Sindical está constituido, en general, por un conjunto de prerrogativas, vale decir medidas legales de carácter especial, destinadas a proteger a los dirigentes sindicales y a garantizarles libertad de acción en el ejercicio de sus funciones. La Ley vela por ellos en caso de amenaza de despido, discriminación, traslado arbitrario u otras formas de hostilidad por causa de su actividad gremial.

En conciencia plena de la importancia vital que esta institución posee para el mundo laboral proponemos que se mantenga, tal cual lo establece la Ley, pero que, además, se aproveche esta oportunidad para profundizar en su alcance, ponerla al día, revisar su funcionalidad y definir con mayor claridad sus atribuciones y rango de aplicación.

11.       Sobre las propuestas de incorporación del mundo del trabajo a un esquema militarista de la seguridad de la nación.

Circulan rumores de que el proyecto de reforma de las LOT del gobierno ha incorporado numerosas disposiciones dirigidas a enmarcar al mundo de los trabajadores, en los planes de militarización creciente que el Régimen tiene en marcha. En este caso, dado que carecemos de información más concreta, solo deseamos alertar para que, si esta eventualidad se llega a presentar,  estemos prestos a estudiar estos aspectos y rechazar todo lo que allí se contenga contrario a los derechos sociales del mundo del trabajo y a los procesos democráticos que siguen alentando el desarrollo político y económico de la nación.

Con estas propuestas llegamos al final de lo que hemos planteado como una somera aproximación a un tema de suyo complicado y vitalmente importante.

Dado la intencionada falta de información sobre este proyecto de Ley de la que el Gobierno ha hecho gala, es seguro que habrá temas sensibles y vitales para el Movimiento de los Trabajadores que no hemos tocado. Estaremos atentos, cuando se conozca por fin el proyecto de reforma, para ampliar nuestros conceptos, opiniones y propuestas. Esperamos en consecuencia que se esclarezcan los términos del debate; que el Gobierno difunda la información requerida a fin de que todos podamos aportar ideas creadoras que modifiquen el régimen laboral y que permitan un paso importante hacia una mayor realización personal y hacia un más rápido progreso económico, institucional y social del país.




NOTA DE LB:

El documento recoge el debate que, por dos semanas y media, se dio en el seno deuna comisión de trabajo coordinada por Abdón Vivas Terán. Y sirvió de soporte para la rueda de prensa institucional del partido. Rogamos disculpar los errores de transcripción, propio del empleo de un programa informático a otro.


Ilustración: Ferdinand  Léger, "Trabajadores en un andamio" (1950) 


INDUSTRIALIZACIÓN DE LA CULTURA

A propósito de una idea expuesta por Reinaldo Gautier
Luis Barragán

Recientemente,  tuvimos la suerte de recibir en la Comisión Permanente de Cultura y Recreación de la Asamblea Nacional a François y Reinaldo Gautier, quienes propusieron la creación de un Registro Nacional de la Biblioteca de la Música y el Centro Nacional de Edición y Métodos de Enseñanza Musical.  Versaron en torno a los problemas y vicisitudes que la creación musical popular y académica confronta en Venezuela,  habida cuenta del específico lenguaje que emplea y las dificultades existentes para el cabal  reconocimiento jurídico de la autoría, afectando la propia difusión de las obras.

Reinaldo Gautier, el ponente, nos ejemplificó respecto a los esfuerzos  que la familia hizo en el pasado para la catalogación, impresión y comercialización de piezas que forman parte de nuestro patrimonio espiritual y cultural. Ilustró sobre las razones tan comprensibles que llevaron a Teresa Carreñó o a Pedro Elías Gutiérrez a confiarse en empresas extranjeras, cediendo éste por un dólar a una firma estadounidense los derechos sobre “El alma llanera”, planteada su recuperación, aunque – creemos – quizá  la concesión  la promovió de tal manera que la convirtió  en el “segundo himno nacional”.

Frecuentemente, las orquestas sinfónicas de exportación – infantiles y juveniles – no interpretan piezas de cuño nacional porque – sencillamente – no están editadas, como las que abundan en torno a compositores principalmente europeos. He acá una magnífica oportunidad – agregamos – para la anhelada industrialización cultural venezolana, pues la iniciativa privada y la gubernamental pueden competir por una producción que posiblemente espera el mercado, dato universal e inevitable que el socialismo rentístico se esfuerza por eludir, excepto el petrolero.

Tiempo atrás, recibimos también a una representación de la meritoria Orquesta Sinfónica de Venezuela, encabezada por Alejandro Montes de Oca, presidente de la ya octogenaria asociación civil, circunstancia ésta que le ha permitido sobrevivir a distintas coyunturas políticas, parte de lo que llamamos el fenómeno venezolano de la gurización. Este y ningún país se entendería, sin el concurso de varias generaciones para alcanzar las grandes obras como  el Metro de Caracas, el Complejo Hidroeléctrico de Guri y la misma OSV.

La diligencia orquestal estuvo sintetizada en la necesidad de mayores recursos para la entidad que, en desventaja incomprensible con el consabido sistema nacional de orquestas, ahora afronta un interesantísimo programa de visitas a las escuelas. Añadida la exposición a la de Gautier, nos autorizan  a soñar con organizaciones definitiva y vocacionalmente civiles que puedan dar una plena satisfacción a Venezuela y al mundo, gracias a las inversiones complementarias en una adecuada y confortable sede, reivindicándoles la Radio Nacional de Venezuela hoy partidistamente contaminada, además de todo lo que concierne a la industria del disco, del libro y la telemática, de los implementos musicales y otras que los especialistas puedan señalar.

Pronto, se deshizo el ambiente de cordialidad que caracterizó la exposición de Reinaldo Gautier, porque – naturalmente – la bancada democrática de la oposición, genuinamente interesada en el tema,  preguntó por todo  lo que ha planteado el gobierno en la materia y el sistema de registro de los derechos de autor.  La Unidad Democrática no necesitó de un  mayor énfasis sobre las más de veinte cartas firmadas por los Gautier y jamás respondidas, destinadas a diferentes dependencias oficiales, a objeto de plantear la idea, porque  el PSUV  - igualmente desinformado – negó cualquier oficio o invitación al titular del despacho u otros funcionarios que pudiesen ilustrar a la Comisión.

La señalada conducta es común, por cierto, a todas las comisiones parlamentarias donde está consagrada la ininterpelabilidad de la alta o mediana burocracia, reacia a admitir toda diligencia – incluso - de información. Por supuesto, es una manera de comprender y hacer la política desde un parlamento dócil y supeditado a Miraflores, generando la angustia de quienes acuden a la Asamblea Nacional sin más credenciales que un legítimo y patriótico sentir ciudadano. 

A veces, comprendemos el nerviosismo de los que, además, cuidan de no responder un sencillo correo electrónico para no comprometerse ante la probable retaliación oficialista, aunque verbal y confidencialmente manifiestan su indignación. No obstante, coincidimos en el trabajo esencial que, a pesar de las adversidades, adelantamos.

Expuestas nuestras ideas en relación al proyecto de Ley Orgánica Sobre la Cultura, seguiremos en la larga espera por los que ansían el Decreto-Ley de Chávez Frías. Ansiedad que explica la inmensa necesidad de no arriesgar opinión alguna, aunque saben muy bien que la materia escapa de las competencias presidenciales por muy generosa que haya sido la apuesta de la habilitante.

Reiterando nuestro respeto y consideración por François y Reinaldo Gautier, Alejandro Montes de Oca, el grupo Fibonacci y todos los que acudieron, acuden y acudirán a la Comisión de Cultura,  consideramos con amplitud democrática los planteamientos que ojalá podemos recoger y concretar en un instrumento legal inspirado en el artículo 2 de la vigente Constitución de la República. Hay inmensos retos que afrontar para la industrialización de nuestra música, autenticando un patrimonio cultural del que estamos orgullosos.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2012/04/a-proposito-de-una-idea-expuesta-por-reinaldo-gautier/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=859900

YA HAY LÍNEA

De las sombras… y ¿nada más?
Luis Barragán
 

Ya están más calmados los comentaristas de toda la red de radio y televisión del Estado, yéndose por la línea oficialmente trazada por los altos personeros del régimen que tardaron en darla. Luego de las consabidas declaraciones de Eladio Aponte Aponte, pocos se atrevieron a desmentirlas esperando la señal, pues, un error de apreciación, el riesgo que siempre corren de interpretación, hubiese significado la inmediata expulsión de la nómina.

Las más variadas sombras que proyecta el declarante, dicen relevarlos de toda explicación de fondo. Nos paseamos desde la simple negación de las llamadas que hiciera Chávez Frías o la colocación de pruebas en un enlace personal del website del PSUV por un ministro, hasta arribar a los toques calculados del Twitter, evadiendo toda explicación.

La respuesta esperada todavía busca una estrategia que, por ahora, se contenta con la sistemática descalificación de Doble Aponte,  a la espera de un espectáculo de distracción total como el que pueden prever para la ineludible sesión de la Asamblea Nacional. Respuesta de la que está naturalmente exonerado el presidente convaleciente, por cierto, quizá en vías de concebir e implementar una reaparición como las que constantemente ensayaban los hermanos Castro, décadas atrás, luego de alimentar interesadamente toda suerte de comentarios suscitadas por sus ausencias y mudeces temporales. No obstante, el  caso  permite subrayar las escenas finales de “Sombras nada más”  de Sergio Ramírez.

En un juicio popular auspiciado por los sandinistas que avanzaban hacia Managua, principalmente compitieron dos altos ex – funcionarios del somocismo por salvarse. De una acaso insospechada habilidad teatral, el Niño Lobo divirtió y  cautivó a la audiencia contando la vez que el dictador se echó a la piscina rodeado de sus acólitos, quienes se mantuvieron en el agua a pesar de la defecación, celebrada,  incluyendo a Cornelio Hüeck Salomón o Alirio Martinica, víctima definitiva de la anécdota que lo llevó al paredón, mientras aquél fue liberado por las simpatías conquistadas que muy pronto lo olvidaron como el otro sujeto que – simplemente -  no halló cupo en la diversión fecal.

Valga acotar, el comentario es eminente literario, pues hace poco revisamos lo que dijo Alfredo Alzugarat sobre la novela para el Suplemento Cultural de El País de Madrid, años atrás. Empero, recordamos también aquello que decía Fernando del Paso en su introducción a “Palinuro de México”, en torno a la exacta correspondencia entre la ficción y la realidad.

Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/11572-de-las-sombras-y-inada-mas
Ilustración: Detalle de la portada de Alfaguara de "Sombras nada más" de Sergio Ramírez.

CUESTIONES DEL SOCIALISMO RENTÍSTICO

Ley del Trabajo y revolución
Luis Barragán

El proceso político que vivimos por más de una década, y no otro sobrevenido a propósito de las dolencias presidenciales que digan – ahora - radicalizarlo, es el que contextualiza la intención de renovar las relaciones de trabajo en Venezuela.  El socialismo rentístico, la otra cara de nuestras bonanzas (añadido el sistemático endeudamiento público),  no permitirá innovación alguna en el particular campo del derecho del trabajo, a menos que aceptemos como tales los eufemismos sociologizantes que esconden una clara perspectiva de la seguridad y defensa que se traduce, en última instancia, en las angustiosas tareas de preservación del poder.

Curiosidad aparte, la de presumir el debate en torno a un proyecto que demasiados pocos conocen, el borrador que subrepticiamente circula no reporta ninguna novedad respecto al salario o el despido, concebidos como cuota de la riqueza nacional a distribuir justamente o suspensión de un hecho social, a modo de ejemplo.  La generosa abstracción enmascara el monopolio que ejercerá el Estado, el único patrón a la vista aunque diga no reconocerse como tal, siendo el más igual de todos los trabajadores iguales, sumada la excesiva dependencia con los precios que pueda alcanzar el petróleo en los mercados internacionales – sencillamente -  para financiarlos.

Los trabajadores tendrán que garantizar nuestra independencia política y soberanía económica, responsabilizándolos de la producción agropecuaria que las políticas oficiales ha  pedevalizado, mientras la llamada “administración del proceso social del trabajo” adquirirá dimensiones tales que sólo la soportarán las armas. Rápida conclusión, a sabiendas de la doctrina jurídica y de la propia técnica legislativa del chavezato, capaces de mezclar y contaminar las más disímiles materias,  los objetivos primordiales a alcanzar se resumen en la militarización efectiva del trabajo en Venezuela y el financiamiento del gasto ordinario de un gobierno – comprobado está – improvisado y despilfarrador.

De trastocar profundamente las relaciones de trabajo, si fuere el caso, la crisis tendría consecuencias impredecibles debido a la quiebra de la producción nacional que ha elevado las importaciones en más de 700% en los últimos años, la galopante desindustrialización que nos aqueja, y – convengamos – la dislocación de los sectores sociales que constituyen el eje del régimen. El inédito capitalismo financiero que realizamos, favorecidos deslealmente unos pocos frente a otros competidores que claman por una más desinteresada apertura que los ponga en solfa con aquellos llamados a la exitosa exportación, según el texto soterrado que también se presta a una flexibilidad caprichosa, promete una dislocación que inexorablemente golpeará a los actuales grupos de poder de alianzas ya inciertas, por las aludidas dolencias.

De modo que, suponemos, el Proyecto de Ley Orgánica Socialista del Trabajo o Ley del Proceso Social del Trabajo, escapando aquél de la habilitación legislativa que puede caricaturizar a éste,  tendrá una superior vocación por la estridencia que por la venturosa refundación de las relaciones de trabajo, sobre las cuales no hay ni habrá teoría revolucionaria que la avale. Al parecer, el fenómeno está inscrito en nuestro historial republicano, de acuerdo a lo  señalado por Robert Paul Matheus: "Los ataques contra la propiedad, visto por conservadores como prueba de una revolución social, de hecho no eran más que una acción política contra una minoría de privilegiados. Los ricos eran asediados, no tanto por la posición dominante que ocupaban en la sociedad, sino por su filiación política" (*).

Colegimos que, gracias a la dramática coyuntura decretada por las inocultables como irremediables pugnas intestinas del oficialismo, la legislación laboral apuntará – en todo caso -  al reacomodo de las fuerzas y corrientes que se benefician del Estado Rentista.  Empero, ausente un mínimo y deseable control político, muy  quizá todo se vaya de las manos.

(*) "Violencia rural en Venezuela, 1840-1858: antecedentes socio-económicos de la Guerra Federal", Monte Avila Editores, Caracas, 1977: 113.

Fuente:
EL SOL DE MARGARITA, Porlamar, 24 de Abril de 2012
Fotografía: Juan Pablo Garza (El Nacional, Caracas, 08 de Junio de 2009) 

EL NACIONAL - Martes 24 de Abril de 2012     Economía/4
LABORAL El Presidente la promulgará antes del 1° de mayo
Redactan en La Habana nueva Ley Orgánica del Trabajo
El contenido se conocerá públicamente el 2 de mayo, afirmó el experto laboral Antonio Espinoza Prieto
ANA DÍAZ

El presidente Hugo Chávez redacta el texto definitivo con el articulado correspondiente de la nueva Ley Orgánica del Trabajo en La Habana, Cuba, luego de recibir el fin de semana el documento final de la comisión presidencial con las recomendaciones sobre el posible contenido de la legislación.

El abogado laboral Antonio Espinoza Prieto, integrante de la instancia presidencial, declaró que el canciller Nicolás Maduro llevó el informe al mandatario para elaborar el texto de la ley, en cuya redacción lo asisten el consultor jurídico de la Presidencia de la República y la Procuraduría, entre otros funcionarios de alto nivel.

El experto dijo que el presidente Chávez promulgará la ley el 29 o 30 del presente mes (domingo y lunes próximos) y que el decreto con el texto legal estará en la Gaceta Oficial del 1º de mayo, por lo que los venezolanos conocerán su contenido al día siguiente, cuando circule la Gaceta. Espinoza aclaró que el cometido de la comisión presidencial no era elaborar y redactar la Ley Orgánica del Trabajo, como se ha señalado, sino desarrollar los 20 puntos que el Presidente ordenó fueran incluidos en la nueva legislación y que incluyen lo relativo a la retroactividad de las prestaciones sociales, la reducción de la jornada, la estabilidad laboral y los consejos de trabajadores, entre otros.

Espinoza agregó que la comisión trabajó arduamente y analizó miles de propuestas de diferentes sectores en la redacción de los borradores sobre la nueva ley. "De todas maneras, todo esto está al criterio del presidente Chávez", precisó.

Destacó que la entrada en vigencia de la legislación es a partir del martes 1º de mayo, por lo que a los empleadores no les será difícil hacer el nuevo cálculo de las prestaciones sociales retroactivas ­con base en el último salario del trabajador a partir de esa fecha-.

Además se incluye el sistema de la ley actual que ordena el depósito de cinco días de salario al mes por año, más dos días adicionales a partir del segundo año de servicio.

Con relación al cálculo para los despidos injustificados, explicó que los patronos pagarán la liquidación doble además de un mes por año por concepto de la antigüedad total del trabajador en la empresa o institución del Estado.

Otros puntos. En cuanto a la jornada laboral, Espinoza refirió que su propuesta de reducir la jornada diurna a 35 horas semanales no estará en el texto porque la de 36 horas a la semana quedó fuera, ya que el presidente Chávez consideró que no era conveniente.

Agregó que en la comisión se llegó al consenso de ir a la disminución gradual de la jornada diurna de las actuales 44 horas a la semana a entre 40 y 42 horas semanales con la posibilidad de eliminar "el sábado inglés", consistente en trabajar unas horas ese día, y establecer la jornada de lunes a viernes.

Sobre el fondo nacional de las prestaciones sociales para el sector público y privado bajo la administración del Estado, que el presidente Chávez anunció hace dos semanas, el experto recordó que propuso la instauración de ese mecanismo en 1969.

A su juicio, si convierten en opcional la participación del trabajador con el dinero generado por sus prestaciones sociales no se trata de un fondo público sino de otra figura o mecanismo de ahorro.

Espinoza sostuvo que el derecho a huelga se mantiene con algunas especificaciones de la Ley Orgánica del Trabajo actual porque se trata de un derecho fundamental consagrado por la Constitución y la Organización Internacional del Trabajo.

Aclaró, sin embargo, que cuando el conflicto involucra servicios públicos como salud, electricidad, hidrocarburos, entre otros, se establecerán las condiciones para no interrumpir la prestación del servicio o atención a la población. "La huelga es un instrumento de presión y de fuerza, pero nunca debe afectar la paralización de servicios fundamentales para la población", dijo.

Acerca de los consejos de trabajadores expresó que hay consenso de que su papel es encargarse de la gestión de la empresa y que los representantes son electos por la base.

Aseveró que no entorpecerá la tarea de los sindicatos, pues ellos mantienen sus funciones de de carácter reivindicativo como discutir los contratos colectivos y la defensa de otros derechos del trabajo.

Sector informal es incluido en el IVSS

Con la reforma de la Ley del Seguro Social, el presidente Hugo Chávez cumple la promesa de incluir a los trabajadores informales en la seguridad social y que con la legislación vigente no pueden cotizar al sistema, informó Carlos Sainz Muñoz de la comisión presidencial de la Ley Orgánica del Trabajo.

Sainz dijo que en línea con la Constitución, la nueva ley agrega en la definición de trabajador a las amas de casa, a los trabajadores informales y por cuenta propia, que representan más de 5 millones de personas. Precisó que la comisión incorporó el pago de una bonificación de fin de año, a cuenta de la seguridad social, para estos trabajadores.

Vicente Carías, directivo de la Federación de Trabajadores No Dependientes, señaló que no está claro el monto por pagar al Instituto Nacional de los Seguros Sociales, pues la cotización de los informales no puede ser igual al sector formal, donde el patrono pone dos tercios del aporte.

Carías sugiere que el Estado cancele las dos terceras partes de la cotización y el trabajador informal el resto.

Agregó que esperan que el anuncio presidencial no sea una promesa electoral como en la reforma constitucional del 2-D.


NOTA DE LB:

¿Es un juego? Los servicios de (contra) inteligencia están en sus manos, no sujetos a control político alguno como ocurría antes de su llegada al poder: ¿lo olvida?. Los inventores y diseñadores de Twitter nunca lo imaginaron como un instrumento de "gobierno a distancia". Paradójico, instrumentos que surgen de las sociedades del conocimiento, de la libre competencia y de un mínimo sentido democrático, harto incompatibles con la que se ha parapeteado en los últimos años en Venezuela. De nuevo, nada dice sobre la enfermedad que despeje definitivamente las dudas muy legítimas que sienten los venezolanos condenados a la zozobra. Y es que no estamos tan en revolución que el sucesor de Juan Vicente Gómez fue más digno y prudente en sus aspiraciones. La ley del trabajo es secreto de Estado en una democracia que se dice participativa y protagónica y la firmará cuando - simple - se le ocurra hacerlo. De nada valen las observaciones, incluyendo que el gobierno es real y literalmente el deudor de los trabajadores, y así lo denunció ayer COPEI fundado en un excelente documento que fue el fruto del trabajo de una comisión encabezada por Abdón Vivas Terán. Por si fuera poco, en nombre de la afianzada doctrina de "águila no caza moscas", elude el caso Doble Aponte como nunca antes quiso referirse directamente, como se espera de un gobernante, al maletinazo argentino y sus contundentes 800 mil dólares de exportación. Finalmente, valga el cinismo: se hará pública la ley, la que a escasos días del Primero de Mayo no se conoce.



ESTETO-ESTRATEGA

EL NACIONAL - Martes 24 de Abril de 2012     Escenas/2
Luisa Richter
ESTO ES LO QUE HAY
ARTES VISUALES
LORENA GONZÁLEZ

Las artes visuales pueden rebelarse como la perenne posibilidad de un solo movimiento. Estallido que se encierra y se desprende desde las variables de un contacto incomprensible, enigma que respira tras esa trama de extensión liberada que podría ser un punto, una línea, un muro en ruinas, una fotografía, las esquinas de un papel, las cúpulas de una catedral.

¿Qué determina ese curso? ¿Cuál es la estrategia que habilita el encuentro adecuado de los signos y la sensibilidad, de la forma y la materia, de lo que está frente a nosotros junto a eso que no vemos? ¿Seguirá siendo la obra todo aquello que parece haber perdido? ¿Estarán aún las resonancias de un idioma olvidado, de un hálito intangible que anida en ella? En los hálitos intermitentes de la ciudad algunas revelaciones nos devuelven a ese territorio indescriptible. Una pequeña muestra, una punta seca sin título, algunas palabras enlazando universos y una existencia dedicada al arte: eso es y será siempre Luisa Richter, creadora que ha transformado su vida y su obra en esa luminosidad tenebrosa, en esa certeza improbable, en esos ángulos tan quebradizos como estables que reúnen para Lezama Lima el centro de la poesía: "Un caracol nocturno en un rectángulo de agua".

La exposición se titula Gráfica y estará hasta el mes de mayo en el Museo de la Estampa y el Diseño Carlos Cruz Diez. Fue curada por Thelma Carvallo y reúne con delicado compromiso una selección desde los años sesenta. Como secuela curiosa, esta muestra cierra el ciclo de tres exhibiciones más que sin un acuerdo tácito rindieron homenaje a la labor de Richter: Collages en la Sala Mendoza, Tránsitos entre la memoria y la pintura en Pdvsa La Estancia y Luisa Ri- chter y sus alumnos en la Galería Estudio 8.

Nunca sabremos el porqué de este estallido secuencial sin premeditación aparente.

Sin embargo, es una hermosa sorpresa el saber que alguna reminiscencia institucional activa los senderos de un recuerdo necesario, pues la verdad es que esta gran retrospectiva fragmentada debió suceder en los grandes espacios de la GAN, el MAC o el MBA; sitios acordes para traducir todo esa infinita variedad de contenidos que palpitan en la impronta de sus piezas.

"Parece que pintara con tinta del corazón", dijo una joven espectadora que miraba a mi lado la muestra del Museo Cruz Diez. Lo que veía con fascinación era una plumilla del año 64 donde las vibraciones sensuales de ese espacio otro que también habita los grandes formatos, acarician la página de un block con el título De Apolli- naire. Más allá una serigrafía sobre tela del 72 trastoca la sucesión de sillas desplazadas por los estallidos de la luz, mientras Detrás de la cortina revela todo lo que heredaron los artistas de la posguerra que vinieron al país, necesidad vital de expresar que superaba las diferencias entre disciplinas: eran poetas, pintores, diseñadores, músicos, fotógrafos, arquitectos...

Al fondo, una tinta china de intensos y sencillos trazos bajo el título Dioti- ma (1991) profundiza en los secretos de una mujer que convirtió el arte en su amante ­como ella misma suele decir­; metáfora a su vez de ese abismo que al unísono con el deseo nos sitúa Richter en cada obra: negación y aceptación de una posibilidad inalcanzable, de un mundo único que se empeña en subsistir.


Ilustración: Luisa Richter, Architectura Transparente, 1980, Collage auf Papier auf Karton.




lunes, 23 de abril de 2012

BANQUILLO (1)


Marisa Kohn Beker. "El estudiante en el banquillo": Contemporánea, Caracas, nr. 2, julio-agosto de 1960, p. 15 s.

BANQUILLO (2)


Marisa Kohn Beker. "El estudiante en el banquillo": Contemporánea, Caracas, nr. 2, julio-agosto de 1960, p. 15 s.

NOTA DE LB:

Recientemente, nos dispusimos a comentar la fotografía de una joven estudiante que, al cumplir con una asignación de pre-grado, la confundió como propia de los años '50. No habría problema, excepto el haber incurrido en el error en otras semejantes. Evidentemente, para nuestra generación, pertenecían a los años '50, por los personajes, la vestimenta y la arquitectura de fondo. Por consiguiente, se hicieron las observaciones, pero esa joven estudiante se molestó. Y, tratándose de un grupo de historia venezolana en Facebook, la irritación es injustificable, pues ha debido indagar. Así de sencillo.

Hallamos un viejo artículo de Kohn Beker, en la celebérrima y prontamente desaparecida revista Crítica Contemporánea que, un poco, nos demuestra que el problema es de vieja data. Por lo general, la "politización" de la universidad fue la gran culpable en los años siguientes, aunque - por un lado - es dado observar que hubo brillantes egresados a pesar de las altas responsabilidades políticas que tan precozmente tuvieron, como - en orden cronológico - Teodoro Petkoff y Abdón Vivas Terán. Hoy - por otra - todos los indicios apuntan a la llamada antipolítica, con la banalización de los problemas colectivos y ciudadanos, incluyendo los académicos. Nadie puede lanzar la primera piedra por lo que respecta a la trayectoria académica, como si fuésemos un dechado de virtud, pero hay circunstancias en las que la lanzan, sin la necesaria dósis de humildad para aceptar y corregir los errores.



NOTICIERO RETROSPECTIVO



- Pedro Guaramato. "El indigenismo venezolano". SIC, Caracas, nr. 464 de 04/84.
- Pedro Hernández Camacho. "El secular abandono de nuestros indios". Elite, Caracas, nr. 2210 del 03/02/68.
- Henry Le Besnerais. "Un pueblo que se extingue, los indios yaruros". El Nacional, Caracas, 02/04/50.
- Gerald Clarac. "Indigenismo de dominación o indigenismo de liberación". SIC, nr. 358 de 09/73.
- Charles Brewer-Carías. "Genética y genocidio de los Yanomanö". Resumen, Caracas, nr. 34 del 30/06/64.

Fotografía: Cazadores Bari para un reportaje de Pedro Hernández Camacho. Elite, Caracas, nr. 2210 del 03/02/68.

FORASTERÍA

EL NACIONAL - Lunes 23 de Abril de 2012     Opinión/10
Libros: Antonio Tabucchi
NELSON RIVERA

El escritor escucha en silencio. Deja que el relato fluya inexorable. El hombre que le cuenta recuerda su infancia. "Éramos tres hermanos y yo era el más joven". Hijos de un ballenero. Cuando no había ballenas pescaban morenas. El rito que se practicaba en las islas Azores consistía en cantar para llamarlas. Desde el acantilado aquel niño entonaba un canto lastimero, mientras su padre salía con su barca silenciosa a pescarlas.

El relato avanza pausado, con todos los sentidos del lector puestos en seguir lo que viene. Pasa el tiempo. Muere la madre. Los hermanos mayores se marchan. Padre e hijo se mantienen en la pesca de ballenas, a pesar de que el negocio se estrecha. Un domingo aparece en el puerto una mujer vestida de blanco que acababa de desembarcar. Ella le pidió que la condujera a un bar llamado El Bote: era su nueva propietaria.

El narrador se enamora y la sigue. Ella no le abre su puerta.

Hasta que una noche Lucas Eduino interpreta su canto a los morenas. Entonces ella le permite entrar. Enamorado, abandona al padre. "He decidido cambiar de oficio, voy a cantar en un local de Porto Pim, vendré a verte el sábado". Lo deja todo por Yeborath.

Una noche no le abre. La luz está encendida. Toca otra vez. Hasta que abre y le dice: Me marcho al día siguiente. Al fondo un anciano pregunta: ¿Qué quiere? La mujer contesta: "Está borracho, antes era ballenero pero ha dejado el arpón por la viola, durante tu ausencia me ha hecho de criado".

Lucas Eduino atraviesa esa noche la bahía de Porto Pim. Va a casa de su padre. "Entré sin encender la luz, pero él me oyó. Has vuelto, murmuró. Yo fui a la pared del fondo y descolgué mi arpón.

Me movía a la luz de la luna. No se va a cazar ballenas a estas horas de la noche, dijo él desde su lecho. Es una morena, dije yo. No sé si entendió lo que quería decir, pero no replicó ni se movió.

Me pareció como si me hiciese un gesto de despedida con la mano.

No he vuelto a verle, murió mucho antes de que yo cumpliese mi pena".

He intentado sintetizar La dama de Porto Pim , uno de los relatos que componen el libro del mismo nombre, el primero traducido a nuestra lengua (Editorial Anagrama, 1984) del recién fallecido Antonio Tabucchi (1943-2012). En aquellas nueve escuetas páginas, creo yo, está todo Tabucchi de modo inmejorable, que reaparecería una y otra vez en decenas de narraciones entrañables: ese aire de melancolía sempiterna; el extranjero (el entrometido) que llega a desempolvar una tragedia; el relato como rehabilitación de un mundo ya perdido; lo extraordinario que viene a perturbar el fondo de incalculable ordinariez de lo cotidiano, a romper el círculo sin final de una vida siempre repetida: la fractura que ocurre para que el destino de los hombres finalmente se cumpla.


VIDEO-BIENVENIDOS

Nos contenta mucho que la red de redes  atrape lo que acontece en San Francisco, gracias a la iniciativa de Rreymell.  Tal como observamos al pié de uno de los videos, el desafío es el de las comunidades virtuales en Venezuela con todas las secuencias y consecuencias que implica.





San Juan, 20: 1-9
Iglesia de San Francisco, Caracas
Domingo de Resurrección, 8 de Abril de 2012
Padre Alvaro Lacasta (SJ)

Los curas de San Francisco
Luis Barragán

Escasea la escuela ética en Venezuela. Hay silencio en las instituciones que dicen explicarse por ellas. La mudez también es decir poco o demasiado. El balbuceo o la estridencia. Por ello importan las disertaciones dominicales de la Iglesia Católica. Las homilías. La liturgia de la palabra.

Pocas ocasiones hay para la palabra fundada. Estudiada e inspirada. Susceptible también de contradecir cuando hay voluntad de buscar la verdad. Y de aceptar al reconocernos en el fondo de un corazón al que no tan fácilmente llegamos excepto digamos hacerlo melodramáticamente. El púlpito contrasta con las bulliciosas divagaciones callejeras sobre lo divino y humano tan sectarias como todo lo que trae el televisor con sus radicales afanes de distracción. A ésta se le debe sumar la diversión que aporta el poder político en sus distintas manifestaciones.

Más cuidadosas son las homilías de cada domingo. Tenemos un poco más de tiempo para asistir a misa. Si hay el sacrificio de hacerlo tan diligentemente como procuramos una fiesta matrimonial o de primera comunión. O la disposición de escucharla aún cuando los celulares inteligentes dirán algún día hacerlo con la eficacia pastoral que cabría esperar. Lo cierto es que ir a misa no significa ser más puro que los demás. Es lo que se cree también de todo aquél que dedica una parte de su tiempo a una actividad alternativa a las que están de moda.

Acudir a misa y acogerla como Santa Misa es algo tan raro en estas continuas marejadas del convencionalismo que se disfraza de novedad recreacional. Convenir en un acto diferente a las reglas o costumbres que el mercantilismo del poder político o económico impone es un paso importante. Y tan importante cuando reconocemos nuestras crisis de fe.

E intentamos un poco romper con esa fe anómica que ridiculiza aún en la mismidad. Sabemos que nos agrieta ese sincretismo religioso del que los medios privados de comunicación se aprovecharon para subir la audiencia y hoy adquiere una monumental fuerza gracias a los medios estatales que nos reportan a diario a un mesías de oportunidad.

La histórica y recientemente restaurada Iglesia que queda en la caraqueña esquina de San Francisco también dibuja las avenidas, calles, callejuelas y los caminos tan inadvertidos como necesarios para transitar esa vocación espiritual tan urgida de redescubrir. En un país donde casi no hay una pública escuela de ética legitima muy bien lo que se dice en una Iglesia convertida en encrucijada de una buena parte de la ciudad. Importante y no menos urgente para el practicante irregular e incluso el no-creyente. Digamos que para los que creemos en todo y los que no creemos en nada es un desafío amarrar el barco en ese muelle de valores y principios que ayudan y nos explican en la navegación.

Lacasta Numa Martialay Infante Albístur González Trigo y otros sacerdotes nos orientan y se atreven en no pocas ocasiones a abrir las ventanas de una reflexión teológica que la feligresía también espera. Se puede debatir en torno a una crisis de la catolicidad o del cristianismo o de la modernidad y de su resultante postmodernidad en Venezuela por muy encontradas causas o motivos. Empero hay una reflexión que no se quiere compartir y que no se quiere recibir para evitar toda la complicación de vida convertida en supuesta fórmula de felicidad.

En la etapa final de la Cuaresma y a sabiendas de esa fe tan anómica que nos caracteriza luce un acierto amarrar la barca aunque sea por unos instantes en San Francisco. Hay que decir también que el padre rector rector de una Iglesia que en 2007 se opuso a la reforma constitucional también reclama su adscripción al actual partido de gobierno pero jamás por todos los jamaces ha dicho una sola palabra bullanguera o propagandística a favor del que le contamos. Los curas del centro de Caracas se las traen y no temamos oírlos y aceptar el reto que nos plantean constantemente. Por lo menos como en toda Iglesia Católica como seguramente puede ocurrir en cualquier otra expresión sobria y organizada de la fe hay una cátedra de ética que se ofrece como alternativa y desafío al creyente al practicante irregular y al no creyente.

Fuentes:
EL SOL DE MARGARITA, Porlamar,7 de Abril de 2012
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=854635

domingo, 22 de abril de 2012

ATÍPICOS

San Lucas, 24: 35-48

En su homilía de hoy, el Padre Roberto Martialay (SJ) señaló que las lecturas recientes versan sobre la confirmación de la resurrección de Jesús. Y se pregunta: ¿dónde encontramos hoy signos de la resurrección? Hay dificultades por todo lo que nos rodea, la vida difícil en lo que no sabemos perdonar,  incluyendo la programación chocarrera y vanidosa de le televisión.

Al plantearse esta inquietud, señaló Martialay, leyó los comentarios de José Antonio Pagoda. Jesús se da a conocer llevándole la paz. En la familia podemos verla en lo posible, viendo a Jesús resucitado.

No es un fantasma, enseña sus manos y pies. El resucitado es el crucificado, como insisten los Evangelios. El Jesús resucitado está en los problemas, en el sufrimiento y desamparo. Las pruebas y padecimientos como camino a la resurrección.

Abrir el entendimiento, y, aún cuando no lo veamos, nos acompaña. Nos ha dejado el sacramento de la Eucaristía. Lo sentimos resucitar en misa.

La resurrección plena viene después de la muerte. Fe esperanzada. Hay que repasar un poquito dónde podemos verlo resucitado. Recordemos, después de la misa, aquello de “vayan en paz”: envío a predicar.

He 3: 13-15, 17-19.
Salmo 4.
1Jn 2: 1-5.

E, igualmente, retomamos las notas de la homilía del Padre Martialay  del 30/04/06: la liturgia por 50 días nos retiene en la resurrección aunque no siempre coincide el estado de ánimo de una persona con el tiempo litúrgico. Jesús resucitado se presenta en grupos, y – luego – como una experiencia mayor en la Eucaristía. Consuela: al salir de la misa, comentar y cooperar en el consuelo. Dichosos los que reconocen a Dios en miles de circunstancias. Procuremos ser testigos de Jesús resucitado. Somos y seamos atípicos.




Fotografía: Pieza de Carlos +10

ENCENDIDO DE FE

NOTITARDE, Valencia, 22 de Abril de 2012
Jesús se aparece a sus discípulos (Lc. 24,35-48)
Pbro. Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

El texto del evangelio de hoy nos presenta uno de esos momentos en que Jesús resucitado se aparece a sus discípulos para demostrarles que esta vivo, que había vencido a la muerte y que se cumplió lo que Él les había anunciado: "Lo que me ha pasado es aquello que les anuncié cuando estaba todavía con ustedes: que había de cumplirse todo lo que está escrito de mí en la ley de Moisés, en los libros de los profetas y en los salmos…Está escrito que el Mesías tenía que morir y resucitar al tercer día".

El evangelio de hoy comienza recogiendo la experiencia que habían tenido los dos discípulos de Emaús con Jesús resucitado, que se les apareció mientras iban de camino huyendo de Jerusalén, les habló de todo lo que tenían que suceder y al final, cuando comieron junto con Él, cuando partió el pan delante de ellos lo reconocieron (aquel gesto les hizo recordar y rememorar la celebración de la Última Cena y su significado); ellos regresan a Jerusalén donde estaban los otros discípulos y les animaban hablando que habían visto al Señor resucitado y al estar hablando de esta cosas se les aparece de nuevo Jesús en medio de ellos. ¿Cuál era la actitud de los discípulos antes que Jesús resucitado se les apareciera? Estaban encerrados y escondidos por miedo a los judíos, temían tener el mismo destino que Jesús de Nazareth, tenían miedo a la muerte, estaban muy angustiados, habían perdido la fe y la esperanza, estaban derrotados, no sabían que hacer. Jesús les muestra los signos de la crucifixión, los invita a tocarlo y que viendo descubran que un fantasma (como ellos creían que era aquella aparición) no tiene carne ni hueso como ellos estaban contemplando. Jesús para darles una prueba más de que estaba vivo no sólo les habla, sino que les pide de comer y así terminen de creer que ha resucitado.

¿Qué produce en los discípulos esta aparición de Jesús resucitado en medio de ellos? Se alegran, se les enciende la fe, entendieron las Escrituras, superan el miedo, con Jesús en medio de ellos se sienten fortalecidos, confiados, dispuesto a lo que sea por el Reino de Dios y su mensaje, se capacitan y de hecho Jesús los convierte ahora en testigos y les promete la fuerza y la presencia del Espíritu Santo que vendrá a sus vidas para guiarlos y hacerlos testigos valientes del evangelio que tienen que predicar empezando por Jerusalén. Jesús los capacita para que salgan a predicar que los hombres se vuelvan a Dios, que en Dios está la auténtica felicidad, que su amor es grande para con la humanidad, que Él nos ofrece vida plena en este mundo y después vida eterna, que quien está con Dios lo tiene y lo puede todo, que Dios ha manifestado y revelado perfectamente todo en Cristo Jesús, que Él es el Camino, la Verdad y la Vida que todo ser humano busca y anhela, que quien se acerca a Dios arrepentido consigue el perdón de sus pecados y encuentra la paz que sólo Dios puede dar.

Los discípulos que ahora serán apóstoles (enviados) y testigos, ¿Testigos de qué? De que Dios está vivo, que se ha revelado en Cristo Jesús, que transforma la vida del hombre que se acerca a Él, testigos de aquello que ellos mismos experimentaron: de ser hombres cobardes, sin fe, sin esperanzas; ahora salen llenos de valentía, sin miedo a persecuciones ni a la muerte a anunciar que Cristo está vivo, que Él ha vencido a la muerte y el pecado, que nos ofrece su Espíritu Santo que nos conduce a la verdad plena.

Los cristianos católicos somos herederos de la misión de los apóstoles, somos la Iglesia de Cristo invitada a proclamar en todo el mundo el amor de Dios, a ser instrumentos de vida, a proclamar e instaurar en medio de la sociedad la cultura de la vida, a anunciar con el propio testimonio personal y comunitario que el ser humano que se acerca a Cristo es una nueva criatura, se transforma, vive feliz a pesar de las dificultades del camino, tiene la fuerza y la capacidad para superar las adversidades y siempre tendrá la asistencia de Dios que lo sostiene, cuida y acompaña. Seamos testigos fieles y valientes de Jesús resucitado allí donde nos toque realizar nuestras tareas cotidianas, más que con las palabras, con el ejemplo de vida, con una vida coherente y sincera.

IDA Y RETORNO: Como capellán adjunto de la Universidad de Carabobo, quiero agradecer públicamente el apoyo de la Rectora Yessy Divo de Romero por su apoyo incondicional para que se realizaran las remodelaciones y mejoras a la Capilla Universitaria, que ya es un hecho, y con lo cual se va a beneficiar la labor evangelizadora que viene realizando la Capellanía Universitaria. Que Dios siga bendiciendo nuestra Universidad, a sus autoridades, estudiantes, personal obrero y administrativo y permita que siga siendo una Institución que siembre valores en nuestra juventud y futuros profesionales del país.

Agradezco los correos y palabras de estímulo de los trabajadores de Protinal que son asiduos lectores de esta columna dominical. Dios les bendiga y les ayude en sus necesidades.


Ilustración: Caravaggio, "Emmaus"

CAZA DE CITAS








"El amor es una percepción privilegiada, la más total y lúcida, no sólo de la irrealidad del mundo, sino de la nuestra"

Octavio Paz

("Corriente alterna", Siglo XXI Editores, México, 1975: 48)

Ilustración: Sigfredo Chacón

LOT-ERÍA

EL UNIVERSAL, Caracas, 22 de Abril de 2012
Ley del Trabajo o el populismo es popular
Afectará negativamente a la población independientemente del resultado electoral
LUIS VICENTE LEÓN

Durante las últimas semanas la reforma de la Ley del Trabajo ha sido una de las protagonistas de la discusión pública. No podemos evaluar su impacto aún porque el contenido no es definitivo, pero los temas que más preocupan son los referentes a la reducción de la jornada laboral, la retroactividad de las prestaciones, la creación de un fondo nacional para las mismas y la inamovilidad laboral.

Nadie puede estar en contra de una mejora en la calidad de vida de los trabajadores; pero la única manera de que esto sea sostenible es que sea producto de una política integral que garantice también las condiciones para que los empleadores puedan sustentar esas mejoras. No puede haber un empleo estable si no hay quien lo pueda generar.

Veamos algunos de los aspectos controversiales. Francisco Allen, de Datanálisis, analiza así el posible corte de la jornada: "se habla de una reducción de 8 a 6 horas laborables. Si ello se extrapola al PIB, podríamos hablar de una merma de 25% en la capacidad de generarlo, a menos que se estimule incrementos de productividad, que más bien se alejan con la nueva legislación o se contraten nuevos trabajadores para compensar la merma, lo cual, además del sustancial incremento de costos, se complica en un país con baja disponibilidad de mano de obra calificada, lo que condena la capacidad de crecimiento".

No obstante, viendo la reducción desde la óptica del trabajador, ésta podría lucirle atractiva: ¿quién no quiere ganar más por menos?, pero les durará hasta que la afectación de sus fuentes de empleo hagan imposible el sostenimiento de su trabajo y salario y corten cualquier posibilidad de absorción de sus hijos al mercado laboral.

Con relación a la retroactividad de las prestaciones, esto era un clavo pasado. El país discutió ese tema y se liberó de él cuando quedó claro que su aplicación había sido sin sentido. Pero su oferta de regreso, en el medio de una fuerte inflación, puede resultar popular, aunque termine impidiendo a las empresas incrementar nómina en el futuro y estimule el crecimiento de los precios para no hacer inviable la cobertura de sus pasivos laborales.

La creación del fondo nacional monopólico de prestaciones sociales no merece mucha discusión, es simplemente una barbaridad; basta ver cómo los trabajadores salieron corriendo a retirar sus prestaciones apenas se anunció la posibilidad de esta medida. Pocos quieren que su dinero pase a un fondo sin fondo, administrado a discreción por el Gobierno, usado para financiar proyectos populistas no líquidos que arriesgan su sostenibilidad. Pero ahí la popularidad se genera en quienes recibirán el dinero de los otros, en un sistema controlado por el "Gran Hermano" que pretende decidir cuándo le conviene a la gente usar su plata o no.

Por último, la inamovilidad es una medida que desestimula contratar aunque las empresas tengan planes de expansión, debido a que la inflexibilidad les impediría reducir la nómina si en el futuro se ve comprometida su viabilidad financiera. Pero además elimina el poder de negociación de las empresas, creando un desbalance que afecta la productividad laboral. Y otra vez ¿a quién no le va a gustar que nadie lo pueda sacar del trabajo aunque no cumpla o el mercado no dé?

Es una lástima que el Gobierno haya decidido aprobar esta ley en el medio de una campaña que le estimula a tomar medidas populistas extremas para ambientar su elección, pues las decisiones afectarán negativamente a la población por muchos años, independientemente del resultado electoral, aunque paradójicamente puedan ser aplaudidas por quienes más afectados estarán. A veces se nos olvida que el populismo puede ser malo e ineficiente... pero es popular.

TABLERO

EL SOL DE MARGARITA, Porlamar, 21 de Abril de 2012
La guerra por la sucesión
WALTER CASTRO SALERNO 

Se ha iniciado la lucha por la sucesión. No es tema, como  algunos pudieran pensar, de las sucesiones de las personas cuyo ámbito es regulado por el contenido del Libro III, Título II, capítulos 807 y siguientes del Código Civil. Sino de las sucesiones políticas. Se trata de las sucesiones y legados para alcanzar y controlar el poder. En nuestro país, en el pasado siglo XX los mismos generaron no pocas crisis políticas e institucionales. Muchas de ellas violentas. Muerto el general Juan Vicente Gómez en su lecho de Las Delicias de Maracay, (17/12/1935) tras lenta agonía, el gomecismo se parte en dos trozos hostiles. Bandos separados por diferencias tanto de fondo, como de estilo.

Irreconciliables. Alrededor del siniestro “pariente” Eustoquio Gómez, del “indio” Eloy Tarazona y fieles áulicos del “Benemérito”, se agrupan, con intenciones de apoderarse del gobierno, los sectores más oscuros y reaccionarios del régimen. Designado por el Consejo de Ministros, el Ministro de Guerra y Marina, General Eleazar López Contreras, Presidente de los Estados Unidos de Venezuela, en torno a él se juntan viejos generales, Pérez Soto, Velasco, Tellería, León Jurado y otros, con algunos personeros civiles que buscan estabilizar las instituciones e inaugurar la era”post-gomecista”. En 1945, con el golpe octubrista se cierra la hegemonía andina, nacida al calor de las jornadas de 1899, con la revolución armada y victoriosa en Tocuyito, de Cipriano Castro, y el grupo llamado de los “60”. Más tarde vendrán también otras luchas por otras sucesiones. A las ideas, banderas, símbolos e himnos de los partidos y los viejos líderes de la “generación del 28”.

Venezuela no ha escapado a ninguna de las luchas sucesorales que marcan la historia política del continente, y acaso del mundo entero. Y es que lo que está en juego, lo que prevalece, es el control del poder. No sólo del político. Sino todo lo que mueve, agita, y domina el que lo detenta y representa. Los corredores palaciegos aquí y en cualquier parte del planeta, desde los tiempos más lejanos, han estado siempre sobrecargados  de ésa atmósfera de murmullos y susurros que sofoca y angustia. ¿Quién será capaz? ¿Quién podrá asumir la carga de afanes y tareas, el disfrute de honores y privilegios que depara el mando? Pero además: ¿Quién es el ungido? ¿Quién será el elegido, y por medio de cuál señal milagrosa, recibirá en su persona, la herencia del monarca, del líder, del jefe?

En un viaje secreto, casi clandestino, muy cerca al “corazón de las tinieblas” del que nos hablaba Conrad, allá en Boswana, mientras cazaba algunos elefantes de los pocos que todavía quedan por esa comarca, sufrió Su Majestad, el rey Don Juan Carlos II, un accidente. Se ha abierto así en España, un debate sobre la sucesión de la corona española. En el pasado,(siglos XVII y XVIII), con la agonía de Carlos II, el “Rey infecundo”, y la permanente tensión y rivalidad entre las casas de Habsburgo y de Borbón y extinguirse la línea primogénita de los primeros se desata  la guerra por la sucesión de España. Hoy, después de la cacería de paquidermos en África, animales en vía de extinción acaso como los mismos reyes, y sin disponer de una “Ley Orgánica para el Estatuto del Heredero”, surge allá en España el viejo y siempre actual tema de las herencias y sucesiones políticas.

LA CACERÍA DEL PATIO (1)

EL NACIONAL - Domingo 22 de Abril de 2012     Opinión/10
Dejarse penetrar
MILAGROS SOCORRO

Hace unos días el canciller Nicolás Maduro quiso provocar a Henrique Capriles Radonski refiriéndose a él con el epíteto de "mariconsón". Como es su costumbre, el candidato de la Unidad Democrática ni se sintió aludido ni se distrajo de su campaña, con lo que el antiguo conductor de autobuses quedó solo, lanzando puñetazos a su sombra. Pero el asunto no paró allí. Una parte del país tomó nota del hecho de que el léxico de Maduro ha sido penetrado por el ocupante cubano, que es quien usa la palabra "mariconsón", ausente en el dialecto de Venezuela donde el machismo tiene su propia jerga.

Al echar mano de un término completamente ajeno al habla local, Nicolás Maduro ofreció una demostración patética de la dependencia del régimen chavista frente a Cuba y del grado de sumisión de los funcionarios venezolanos a las instrucciones de La Habana. Una entrega tan absoluta y acrítica que es comparable a la rendición erótica. Pero este no es el punto. Podríamos dedicar decenas de párrafos a la pasión de Chávez hacia Castro; podríamos detenernos en aquella velada de agosto de 2006, cuando el tirano cumplió 80 años y su adorador corrió a verlo con regalos y requiebros en el hospital donde a la sazón se reponía de un patatús. "Fidel esperó a Chávez en el lecho", cotilleó el Granma, órgano de prensa oficial. Y se incluía una foto donde aparecían los dos comandantes uniendo sus manos en el mango de la daga de Bolívar, de tal guisa que parecían una pareja del mismo género en trance de contemplar un falo. "Esta es la mejor de todas las visitas que he hecho en mi vida", diría Chávez.

"¿Qué ser humano es este? ¿De qué material está hecho?".Pero dejemos esto para la llamada prensa del corazón. Nuestra perspectiva es otra.

En la citada intervención, Nicolás Maduro se refirió a la entrada de Capriles Radonski en la embajada de Cuba en Caracas, en abril de 2002. Y estableció que una acción de esa naturaleza "ni siquiera se atrevió a hacerlo la derecha en Chile" (tras el golpe de Estado de Pinochet en 1973). Naturalmente, Maduro no tiene idea de lo que ocurrió en Chile ni entonces ni nunca. Es evidente que está repitiendo un comentario de Fidel Castro, con lo que se hace visible que no sólo se deja penetrar en el lenguaje sino también en la apreciación de los hechos.

Si Maduro tuviera la más mínima noción de lo que está diciendo, sabría que cuando Fidel Castro quiere expresar su desprecio por los izquierdistas que llegan al poder por vía distinta a la lucha armada, los tacha de homosexuales. Su blasón es haber tomado el poder en Cuba por las armas y no por ningún otro procedimiento institucional. Todo aquel que conciba una vía distinta a la del castrismo es acusado de cobarde, de "falta de cojones", como mil veces echaron en cara a los comunistas chilenos porque la Unidad Popular accedió a la Presidencia de Chile con votos y porque luego no fueron capaces de impedir el golpe de Estado ni de derrocar a Pinochet, aún con la cuantiosa ayuda, en financiamiento, armas y efectivos, que recibieron de la isla para ese fin.

Castro se cansó de humillar a Allende, a quien despreciaba por considerarlo un político burgués, un civil de centroizquierda. Y tuvo una intervención tan flagrante en su gobierno que, invitado por Allende para una estancia de una semana, se quedó un mes en el que intrigó a sus anchas y enredó más un estado de cosas ya de por sí complejas. ¿Por qué pensar que la idea que Castro tiene de Chávez, fracasado en la opción armada, sería distinta a la que tenía de Allende? Ignora también Maduro que a la hora del golpe de Pinochet no solo la derecha se abstuvo de irrumpir en la sede diplomática de Cuba, sino que la dirigencia de la UP, que había vociferado que si los sacaban del gobierno incendiarían el país, huyó sin resistir. Por eso, tal como recuerda Roberto Ampuero, en su novela autobiográfica Nuestros años verde oliva, hay una frase denigrante que los chilenos tuvieron que calarse con mucha frecuencia en esa época: "Les faltó un Fidel y les faltaron cojones". Ya se sabe quién era el autor del sonsonete.

Para el machismo-leninismo, las elecciones, la prensa libre, la separación de poderes, en suma, la democracia, son veleidades de efebos. Para esta mentalidad, es de varones, por ejemplo, rodearse de generales conocidos en el mundo como los zares de la droga


Ilustración: Ugo, para el artículo de Mario Vargas LLosa (El Nacional, Caracas, 15/04/12)


EL NACIONAL - Domingo 22 de Abril de 2012     Siete Días/7
Los autoritarios los prefieren machos
TULIO HERNÁNDEZ

Algo quedó claro la semana pasada.

Quedó claro que el ministro de Relaciones Exteriores del Gobierno rojo, es decir, el canciller de Venezuela, un funcionario de apellido Maduro, siente una gran repulsión por los homosexuales. Y no la oculta.

Para decirlo en venezolano, a Maduro los gays le sacan la piedra. Le parecen de lo peorcito. Tan es así que para descalificar en público al candidato presidencial de la Unidad Democrática no encontró mejor recurso que decirle "mariconsón".

Maduro no aplicó ninguno de los adjetivos ya clásicos del manual de escupitajos chavistas. No le dijo agente de la CIA, apátrida, oligarca, lacayo del imperio, explotador, derechista, vendepatria, consumista, burgués, grandísimo hijo de. Ninguno de esos. No utilizó el catálogo oficial. El canciller se fue por su vía propia y le dijo "mariconsón".

Y, como si fueran sinónimos, agregó "fascista". "Fascista mariconsón". "Eres un candidato presidencial fascista y mariconsón", le dijo. Olvidó este canciller que fascista, o nazi, son términos que históricamente no pueden ir juntos con mariconsón, porque si algunos modelos políticos ­además del comunismo cubano­ se ensañaron severamente contra la condición homosexual fueron los engendros de Hitler en Alemania y de Mussolini en Italia.

Lo dijo Hitler claramente: ni un judío ni un comunista ni un homosexual son personas.

Claro, es muy posible que el canciller Maduro ­un hombre de bigotes largos e ideas cortas, que debe haber pasado mucho tiempo dedicado a la "revolución"­ no haya visto nunca Una giornata particolare, el film de Ettore Scola, magistralmente escenificado por Sophia Loren y Marcello Mastroianni, en el que se hace más que evidente la persecución nazi-fascista contra la condición homosexual.

Tampoco creo que haya visto Antes de que anochezca, la película en la que actúa Javier Bardem, que cuenta la desproporcionada persecución que vivió, a manos del régimen de Fidel, el escritor cubano Reinaldo Arenas por su condición homosexual antes de suicidarse. La misma que con menos visibilidad había padecido, en la década de los setenta, ese hombre tan humilde como grande en calidad literaria llamado Virgilio Piñera, el autor de Cuentos fríos.

No debemos olvidar en este análisis que la condición homosexual no es fácil de digerir por las personas. Que, efectivamente, su presencia no siempre es grata ni bien recibida de manera automática por la familia o la comunidad a la que se pertenece. Pero tampoco podemos soslayar que uno de los grandes avances de la humanidad está asociado con el respeto a la diversidad, ya sea religiosa, ideológica o de preferencias sexuales. Y que entre los logros de las sociedades más avanzadas está el reconocimiento, incluso legal, a la opción sexual que elija cada quien.

En ese contexto, quiero diferenciar la reacción de una persona común a la de un gobernante. Un gobernante es alguien que encarna a toda la comunidad y, por tanto, debe respetar las opciones diversas de la colectividad que representa. No comparto la tesis ­en el fondo homofóbica­ de quienes sostienen que quien condena a los homosexuales tiene uno reprimido en su clóset. Los autoritarismos ­ya sean comunismo, nazismo, franquismo o chavismo­ detestan a los homosexuales, no porque sus dirigentes estén en el clóset, sino porque su presencia les recuerda que los seres humanos somos diversos y no ovejas. Y esas dos cosas, la diversidad y la diferencia, son la peor amenaza a los regímenes políticos que les encanta ver a multitudes uniformadas. Unas de rojo, otras de negro.

Lo de Maduro no es un caso aislado. Hace meses, en esta misma columna reseñamos una frase del vicepresidente Jaua, designado por el jefe único para ser candidato a gobernador en Miranda. El candidato Jaua declaró: "Miranda se merece un gobernador que tenga muchos hijos". Y el autor de estas líneas, impactado, escribió: "Mire usted, se puede ser al mismo tiempo franquista y chavista". Maduro es el mejor ejemplo. Ojalá y los herederos del generalísimo le manden, en gesto de apoyo, uno de esos manuales de educación familiar que promovían las reglas del peor conservadurismo católico. Se les parece.


Ilustración: Fernando Vicente, para el artículo de Mario Vargas LLosa (El País, Madrid, 04/04/12)



NOTA LB:

Tema difícil y complejo. No obstante, quienes ejercen del poder deben cuidar muchísimo al respecto. No hay evidencia que ocurra en Venezuela...Por lo demás, las ilustraciones sobre el texto de Vargas LLosa resultan interesantes por el contraste de estilo y de interpretación.