viernes, 30 de septiembre de 2011

CAZA DE CITAS


"Esta actitud fue semejante a la que mostró la Democracia Cristiana en los años de la Unidad Popular, cuando combatió el violentismo y propició la ley de Control de Armas, que no fue aplicada con oportunidad y energía a pesar de sus protestas, lo que habría podido evitar graves situaciones posteriores".

Eduardo Frei


("El mandato de la historia y las exigencias del porvenir", Ediciones Nueva Política, Caracas, 1976: 73)

Ilustración: LB detalle de una obra de Virgilio Trompiz (1956), Galería de Arte Nacional, Caracas (26/08/11)

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- "El Presidente de la República (Carlos Andrés Pérez) amplía, aclara y puntualiza. Contestando a un cuestionario presentado por Resumen". Resumen, Caracas, nr. 26 del 05/05/74.
- Pedro Gallardo. "Después de la detención de Santos Yorme, ¿hacia dónde va la extrema izquierda venezolana?". Momento, Caracas, nr. 393 del 26/01/64.
- Carlos Rangel escribe sobre Pedro León Zapata. Momento, nr. 600 del 14/01/68.
- Héctor Mujica. "Los portugueses en Venezuela". El Nacional, Caracas, 07/07/50.
- Radamés Larrazábal. "Marx y las protestas contra la globalización". El Siglo, Maracay, 3 y 10/05/00.

Fotografía: Héctor Mujica con Oleg Ignatiev, director de "Pravda". Momento, Caracas, nr. 234 del 06/01/61.

PARÁBOLA (1)


San Mateo, 21: 28-32

En su homilía de hoy, el Padre Roberto Martialay (SJ) observó lo fácil de entender, pero difícil de practicar en relación al pasaje.

Conducta que nos sitúa en el terreno de las obras buenas. Jesús censura a los fariseos que dicen, pero no hacen. La palabra que cae como aquellos de las semillas en diferentes terrenos.

Vida y decisiones. Reside en la voluntad (para la Biblia, el corazón). Psicología estudia el poder de la voluntad. A veces, hay exageraciones como en la literatura que circula por esta época. Condicionada por el entendimiento que nos dan las motivaciones: valores, como el de la solidaridad, generosidad, paz, gratitud, trabajo, investigación, grandeza de la patria... Con obras se llenan estas motivaciones. Para recoger buenos frutos. Importante: educación.

Valores, motivaciones, hábitos. Pedirlos: debe venir con la gracia de Dios.

Integración afectiva de la personalidad. Muchas voluntades fracasan por falta de afectividad conveniente. Afectos bien cultivados. Esto se educa o deseduca. Fruto de obras con el verdadero cultivo de facultades, hábitos, afectos, motivaciones. Cumplir con la voluntad de Dios.

Ilustración: Luis Guevara Moreno, "Composición" (1952).

PARÁBOLA (2)


NOTITARDE, Valencia, 25 de Septiembre de 2011
Parábola de los dos hijos (Mt. 21, 28-32)
Pbro. Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

El evangelio de este domingo nos presenta una nueva parábola llamada de los dos hijos; uno que dice al padre que si va a trabajar en la Viña y al final no va y el otro que le había dicho al papá que no iba y al final si va. Aquí, por supuesto, Jesús se está refiriendo a los fariseos y saduceos, que siendo lo más religiosos, los que han visto los signos de Juan Bautista y del mismo Jesús, sin embargo, no creyeron ni hicieron caso de aquello que contemplaron sus ojos. En cambio, los que en la sociedad judía se tenían por marginales, como pecadores públicos, no solo por su conducta inmoral, sino por el hecho también de que algunos de ellos eran páganos; es decir, no pertenecientes al Pueblo de Israel, al Pueblo de la Alianza, sí creyeron y dieron crédito a las palabras, conducta y milagro de Juan El Bautista, el precursor del Señor y al mismo Jesús que reconocieron como Dios y Salvador de la humanidad. El Padre de la Parábola, representa, por tanto, a Dios Padre que envía profetas a lo largo de la historia y al final envía a su propio Hijo y al cual no le creyeron los jefes religiosos, mientras que la gente sencilla, los que buscan a Dios con sinceridad, más allá de conceptos o rituales vacíos, sino con fe creyeron en la Buena Noticia del Evangelio, se convirtieron, cambiaron de vida, dejaron atrás su vida de pecado y se hicieron discípulos de Cristo.
En este domingo, Dios nos invita a ser cristianos auténticos, de aquellos que oyen la Palabra de Dios y la cumplen, la hacen vida. De los que viven con coherencia, de los que saben ser fieles a los mandatos de Dios y se deciden a transitar el camino de la santidad, de los que saben seguir a Jesús con radicalidad, con fe, esperanza y amor en el corazón, de los que no viven una religión de apariencias, ni puro intelectualismo de la fe, que no se traduce en obras, en manera auténtica de vivir, que no empuja al testimonio, de aquellos que no se quedan en el ritual que tranquiliza la conciencia, sino que una vez que salen de la misa, de la oración o de la lectura orante de la Palabra, saben que tienen que aportar algo nuevo al mundo, a los hermanos; especialmente a los más pobres. Aquellos que dicen sí y van a trabajar por el Reino de Dios día a día, que saben de la humildad, de la sencillez, de la paciencia; que comprenden que el Reino de Dios se hace día a día, poco a poco, pero que tienen la certeza que al final Dios triunfa con su gracia y su poder.
Necesitamos, hoy más que nunca, ser cristianos católicos auténticos, no de apariencias, no de aquellos que se ponen una camisa de fe los domingos y en la semana la cuelgan en casa hasta la próxima semana; aquellos que le hacen promesas a Dios que no cumplen o los que creen que por sus solas fuerzas o capacidades se logran las cosas; sino de aquellos que creen en Dios, que le creen a Dios, trabajan por su causa y saben esperar en Él, que son sinceros consigo mismos y con los demás y sobre todo viven amando, sabiendo que al final todo pasa, menos el amor, porque el amor es el signo auténtico del cristiano y de aquel que ha conocido a Dios y obedece a Dios.
Pidamos a Dios, en este domingo, que nos libre de la tentación del fariseísmo, de vivir de apariencias religiosas que no comprometen nuestra existencia, que no afecta nuestra manera de pensar, sentir y actuar. Que nos de la gracia que su Palabra nos mueva y nos cambie desde adentro, que nos interpele y cada día nos motive a ser mejores, más buenos, más santos, cristianos auténticos que siguen con alegría, a pesar de las adversidades, las huellas del único Dios y Señor: Jesucristo.
A Dios no se le atrapa en el ritual, no se le conquista con apariencias o siendo "hijos buenos" que al final no viven como Él nos pide, sino que se llega a Él con un corazón contrito, con deseos de cambios y renovación en nuestra vida, siendo promotores del amor y la unidad. Dios nos llama, por tanto en este domingo, a ser coherentes y nos llama a seguirle de manera personal y comunitaria; nos llama en y desde la Iglesia para formar fraternidad, para construir su Reino, para formar parte de su Viña, para hacer que el mundo crea y se renueve. Pidamos, pues, a Dios que nuestra Iglesia, siendo fiel a Cristo, a su Palabra, se renueve cada día y crezca en santidad.
IDA Y RETORNO: El día de ayer hemos iniciado el nuevo año académico 2011-2012 de nuestro Seminario, el cual inauguraremos de manera formal el próximo tres de octubre. Este año tenemos una comunidad de 122 seminaristas (capacidad máxima de nuestra Casa), 43 de nuestra Arquidiócesis y el resto de 16 diócesis del país. En esta semana los seminaristas estarán de retiro para entrar con nuevas fuerzas espirituales en este año y para seguir discerniendo su vocación sacerdotal. Pidamos al Señor que siga bendiciendo a nuestro Seminario de Valencia, a los formadores, a los profesores, seminaristas y todos aquellos que de una u otra forma contribuyen a la formación de los futuros sacerdotes del país. Señor, danos sacerdotes santos. Amén.

Ilustración: Elsa Gramcko (1960), Galería de Arte Nacional, Caracas (26/08/11)

lunes, 26 de septiembre de 2011

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- Domingo Alberto Rangel. "La misión cambiante de las Fuerzas Armadas". Ultimas Noticias, Caracas, 11/03/98.
- Pedro Galán Vásquez. "Curzio Malaparte por fuera y por dentro: 'Técnica del golpe de Estado'". Ultimas Noticias, 06/11/88.
- Ramón Alberto Escalante. "Cipriano Caastro en el destierro". Panorama, Maracaibo, 07/03/00.
- Alberto Müller Rojas. "Instrucción premilitar". Ultimas Noticias, 01/09/00.
- Tedoro Petkoff. "El secreto militar". Resumen, Caracas, nr. 403 del 26/07/81.

Fotografía: María Félix actuó por veinte capítulos en la telenovela venezolana "Cristina". Entrevistada por Carlos Marguer (SIC). Momento, Caacas, nr. 782 del 11/07/71.

viernes, 23 de septiembre de 2011

CAZA DE CITAS





AQUÍ

Mis pasos en esta calle
Resuenan
en otra calle
donde
oigo mis pasos
pasar en esta calle
donde

Sólo es real la niebla.

Octavio Paz

Ilustración: Matilde Pérez

ESPERANDO POR LA CONTRARRESPUESTA



EL NACIONAL - JUEVES 28 DE JULIO DE 2011 OPINIÓN/7
Ni capitalismo ni socialismo
LUIS UGALDE

En Venezuela vivimos el fin de una ilusión y el forzoso aterrizaje de la nube "socialista" para construir una sociedad más humana, libre y solidaria.

El "socialismo" como respuesta está muerto en el mundo. No así las necesidades y valores humanos que lo buscan. El "capitalismo" está en una crisis sin solución capitalista. Hoy "socialismo" versus "capitalismo" es un debate entre palabras cómodas y anticuadas que no aclaran, sino que impiden.

Hablar de una "sociedad capitalista" es un absurdo, pues no hay tal cosa ni puede haberla.

Una economía pudiera definirse como capitalista, pero una sociedad es mucho más que su economía. El actual malestar de Europa o de Estados Unidos no se resuelve con más capital y más mutilación economicista, sino con el fortalecimiento de valores y dimensiones no económicas de la realización humana.

La palabra "socialismo" confunde más que aclara: Hitler se proclama (nacional) socialista y también Mao, Stalin, Castro y Kim Il-sung, con sus regímenes totalitarios. "Socialista" es también el apellido de envidiables democracias solidarias de economía capitalista, como Noruega y Suecia.

No estamos proponiendo una tercera vía, sino una primera con más clara definición de la sociedad deseable y posible: ¿qué economía, qué poder político y qué relaciones sociales? Tres aspectos de una misma sociedad entrelazados y en interacción. Economías capitalistas conviven con políticas dictatoriales, con monarquías semifeudales y estamentales, con democracias en sociedades individualistas o, por el contrario, en sociedades solidarias y más igualitarias. El Chile de economía capitalista no es el mismo con el dictador Pinochet que con la socialista Bachelet; ni China de partido único comunista y Francia son iguales, aunque sus economías sean capitalistas.

El mundo y Venezuela necesitan avanzar hacia una sociedad con valores e instituciones solidarios, con una política democrática participativa y con una economía de mercado. Tres realidades-instintos diferentes en la sociedad y en la persona humana: 1) el poder, 2) la producción y posesión de bienes y 3) la valoración de la dignidad y convivencia humanas. Ni Cuba, ni Venezuela tendrán un futuro más humano si no cambian decididamente en los tres aspectos. Lo mismo se diga de Estados Unidos, China o Europa. Necesitamos democracia y solidaridad, con economía de mercado.

Es evidente la fuerte influencia de la economía en toda realidad, pero falso que lo económico determine unilateralmente todo, y que lo socio-cultural y lo político sean simples reflejos unívocos de la economía. En la profunda identidad humana trascendente, son decisivas su espiritualidad y valores humanos, y mortal su carencia, por lo que es indeseable una "sociedad capitalista", es decir dominada por el capital.

Economía capitalista significa economía del capital, y lo era en la Europa de 1860 y después, cuando el capital, como rey exclusivo, definía el hecho productivo y la vida. Siglo y medio después, la "economía capitalista" debe ser superada: los otros factores productivos cuentan y la sociedad ­nacional y mundial­ y su política deben señorear su economía y ordenarla a los fines humanos. De lo contrario, la lógica del capital como fuerza desbocada va a destruir la tierra y la convivencia digna de una humanidad de pueblos diversos.

Consideramos que la "economía de mercado" es un instrumento (instrumento, no fin) mejor que otros para el intercambio de bienes y servicios, para el estímulo de la eficiencia y creatividad y la combinación de los factores de producción, y para el mejor servicio a los usuarios.

Pero la economía es ciega y abusiva y ahoga la competencia, sin una sociedad democrática y solidaria, sin fines humanos y sin Estado ni institucionalidad reguladores. Siempre habrá quien gane más o pierda, pero no es aceptable que eso no se regule y que haya personas, clases, naciones, regiones, condenadas ­ellas y sus hijos­ al infierno de los perdedores perpetuos. Es indispensable el renacer de lo público y de la solidaridad frente al individualismo exacerbado: democracia solidaria con economía de mercado como instrumento productivo.

Sin soñar lo imposible no conquistaremos lo posible; pero la pretensión de imponer lo imposible desde el poder siempre será dictadura de muerte.

EL UNIVERSAL, Caracas, 07 de Agosto de 2011
Ugalde, Capitalismo y Mercado
Emeterio Gómez

A los capitalistas (por ser pocos) podemos influirlos éticamente...

Con un inmenso respeto -pero acicateado por la necesidad de debatir la tragedia que vive Venezuela- oso comentar críticamente un artículo de Luis Ugalde: Ni Capitalismo, ni Socialismo, El Nacional, 28/07/11.

En él Luis diferencia -¡demasiado!- entre la Economía de Mercado, que asume y el Capitalismo, al que "le carga la mano". Veamos: "El mundo y Venezuela necesitan avanzar hacia una sociedad con valores e instituciones solidarios, con una política democrática participativa y con una economía de mercado". Y, durísimo contra el Capitalismo: "Hoy, 'socialismo' versus 'capitalismo' es un debate entre palabras cómodas y anticuadas... Hablar de una 'sociedad capitalista' es un absurdo, pues no hay tal cosa ni puede haberla".

Tal vez el Padre Ugalde esté dejando de lado un pequeñito detalle: que toda Economía de Mercado, si de verdad lo es -o sea, si asume con firmeza la Libertad Individual- necesariamente evolucionará ¡¡hacia una Economía Capitalista!! Y de manera inevitable aparecerán los miserables capitalistas, es decir: los que se atreven a asumir riesgos, los emprendedores, innovadores, creativos o, simplemente, los que se dedican a detectar oportunidades de inversión. Gracias a ellos la economía crecerá, se pagarán más impuestos que permitirán ayudar a los pobres; habrá sindicatos, derechos sociales, humanos, welfare state... ¡¡y en muy poco tiempo se empezará hablar de Capitalismo Popular y Solidario!!

Pero el verdadero problema de diferenciar el Mercado del Capitalismo, no es que aquél lleve a éste en sus entrañas, sino que el Mercado ¡¡tiene menos posibilidades!! que el Capitalismo de asumir las exigencias éticas de Ugalde: "una sociedad con valores e instituciones solidarios". Sé que no es fácil aceptarlo, pero la Tasa de la Ganancia -la esencia del Capital- está mucho más cerca de la Moral que el Valor de Cambio, el alma del Mercado. Porque éste es una realidad estrictamente natural y en la Naturaleza no cabe ni un ápice de Ética.

Para decirlo con palabras de Ugalde: ciertamente "es indeseable una sociedad dominada por el Capital", pero ¡¡mucho más indeseable, es que esté dominada por el Valor de Cambio!! Porque a los capitalistas (por ser pocos) podemos influirlos éticamente; pero al Valor de Cambio, que -gracias a la Globalización- involucra a miles de millones de oferentes y demandantes, es imposible "hablarle" de Moral. De tan concentrado en pocas manos que hoy está el Capital, él empieza a poder asumir el problema ético; y se vislumbra ya la mencionada nueva etapa que vivirá la Humanidad: el Capitalismo Popular y Solidario. Los empresarios, sin la menor duda, le llegarán a los valores antes que los políticos y podremos entonces insuflarle a la Empresa una dimensión Espiritual. Ya en el Primer Mundo se habla de ello, incluso con ese nombre, Padre: "Capitalismo Espiritual".

El centro de todo, Luis, es que esa Sociedad Capitalista a la que tu llamas "indeseable" (y que, aunque digas lo contrario, NO "es un absurdo", y SÍ "hay tal cosa y puede haberla") no sólo está en condiciones de asumir la Ética, sino que ella es ¡¡una de las pocas esperanzas que la Humanidad tiene de asumirla!! Porque, tal como ya dije, el otro sector que podría hacerlo -los políticos- no se lo plantean siquiera; y porque a medida que el Capital se concentra y el poder de las Empresas aumenta, más dominio consciente (o sea, potencialmente ético) tienen éstas sobre sí mismas. Ya parimos la noción de Responsabilidad Social de la Empresa; que no es todavía la Responsabilidad Moral... ¡¡pero "ahí vamos", Padre!!

EL TRIUNFO INADVERTIDO


EL NACIONAL - MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE DE 2011 OPINIÓN/7
Clausewitz y el 11-S
ANÍBAL ROMERO

En octubre de 2001, tres semanas después de los ataques terroristas en Nueva York y Washington, acompañé a mi esposa a un encuentro académico de su especialidad en Boston. Decidimos entonces, al concluir la reunión, viajar a Nueva York por unos días y comprobar los efectos de lo ocurrido. No olvidaremos jamás lo que observamos y sentimos. Avenidas desoladas, los teatros de Broadway cerrados, los restaurantes vacíos, la catedral de San Patricio rodeada por fuerzas especiales de la policía y el ejército.

Se esperaba la continuación de los ataques, quizás en versiones aún más terribles y sangrientas, y de hecho en aquellos momentos la ciudad era presa de rumores acerca de una ofensiva terrorista con ántrax y otras armas químicas y biológicas, sobre la que presuntamente se tenían evidencias.

Relato lo anterior para sostener lo siguiente: la llamada guerra contra el terrorismo, que comenzó en forma a raíz de los ataques de Al Qaeda en septiembre de 2001, ha resultado, hasta ahora, en una victoria para Estados Unidos. Esto no queda claro para algunos debido a tres razones: primero, a que lamentablemente, en medio del impacto, confusión y miedo de esos primeros momentos, no llegó a precisarse ante la ciudadanía estadounidense y ante el resto del mundo cuál era el fin político de la guerra, a pesar de que, en mi opinión, dicho fin estuvo presente desde un comienzo en las respuestas ejecutadas por la dirigencia civil y militar en Washington. Según Clausewitz, el fin político es producto de la pregunta ¿qué se quiere lograr con la guerra? y tal fin fue todo el tiempo el siguiente (y lo sigue siendo hasta ahora): impedir que tenga lugar un nuevo ataque con armas de destrucción masiva en territorio de Estados Unidos.

La falta de nitidez conceptual y psicológica en cuanto a ese propósito fundamental fue oscurecido, en segundo lugar, porque el presidente Bush y sus principales asesores decidieron que para lograr tal meta, de manera más segura y permanente, era necesario "secar el pantano" en el que germinaba la voluntad criminal contra Estados Unidos, y no solamente atacar las bases de Al Qaeda en Afganistán, sino también deponer a Saddam Hussein en Irak y acabar con lo que se creía era un nutrido arsenal de armas de destrucción masiva en manos del tirano. Pero esto no fue todo: Bush quiso además generar, mediante un shock externo, un proceso de cambios políticos en el centro de la civilización islámica, ya que sus capacidades de cambio desde dentro parecían escasas. De modo pues que el fin político clave y esencial que hasta el presente ha sido logrado (cosa que no debiésemos perder de vista), se mezcló con otro también muy importante, y hoy en día la ciudadanía estadounidense no solamente ha olvidado que hace diez años estaba a la espera hasta de ataques nucleares contra sus ciudades, sino que tampoco percibe con la debida lucidez que la guerra de su país contra el terrorismo ha sido exitosa en su objetivo crucial.

Lo anterior se ve aún más ensombrecido y confuso, en tercer lugar, por la extrema polarización que experimenta desde hace una década la política en Estados Unidos. La lucha implacable entre demócratas y republicanos, que se agudizó de modo casi demencial mediante el odio insensato y descabellado que promovieron los más importantes medios de comunicación del país contra el presidente Bush, y en comparación con el cual las actuales críticas a Obama son un juego de niños, esta polarización política, repito, ha afectado también la interpretación del 11-S y sus secuelas. El resultado es que Estados Unidos ha ganado, pero no lo sabe.

PENDIENTE


EL NACIONAL - VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011 MUNDO/9
DIPLOMACIA 66º Asamblea General de las Naciones Unidas
A Palestina le faltan votos en el Consejo de Seguridad
EE UU podría no necesitar aplicar su derecho de veto sobre la solicitud de ingreso de la ANP
NACIONES UNIDAS

Las matemáticas se han puesto difíciles para las autoridades palestinas. La labor diplomática de sumar los nueve votos requeridos para que el Consejo de Seguridad apruebe el ingreso de Palestina como el estado número 194 de la ONU se ha hecho árida y sus frutos esquivos.

Aunque el presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmud Abbas, ha reiterado hasta la fatiga que hoy presentará ante la ONU su solicitud de ingreso, hasta ayer no contaban con los apoyos necesarios.

La cuenta parecía haberse congelado en 7 votos, entre los que se incluyen los de China y Rusia, 2 de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad, junto a 5 de los 10 miembros no permanentes: Brasil, India, Suráfrica, Líbano y Gabón.

Han quedado en el aire los votos de Nigeria y Bosnia Herzegovina. La prensa de Israel informaba ayer que el ministro de Defensa, Ehud Barak, había logrado convencer al presidente de Nigeria, Goodluck Jonathan, de abstenerse en la eventual votación sobre el ingreso de Palestina, con lo que habría logrado sustraer un voto clave a la iniciativa.

Si el balance permanece así, Estados Unidos podrá prescindir ­como ha anunciado- de su derecho de veto en contra de la iniciativa palestina y verá reducido el impacto negativo sobre su imagen que este voto habría causado en el mundo árabe musulmán.

Para evitar verse forzado al veto, el gobierno de Estados Unidos ha hecho grandes e infructuosos esfuerzos durante los últimos meses para sentar en la mesa de negociaciones a las autoridades palestinas. Su postura quedó clara el pasado miércoles, cuando Barack Obama expresó que la paz no se alcanzaría gracias a una resolución de la ONU, sino por un acuerdo entre las partes.

Esta posición favorable al retorno a las negociaciones es compartida por Francia y Reino Unido, miembros permanentes del Consejo de Seguridad; así como por Alemania, Portugal y Colombia.

En duda también estaba el voto de Bosnia Herzegovina, país mayoritariamente musulmán, pero que tiene aspiraciones de ingresar en la Unión Europea, por lo que es muy probable que tienda a alinearse con sus futuros socios. La posición de la UE fue expresada ayer por su presidente, Herman van Rompuy, quien ante la Asamblea General afirmó que la máxima prioridad es el regreso a las negociaciones de israelíes y palestinos.

Conscientes de las dificultades para alcanzar los nueve votos en el Consejo de Seguridad, los diplomáticos palestinos ya no tienen prisa en que la instancia se pronuncie sobre su petición, lo que explica las declaraciones de Nabil Shaath, asesor de Abbas, que anunció que darán tiempo a ese órgano para que estudie con detenimiento su solicitud, antes de pedir una votación en la Asamblea General.

La idea original de los palestinos era llevar su propuesta al Consejo de Seguridad para que fuera aprobada o, en su defecto, para que fuera vetada por Estados Unidos y, en ese caso, pedir una votación en la Asamblea General que no le permitiría ingresar como miembro pleno de la ONU, pero que fortalecería su posición política.

Fotografía: Una niña belga-palestina participa en Bruselas en una manifestación a favor de la admisión de Palestina en la ONU REUTERS.

¿SOMOS SUSCEPTIBLES?


EL NACIONAL - VIERNES 23 DE SEPTIEMBRE DE 2011 PRIMERA PÁGINA/1
ESPECIALISTAS DENUNCIAN CAMPAÑA DE IDEOLOGIZACIÓN DIRIGIDA A LOS NIÑOS
Las "canaimitas" fomentan el culto a la figura del líder
760.000 computadoras fueron entregadas el año pasado a alumnos de segundo grado; otras 952.000 son repartidas. Los estudiantes de primero y segundo grados la usan para el proceso de aprendizaje en el aula
Manipulaciones
Incluyen fragmentos de intervenciones del presidente Hugo Chávez a favor del socialismo, contra la conquista, la colonia y el imperialismo; también sobre los tipos de moral (cristiana, bolivariana, socialista). Se invita a buscar los significados de una pintura en la que un hombre a caballo lucha contra un indígena.
"Ideologización ingenua"
Luis Bravo Jáuregui, investigador de la UCV, califica el contenido de "ideologización ingenua"; la socióloga Mabel Mundó afirma que las lecturas que se ofrecen son las de formación de cuadros; Vanessa Sanabria, de la UPEL, sostiene que las imágenes del software son atractivas, pero sesgadas políticamente.

Fotografía: Omar Véliz.

A MODO DE ILUSTRACIÓN


De la libre prensa, libre
Luis Barragán
Viernes, 16 de Septiembre de 2011 13:50

Mucha tinta ha corrido en torno al poder tras bastidores, siendo uno de los casos más notables el ya consabido (y de la no menos venezolana), Blanca Ibáñez. Acaso irreductible, el problema reside en los medios efectivos que puedan limitar el fenómeno, incluyendo su posterior y calculada prolongación.

Aceptemos que la conducta de la referida, condenada moral y abiertamente después de vencer el mandato presidencial de su protector, Jaime Lusinchi, no guarda mucha distancia de la que normalmente se ofrece en otros ámbitos. Acaso, agudizados los (anti) valores de la sociedad ultrarrentista que somos, nos habituamos a lanzar piedras sobre el techo ajeno, olvidando el vidrio que hace al nuestro.

El historiador que intente el período de los ochenta, tendrá que verificar la existencia y eficacia de los recursos institucionales que se dispusieron para frenar el fenómeno. Recordemos al parlamento que luchó por reivindicar sus misiones fundamentales, aunque tardíamente la prensa defendió sus naturales y convenientes fueros.

La comisión permanente de Medios de Comunicación Social del Congreso de la República, presidida por el diputado Julio Moreno, por ejemplo, hizo muchísimo en defensa de la (s) libertad (es) de expresión severamente amenazadas, por lo menos, más que la Acción Democrática que redujo la celebérrima Comisión de Etica a Carlos Andrés Pérez, festejando los ascensos sobrevenidos que imponía Miraflores. De una pluralidad aceptada y hoy desconocida, las comisiones de Defensa que convocaban a los senadores y diputados, supieron de las prendas militares que la secretaria privada exhibió en El Limón, pero – más allá – pudieron ventilar y cuestionar la influencia ejercida en los cuadros profesionales de la institución armada.

Tamaña lucha no fue fácil, como nunca lo será sincerar el propósito de dividir los órganos del Poder Público. Arista que resulta incómoda para los moralistas de ocasión, aquellos que tiene la superficie por profundidad.

Importa insistir en torno al respeto y promoción de la libertad de investigación e información que permite, incluso, prevenir el fenómeno. Y es que, por el ejercicio de esa libertad, nadie podrá negar que el caso Ibáñez fue suficientemente advertido en una sociedad que no quiso oír, capaz de presionar las correcciones que no acarreaban necesariamente el sacrificio de una candidatura presidencial.

A modo de ilustración, hallamos la precursora observación de un semanario político que, por cierto, añadiendo una portada etílica de Lusinchi, trató el caso. Jorge Olavarría, al reportar el proceso de negociación entre el buró sindical de AD que le reportaba la secretaría general para Manuel Peñalver, a cambio del apoyo a las aspiraciones presidenciales de don Jaime, deslizó tempranamente un anónimo comentario dirigencial que resultó a la postre lapidario: "La (Cecilia) Matos de Jaime Lusinchi se llama Blanca Ibáñez (...) El caso de Blanca Ibáñez es mucho, pero mucho más grave que el de Cecilia Matos" (Resumen, Caracas, nr. 405 del 09/08/81). En la siguiente edición abundaron los comentarios, agregadas sendas fotografías de la otrora desconocida funcionaria del parlamento, aunque muy después se dijo de un ventajoso crédito silenciador que le fuese otorgado al editor por el sucesor de Luis Herrera Campíns en Miraflores.

Mayor curiosidad hay en el empleo obstinadamente utilitario del caso, porque el chavezato nunca ha cesado de emblematizar también a la llamada IV República con el caso Ibáñez. Y es que tal satanización resulta eficaz para ocultar todo lo que se ha hecho en más de una década, agregados los inmensos obstáculos que sufre el ejercicio de la (s) libertad (es) de expresión y el reducido papel de la Asamblea Nacional, que no permiten conocer situaciones presuntamente parecidas o más graves. Huelga comentar el monopolio presidencial de los ascensos militares, condenada la correspondiente comisión o la de Medios de Comunicación Social a roles muy secundarios.

Ahora, hay una prensa nominalmente libre que intenta serlo, frente a una del pasado que realmente lo fue. Y cuando no existe posibilidad de indagar, toda presunción es válida.

Fotografía: Portada. Resumen, Caracas, nr. 405 del 09/08/81.

PUNTOMÓVIL


Puntofijismo televisivo
Luis Barragán


Pública y privada, la televisión venezolana fue objeto de una consistente y duradera crítica que, más allá de la libertad como afanoso concepto, actualizaba los recursos que permitían ejercerla. De hacer caso al discurso topográfico, las interpelaciones y propuestas no sólo provenían de la izquierda, sino – valga la paradoja – de una derecha igualmente responsable, contribuyendo al centro creador.

Alto funcionario del primer gobierno de Caldera, Alfredo Tarre Murzi propició un debate en torno a tan fundamental medio, coincidiendo con los años Renny Ottolina, su más cabal expresión. Antonio Pasquali, persevera en posturas esenciales que, una vez, formidablemente abanicó con Ludovico Silva (Summa, Caracas, nr. 4 de 04/70), y, otra, junto a Arturo Uslar Pietri, ventiló en la comisión de Medios del Congreso de la República, hacia 1987.

Quizá hoy inimaginable, una rápida muestra nos permite constatar la sostenida preocupación. Inevitable debate en la prensa caraqueña, a favor y en contra – principalmente – de la televisión comercial, hallamos las más diversas posturas de redacción (Qué Pasa, 29/02 y 22/08/64), o de Carlos Rangel (Momento, nr. 575 del 23/07/67), Onésimo Herrera (Momento, 727 del 21/06/70), Luis Buitrago Segura (Vea y Lea, 89 del 17/03/71), Jaime Correa (Momento, 791 del 12/09/71), Alfredo Tarre Murzi (Momento, 27/01/74), Jorge Olavarría (Resumen, 30 del 02/06, 31 del 09/06, y 33 del 23/06/74), José Ignacio Cabrujas (El Nacional, 10/11/84), Julio Carrillo (La Religión, 09/08/86), Bruno Scheuren (El Nacional, 26/08/86), Jesús María Aguirre (El Nacional, 25/03/90).

El solo planteamiento de Olavarría al principiar los setenta, por ejemplo, hecho en los estudios de televisión y en el medio impreso, provocando la suspensión de un afamado programa de entrevistas por la propia planta que le generó una contraproducente polémica, desautoriza moralmente al chavezato, cuyas críticas poco o nada abonan a la tradición de una izquierda que le es extraña, por cierto. Planteamiento que, señalado como de derecha, destruye toda veleidad maniquea, pero que también nos avisa de otra confusión.

Puede asegurarse que el chavismo-chavezato, confiscó la crítica del puntofijismo que, al agotarse el acuerdo (y sus parámetros), fundamentalmente provino de los sectores liberales a juzgar – otro ejemplo – por los artículos que publicara el extinto Economía Hoy, o títulos como los que entregaran a la imprenta María Sol Pérez Schael u Omar Astorga. Confiscación que se hizo adulteración y manipulación interesada, al igual que el contradiscurso relacionado con los medios audiovisuales, públicos y mercantiles. Empero, valga añadir tres agravantes.

Por una parte, ahora, la oferta televisiva del gobierno nacional es peor a la que fue objeto reiterado de la crítica. De coloración leninista, yendo de la desenfadada escolarización ideológica hasta la grosera como irreplicable estigmatización de los adversarios, rindiendo un enfermizo culto a la personalidad presidencial, convierte a toda emisora pública en sucursal del principal partido de gobierno.

Por otra, en desleal competencia con los medios privados, (auto) censurados y perseguidos, procura copar todos los espacios de una sociedad susceptible de la más grosera simplificación, según el canon. De teñidura gramsciana, la pretendida hegemonía cultural tiene por único fundamento la conservación del poder con el desarrollo de los principios, valores e intereses inmediatos que les son inherentes, apenas pretextados por las consignas.

Finalmente, la otra paradoja, confiando en la participación como elemento desintegrador de la sociedad, versionada por el poder establecido, le resta sobriedad y credibilidad al debate público, institucional y compartido. Por ello, luce impensable el reclamo exitoso de una sostenida discusión global de los problemas, quedando lejos el tratamiento de las materias más específicas, como – a guisa de ilustración – la pertinente interrogación de los – por entonces – candidatos presidenciales y la cultura que se hizo en el Papel Literario de El Nacional de Caracas, entre junio y julio de 1978: Luis Herrera Campíns, Héctor Mujica, José Vicente Rangel, Diego Arria o Américo Martín, excusándose Luis Piñerúa Ordaz. Valga subrayar, de todas las corrientes ideológicas.

De modo que, para darle una denominación, hubo una televisión puntofijista muy distinta a la supuesta alternativa de reemplazo. Nos ubica en uno de los más variados desafíos que asomará la transición democrática, cierta y moralmente autorizados para superarla.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=803128
http://www.noticierodigital.com/2011/09/puntofijismo-televisivo/

PAVIMENTACIÓN


Palabra y arbitrio
Luis Barragán

Domingo, 18 de septiembre de 2011

Quizá la agresividad de la palabra presidencial se ha hecho costumbre hasta invisibilizarse, pero bastará un rápido contraste con la de otros mandatarios anteriores para apreciar el actual, grueso e inconcebible calibre que cuenta con un objetivo estratégico subyacente

Recientemente, en una emisora radial de Puerto Ayacucho, el entrevistador rapidamente indagó sobre el origen de la violencia en Venezuela. Además de citar los niveles de pobreza no atendidos por el gobierno nacional, el desarme hasta ahora imposible de la población, la prioritaria ocupación del Estado en otros y distintos menesteres o la fragilidad de los organismos policiales excepto para el seguimiento y persecución de la oposición, insistimos en el discurso presidencial, pareciéndole asombrarle, pues, deslizando sus simpatías gubernamentales, trató de minimizar sus efectos.

Quizá la agresividad de la palabra presidencial se ha hecho costumbre hasta invisibilizarse, pero bastará un rápido contraste con la de otros mandatarios anteriores para apreciar el actual, grueso e inconcebible calibre que cuenta con un objetivo estratégico subyacente. Digamos que la irrefutable generación de conflictos desde el poder, viendo al disidente político como un enemigo irreductible, tiene por finalidad hacer del máximo conductor del Estado el árbitro por excelencia para “dirimir” absolutamente todas las diferencias, grandes o modestas, que tengamos.

Donde no hay pleito, esa palabra lo crea. Y, lo que es peor, toda desavenencia queda reducida al supremo y agigantado interés de deponer al mandatario nacional, pues, mientras las calles dejan su diario saldo de muertes violentas, a la largo y ancho de todo el país, Chávez Frías pontifica sobre la inseguridad personal como una “sensación”, un artificio mediático o apenas una ocurrencia para atacarlo, subestimando la existencia y consecuencias del fenómeno.

El ejercicio permanente de la violencia verbal, se dice eficaz e imperceptible gracias a la cínica y sistemática invocación publicitaria del amor y la solidaridad. No hay cuña gubernamental donde el barinés no abrace a niños y viejitas, soltando una frase que lo convierte en un caminante por Nazaret, mientras que todas sus intervenciones públicas, espontáneas o no reeditadas, llevan por sello la explotación de odios y rencores.

Hallamos que, al lado de esa paranoica invocación, los intérpretes más apegados del régimen, en un ademán de insólita reflexión, condenan la promoción de la violencia, la brutalización del debate, el lenguaje de exterminio, apostando por una discusión seria y de altura, e – incluso – haciendo referencia a las circunstancias que condujeron a la guerra civil española de los treinta, como José Vicente Rangel (11/09/11). Ni con el pétalo de una rosa toca la obvia responsabilidad de Chávez Frías en el asunto, porque importa trasladar la responsabilidad absoluta hacia la oposición o, valga las posibilidades que abre una tímida ambigüedad, al no mencionarlo, implícitamente lo crítica.

De modo que, en Caracas o en Amazonas, por doquier, ese discurso de la violencia tiene por buena garantía la evasión. El poder establecido, inoculado el miedo, evita que se le llame como tal, aceptándolo como un chantaje, ya que – en última instancia, concluyamos – el árbitro trata de evitar una guerra civil, aunque la propicie.

Fuente: http://www.analitica.com/va/sociedad/articulos/6796856.

ETNOLINGÜISTA

EL NACIONAL - LUNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011 ESCENAS/2
Andrés Márquez Carrero y Julio César Salas
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

El que fuera profesor jubilado de la Universidad de Los Andes y miembro correspondiente de la Academia Venezolana de la Lengua, por el estado Mérida, Andrés Márquez Carrero, destacó por dedicar gran parte de su obra al estudio del ilustre etnolingüista merideño Julio César Salas. Pionero en el rescate y estudio de su obra hizo muchos esfuerzos por determinar el papel que jugaron los trabajos del sabio en la ciencia lingüística venezolana y por comprender el sentido que tuvieron dentro de la profunda gestión de cultura que se impuso el maestro de Ejido, autor de un conjunto de tratados capitales sobre la Venezuela prehispánica y sobre la historia antigua del país (Tierra Firme, Civiliza- ción y barbarie, Los indios caribes, Orígenes america- nos, Estudios americanistas, Etnografía de Venezuela) y editor de dos cimas de la hemerografía nacional (Paz y Trabajo y De Re Indica).

En este sentido, el despliegue que hace Salas será mayúsculo y el estudioso así lo repetirá en una suerte de reflexión obsesa que se empeña en ganar para su objeto de análisis los mejores aplausos y los laureles más incuestionables.

Sin contar artículos en prensa y en revistas académicas, Márquez Carrero escribió un cuarteto de libros sobre Salas. Sus títulos, además de particularizarlos caracterizan la impronta laudatoria de estos estudios y la necesidad de fundar las primeras divulgaciones sobre el aporte del gran venezolano que fue Salas. Serían, quedando inédito el segundo de ellos: Introducción a la vida y obra de Julio César Salas (1977), Julio César Salas a través de su vida y de su obra (1978), Huellas de perenni- dad del doctor Julio César Salas (1870-1933) (1982) y Presentación de los estudios lingüísticos de Julio César Salas (1983).

En todos los casos, la nota distintiva será la sincera veneración con que el crítico se aventura por la vida y obra de su personaje para comprender la dimensión gigante que alcanzó. Más o menos erudito, más o menos científico, logran estos cuatro libros ofrecer las primeras versiones de la biografía del sabio y las primeras aproximaciones reflexivas sobre el conjunto completo de su obra.

Aprovechando la presencia en la universidad andina del archivo de Salas, el catedrático cumple las primeras pesquisas admirativas sobre el haber gigantesco, uno de los mayores cosmos escriturarios venezolanos, y ofrece las primeras alertas sobre la ingencia de la creación inédita, sus valores incalculables, sus quilates pasmosos y sus contribuciones determinantes.

Una y otra vez lamentará el carácter inédito de la mayoría de las obras de Salas y promoverá algunas iniciativas, lamentablemente fallidas, para revertir esa situación.

Llamo la atención sobre la importancia de estos trabajos y sobre la posibilidad de acopiarlos en una sola publicación (no del todo muy voluminosa, si tomamos en cuenta que el libro inédito es el más extenso y que los otros representan acotadas publicaciones), acompañada de un estudio preliminar que encuadre lo que significaron dentro del concierto de la filología salista, al lado de los trabajos de P. N. Tablante Garrido, Susana Strozzi, Miguel Ángel Campos y del suscrito.

Valga este agradecido homenaje a su labor estudiosa.

TODAVÍA EN LA CARRACA

EL NACIONAL - SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2011 PAPEL LITERARIO/2
En torno a la identidad secreta de Francisco de Miranda
Chocrón en su libro La identidad secreta de Francisco de Miranda introduce una propuesta novedosa y atrayente: el posible origen judío de Miranda (...) Chocrón basa su propuesta en varios argumentos en apoyo de su tesis
ABRAHAM LEVY BENSHIMOL

Francisco de Miranda es probablemente el venezolano más universal. Su vida está llena de numerosas e interesantes aventuras que este caraqueño protagonizó en los Estados Unidos, Francia, Rusia, Inglaterra, Venezuela y otros lugares del mundo. Hijo de la Ilustración, se tuteó con múltiples personalidades de su época con la gallardía y encanto de un criollo.

Sobre el Precursor de la Independencia se han escrito muchas obras que analizan con propiedad su vida, pensamiento y legado. Recientemente José Chocrón Cohén en su libro La identidad secreta de Francisco de Miranda introduce una propuesta novedosa y atrayente: el posible origen judío de Miranda.

La expulsión de los judíos de España en 1492 (el mismo año del descubrimiento de América por Cristóbal Colón) los dispersó por la cuenca mediterránea y otras latitudes. Existen pruebas que confirman la presencia de judíos en América ya desde los viajes de Colón. La Corona española no solo prohibió a los judíos vivir en España, sino que extendió tal prohibición a sus colonias. No obstante, los judíos sefardíes en muchos casos lograron burlar las disposiciones restrictivas de la metrópoli y se asentaron en diferentes lugares de los vastos territorios americanos recién descubiertos. En su mayoría eran marranos, término que los define como judíos que aparentaban ser cristianos, pero mantenían oculto su apego a la antigua fe mosaica de sus antepasados. Justamente, a causa de este permanente ocultamiento, y al frecuente cambio de sus nombres por temor a la Inquisición, se hace muy difícil rastrear a estos criptojudíos; de allí la ardua tarea emprendida por José Chocrón en su intento de probar el posible origen judío de Francisco de Miranda.

Chocrón basa su propuesta en varios argumentos en apoyo de su tesis: tanto el apellido materno como el paterno de Miranda poseen una clara connotación judeo-sefardí.

Existen además algunos pueblos en España que llevan por nombre Miranda en los que hubo asentamientos judíos.

Por otra parte, el autor atribuye la animadversión de los mantuanos caraqueños contra el padre de Miranda no a su origen humilde, sino más bien a que Sebastián Miranda no poseía "sangre limpia", temida acusación relacionada con la presencia de antepasados judíos. Esta hipótesis se refuerza, pues el propio Francisco de Miranda, muy joven aún, tuvo que presentar en España las pruebas de "sangre limpia" de sus antepasados para poder ingresar a la milicia real. Es bien sabido que tales pruebas se podían comprar, y de hecho, muchas familias españolas "limpiaron" su pasado judío de esta manera.

A lo largo del libro, su autor hace uso del Diario que Miranda llevaba con toda regularidad para dar a conocer los distintos encuentros de éste con personas judías en las muchas ciudades que fue visitando. En este sentido, es muy significativo que, a la llegada de Miranda a Ámsterdam, se interese en visitar de inmediato dos sinagogas: la alemana y la portuguesa. ¿Por qué ese interés, justo al inicio del Shabat, el día más sagrado para los judíos? El libro posee un valor adicional, en sus páginas se da a conocer la situación de los judíos en Europa al momento de los viajes de Miranda. Esto permite que el lector conozca lo ocurrido con los judíos durante la época del Despotismo Ilustrado. También se incluye la información referente al proceso de emancipación de los judíos en los distintos países europeos.

La escritura empleada es florida y de fácil lectura. Su publicación adquiere especial relevancia por ver la luz en ocasión del Bicentenario de nuestra Independencia. La amplia bibliografía consultada da fe de la meticulosa revisión llevada a cabo por el autor en su afanosa búsqueda de cualquier información significativa sobre la vida de Francisco de Miranda que le permita relacionarla con la idea central de la obra: el posible origen judío de Francisco de Miranda.

Aunque no se presentan pruebas contundentes al respecto, este libro mueve a la reflexión, acumula datos, revisa el interés de Miranda, como mero viajero, por lo judío, y plantea una propuesta válida en torno a la identidad secreta de Francisco de Miranda. No se trata de certezas irrebatibles, pero sí de argumentos convincentes. Es el turno para que otros historiadores y expertos en el tema opinen. El debate queda abierto.

DE UNO A OTRO, SIENDO EL UNO


EL NACIONAL - LUNES 12 DE SEPTIEMBRE DE 2011 OPINIÓN/9
Libros: Peter Sloterdijk (1/2)
NELSON RIVERA

Los que la perciben como inutilidad. Los que la asocian con la necesaria búsqueda de la verdad. Los que la experimentan ­la leen­ como un ciclo siempre inacabado de preguntas sin respuestas. Los que creen que no ha cumplido su misión en el mundo. Estos y aquéllos, desde cualquier punto de observación, pueden seguir la filosofía para amarla o denunciarla a lo largo de los siglos.

Si fuese posible invocar un pater, una figura fundadora de la ancha corriente idealista de la filosofía europea, esa figura es la de Platón. Copio a Peter Sloterdijk en el amoroso ensayo que inaugura su libro: "Las obras maestras platónicas obraron como un banco de esperma de las ideas con el que fueron fertilizados numerosos intelectuales posteriores, a menudo salvando grandes distancias temporales y culturales".

Puesto que la doctrina platónica era portadora de un enorme potencial de traducibilidad, ella se dispersó y conquistó audiencias más allá de Grecia, en los mundos del árabe y del latín, para más tarde proyectarse hacia la lengua y el pensamiento alemán. Pocas veces un cuerpo de ideas ha alcanzado a irradiarse de ese modo. Platón constituyó su búsqueda de la verdad en un racionalismo religioso. Mostró la posibilidad de penetrar en la opacidad del mundo. "Era, en el verdadero sentido de la palabra, una religión del pensamiento que se creía capaz de reunir bajo un mismo techo el análisis científico y la edificación moral".

Sobre la filosofía platónica ha pesado la acusación (el dictamen) de que ella, en esencia, es una utopía.

A esa afirmación se podría responder con esta otra: que su pretensión elevó el hacer filosófico y también los objetivos de ese hacer, que desde entonces vincularon al filósofo con el pedagogo.

"La yunta de Sócrates y Platón marca la irrupción de esta nueva idea de educación; ambos se destacan en la lucha contra el convencionalismo y el oportunismo de los maestros de la retórica y de los sofistas con la defensa de una nueva acuñación completa del ser humano".

Temperamentos filosóficos. De Platón a Foucault (Ediciones Siruela, España, 2010) reúne 19 homenajes, textos breves que Sloterdijk escribió en los años noventa para una editorial alemana.

Quiero llamar la atención sobre el rasgo que me pareció subrayado en la personalidad de estos breves textos: su inclinación ante lo peculiar. El preciso énfasis que hace por destacar la contribución esencial y diferencia de cada filósofo, a la experiencia de pensar el mundo que arrancó en Platón y que se proyecta hasta nuestros días. Cada texto tiene esa característica que es primordial del hecho de admirar: palabras precisas en extremo, insufladas por la mirada de quien ha logrado extraer de cada obra lo que hay de esencial en ellas. Un libro que reconcilia.

EL NACIONAL - LUNES 19 DE SEPTIEMBRE DE 2011 OPINIÓN/7
Libros: Peter Sloterdijk (2/2)
NELSON RIVERA

De Aristóteles, que fue el primer genio del pensamiento científico europeo, al extremo de que en disciplinas como la lógica, fue pionero y culminador. De Agustín, que fundó la literatura confesional: él sería el primer hombre del que poseemos un nítido retrato elaborado por él mismo, así como el punto de partida de la lucha contra el amor propio.

De Giordano Bruno, más allá de su imagen de gran víctima (murió en la hoguera en 1600), está su condición de primer filósofo del arte.

Descartes: el pensador que llevó la idea de método a los terrenos de la lógica y la moral. Pascal: el filósofo que previó nuestro moderno desencanto. "Si la historia de la intelectualidad de los últimos siglos fuese un informe sobre las coyunturas del absurdo, el lugar de Pascal en ella estaría asegurado para siempre. Él es el primero entre los notarios filosóficos de la desesperación moderna". De Leibniz, la evocación de la figura en la que coincidían el mago y el científico, el enciclopedista y el intelectual cortesano, el asesor de príncipes y el estratega, que se ocupó nada menos que de lo existente en su totalidad.

Kant, el pensador de lo civil: porque emancipó el pensamiento de la teología en uso; porque quebró la frontera entre academia y opinión pública; porque su ser es, en lo esencial, un ser social; porque fundó una filosofía de vocación antropológica.

Fitche, que soñó con un hombre capaz de cambiar y de luchar contra las circunstancias. Aunque no sea un pensador que se recuerde a menudo, Fitche está en la semilla del ideario que nos sugiere que los hombres alcanzaremos la unidad de la razón y de la moral para lograr un mundo mejor.

Y así le siguen Hegel, Schelling y Schopenhauer, el primer filósofo en darse de baja de la iglesia occidental de la razón. "Con su doctrina de la voluntad salta por los aires la teoría del fundamento del mundo en torno al racionalismo religioso, tal como seguía en vigor desde los tiempos de Platón, para pasar a un reconocimiento de lo irracional marcado por el horror y el asombro; Schopenhauer es el primero en instituir la naturaleza enérgica e impulsiva, exenta de razón, del ser".

El recorrido pasa por Kierkegaard, Marx, Nietzsche, Husserl, Wittgenstein, Sartre y Foucault.

El lector que atienda al nombre del libro, Temperamentos filosóficos. De Platón a Focault (Ediciones Siruela, España, 2010) aproximará su intuición a lo que Sloterdijk se propuso: recordar a cada uno de estos 19 filósofos en aquello que los constituye como únicos, en lo que resulta irreducible en cada uno. Se habla aquí, en lo posible, de las personas y de la contribución que hicieron al pensamiento europeo. Personalísimo itinerario. Libro que, a su modo, resulta en una ars filosófica de Peter Sloterdijk.

SÉCRETA


EL NACIONAL - MIÉRCOLES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2011
LITERATURA El escritor estará presente en la FIL el 29 de noviembre
Dejó de ser secreto nacional la obra de Roberto Martínez Bachrich
Durante la feria en Guadalajara se discutirá el trabajo de 25 autores desconocidos fuera de su país
MICHELLE ROCHE RODRÍGUEZ

Con la reunión de este grupo de autores, los organizadores de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara ­que este año conmemora cinco lustros­ buscan que la narrativa trascienda las fronteras entre los países de la región, para dar a conocer la obra de figuras comprometidas con el arte de la escritura desde el golfo de California hasta la Patagonia.

El objetivo es hacerlos visibles para los 200 agentes, los casi 2.000 editores, así como para las centenas de profesionales del libro que asisten anualmente a la feria. Un antecedente reciente de esta reunión de escritores latinoamericanos que dio buenos frutos ocurrió en Bogotá 39, un evento que formó parte de las celebraciones de Bogotá Capital Mundial del Libro 2007, que presentó a cuatro decenas de jóvenes autores en castellano y que contribuyó a difundir la obra de Andrés Neuman, Jorge Volpi y Santiago Roncagliolo, así como la de los venezolanos Slavko Zupcic y Rodrigo Blanco Calderón.

La batalla de Martínez Bachrich. El autor de Las guerras íntimas (Lugar Común, 2011) es el único venezolano que figura en el grupo integrado por narradores de 15 países de la región con más de un libro publicado y sin difusión fuera de sus naciones. Las actividades con estos autores incluyen 5 mesas de diálogo, en las que cada uno expondrá sus intereses.

El martes 29 de noviembre, a las 7:00 pm, le tocará el turno al escritor nacido en Valencia en 1977. Participará en una actividad junto con Fabián Casas, Andrés Burgos, Miguel Antonio Chávez y Carlos Oriel Wyntermelo, y los presentará Andrés Neuman.

"Es un honor y una gran alegría ser parte de este proyecto. Poder estar varios días en un lugar tan hermoso y pleno como Guadalajara, poder compartir con gente como uno, desconocidos que están, que estamos, de cabeza en la escritura es algo que me entusiasma enormemente", señaló Martínez Bachrich, que lamentó que no hayan sido incluidos otros compatriotas.

En la página web del evento (www.fil.com.mx/25/) se destaca el interés que tiene el autor de Desencuentros (1998) y Vulgar (2000) por los universos íntimos, domésticos, y en hurgar cómo en lo cotidiano surge, de golpe, una situación límite.

"Este bello gesto de reunir a 25 de los `secretos’ mejor guardados de Latinoamérica pasa por develar, un poco, esos `secretos’, por despejarlos, por, si se quiere, quitarles, quitarnos, algo de ese noble rango de `secretos’. Y, ahora que lo pienso, eso de ser un secreto es muy cómodo. Le permite a uno trabajar en la penumbra, cosa que se agradece. Supongo que, por naturaleza, haré todo lo posible para que eso no cambie demasiado", expresó Martínez Bachrich, cuya próxima publicación será un ensayo sobre la vida y obra de Antonia Palacios titulada Tiempo hendido, con la que obtuvo el Premio Transgenérico de la Fundación para la Cultura Urbana en 2010.

Fotografía: http://lugarcomunistas.wordpress.com/2011/07/22/roberto-martinez-bachrich/

A PEPA DE OJO


EL NACIONAL - SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2011 PAPEL LITERARIO/1
Álbum de familia: 70 años de fotoperiodismo en Venezuela
Vasco Szinetar, curador, ha realizado una dedicada y minuciosa pesquisa en los empresas periodísticas más importantes de Venezuela y en la Biblioteca Nacional, para dar nuevamente vida a valiosísimos documentos gráfi cos cuya lógica productiva los condena a una muy prematura muerte
ÓSCAR LUCIEN

Como un recorrido por más de medio siglo de historia venezolana puede interpretrarse la exposición "70 años. Fotoperiodismo en Venezuela", curaduría de Vasco Szinetar, que se exhibe en los espacios de Ciudad Banesco.

Comentamos la exposición en el amplio sentido que comprende el elaborado libro que la acompaña y multiplica considerablemente la selección que apreciamos en la galería de la entidad bancaria.

Contrariamente a lo que en una primera impresión podría concluirse, no se trata de una recopilación de gráficas de eventos noticiosos relevantes de los avatares políticos del período considerado; estamos ante una grata panorámica de nuestra historia social, cultural, deportiva, de entretenimiento. Vasco Szinetar se refiere a su curaduría en términos de un discurso sobre el fotoperiodismo en Venezuela, en el sentido de que esas imágenes representan una manera de informar, de reflexionar, de discutir la vida del país: la política, la crónica social, los deportes, la vida cotidiana.

Szinetar, afamado retratista, bibliófilo y estudioso de la fotografía, consecuente pesquisador en mercados de pulgas y en archivos familiares, organiza su discurso sobre el fotoperiodismo en Venezuela bajo el hilo conductor que proporcionan los grandes eventos políticos desde la década de los años cuarenta hasta el presente: caída del General Medina, Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt, gobierno de Rómulo Gallegos, muerte de Delgado Chalbaud, dictadura de Marcos Pérez Jiménez hasta el advenimiento de la democracia.

La muestra se funda pues en una periodización que valora el hecho político como pauta del cambio social en virtud de la precariedad o fragilidad de otras instituciones sociales, acentuado, frecuentemente, por gobernantes que al asumir el poder se dejan llevar por visiones mesiánicas, de tabula rasa o refundacionistas, pero nos ofrece gráficas emblemáticas de otras dimensiones esenciales de la vida socia. Desfilan ante nuestros ojos, líderes políticos, funcionarios públicos, gente del espectáculo, deportistas, artistas, gente común que son el corazón de las noticias.

Vasco Szinetar, quien nos ha acostumbrado a su omnipresente y en ocasiones graciosa e irreverente imagen en el espejo con sus célebres retratados, vuelca ahora el espejo para narrar una historia de los venezolanos donde los retratados somos nosotros mismos, los ciudadanos que han y hemos conocido esos sucesos en las páginas de los diarios. En una buena medida recorremos la exposición como leemos un codiciado álbum familiar: desde los eventos de las primeras décadas, como estar frente a abuelos o familiares que no conocimos, hasta las décadas más recientes, con el agrado, la nostalgia o complicidad de eventos, situaciones o personajes que son parte de nuestro patrimonio cultural o visual.

La muestra puede considerarse, en efecto, iconográfica, en el sentido que las imágenes seleccionadas representan épocas que forman parte del imaginario venezolanos, de eventos significativos de nuestra vida política, cultural y social. Como todo álbum, esta muestra de fotoperiodismo se ancla y revive nuestra memoria.

Pero ¿quienes son los autores de estas fotografías?, ¿de dónde vienen estas fotografías? Todas las fotografías expuestas han sido producidas desde los medios, en el contexto de una noticia. Vasco Szinetar, curador, ha realizado una dedicada y minuciosa pesquisa en los empresas periodísticas más importantes de Venezuela y en la Biblioteca Nacional, para dar nuevamente vida a valiosísimos documentos gráficos cuya lógica productiva los condena a una muy prematura muerte. De esos archivos Szinetar resucita históricas imágenes de Francisco Edmundo Pérez (el célebre gordo Pérez), de José Sarda, Tom Grillo, Luigi Scotto, Dolande, Héctor Rondón, entre los primigenios maestros, como de los más recientes Sandra Bracho, Henry Delgado y Gabriel Osorio, para sólo citar los nombres que ahora me vienen a la mente entre el centenar incluido en la muestra.

Algo esencial que vale la pena destacar como valioso aporte de esta muestra es la posibilidad de reconocer los valores propiamente fotográficos como narrativos de la selección.

Observando uno a uno el trabajo de estos creadores de imágenes, apreciamos que sus fotografías no son parasitarias de los textos periodísticos que en ocasión de su publicación las acompañaron. Cada fotografía, en sus dispositivos de composición, sus encuadres, iluminación y oportunidad de toma, representan un discurso sobre la realidad y configuran la narración de la noticia misma.

Esta selección en Ciudad Banesco nos demuestra que el buen fotoperiodismo trasciende el mero registro documental de lo noticioso, de lo propiamente informativo: instituye una particular mirada para producir un documento con valor estético. Evoco al azar algunas imágenes que no recuerdo si vienen del libro o de la galería: el sorprendente plano cenital de Juan Martínez Pozueta para mostrarnos al recién electo presidente Rómulo Gallegos y a la Primera Dama en el vehículo presidencial, profusamente abordado por reporteros y curiosos; la dimensión poética y desoladora de una mujer embarazada acompañada de su indefensa niña aferrada a su peluche con la que Jacobo Lezama, mediante el uso de un gran angular, nos hace revivir la tragedia del deslave de Vargas; la equilibrada y serena composición de la célebre fotografía de Héctor Rondón durante el Porteñazo, que lo hizo merecedor del Premio Pulitzer.

En este sentido, vale la pena destacar el logro del curador al ofrecernos a través de su pesquisa y selección en los medios impresos, el discurso visual que ha modelado la cultura en nuestro país: cómo los medios han sido fundamentales en la construcción de un imaginario visual. Szinetar ha reconocido que el criterio para escoger cada foto es que cada una de ellas tiene una carga conceptual, informativa y estética relevante, es decir, reconoce la capacidad del fotoperiodista de captar en un sólo instante toda la información del evento pero con una destreza y una capacidad estética importante. Y, en efecto, cuando el visitante de la muestra se detiene ante cada foto, la fruición de la imagen no está solamente determinada por la información transmitida, en algunos casos impactante o sobrecogedora, sino también por la pose, la jerarquización de los contenidos, el ángulo, en fin, por la mirada del fotógrafo periodista, que intuyo sea distinta a la del "periodista fotógrafo".

Recorriendo esta muestra, en el agradable paseo de la propuesta museográfica de Szinetar reconocemos, sin duda alguna, la pretensión de homenajear a esos grandes creadores del fotoperiodismo venezolano.

¿Faltan fotos? se pregunta el mismo curador y responde, seguramente, consciente de los riesgos inherentes a toda muestra antológica. Pero, no podemos sino coincidir con él cuando agrega "pero estas fotos son las fotos". Grata experiencia esta revisión de un cuidado y sui generis álbum de la familia venezolana, que nos ofrece el experimentado y cultivado ojo de Vasco Szinetar.

YORCH JARRISON


EL NACIONAL - MARTES 20 DE SEPTIEMBRE DE 2011 ESCENAS/2
CINE La viuda del cantante presentó la cinta
Martin Scorsese redescubre a George Harrison
El documental Living in the Material World relata la constante búsqueda de la paz interior por parte del ex beatle
SAN SEBASTIÁN EFE

Desde el principio se dio cuenta de que los Beatles no le darían la satisfacción definitiva, afirmó Olivia Harrison, la viuda del músico
Martin Scorsese presentó en el Festival de Cine de San Sebastián Living in the Material World, un documental de tres horas y media que relata la discreción de la que hizo gala George Harrison en su infatigable búsqueda de la paz interior.

El trabajo de Scorsese trata de responder si se podía ser un actor secundario en la banda más popular de la historia de la música. "Desde el principio, en la cima del éxito, se dio cuenta de que los Beatles no le darían la satisfacción definitiva", asegura su viuda, Olivia Harrison, una de las voces que el director de Taxi Driver utiliza para componer un espléndido mosaico de teselas célebres y hechos de sobra conocidos que, en cambio, alumbran una verdad distinta y novedosa sobre Harrison.

Mientras Paul McCartney y John Lennon hablaban del ayer, de dejarlo estar o de imaginar un mundo sin posesiones, Harrison se dejaba seducir por la simpleza de ese "aquí está el sol" o "algo en la manera en que ella se mueve", con lo que mostraba una intensa sensibilidad por lo mínimo y abría un espacio para la percepción silenciosa.

"George siempre decía: Si quieres saber algo sobre mí, escucha mi música", relató en una entrevista su viuda, Olivia Harrison, que viajó a San Sebastián para presentar el documental. Y así el que introdujo a los Beatles en las prácticas del gurú Maharishi, que pagó de su propio bolsillo La vida de Brian de los Monty Python y desempeñó todas las tareas del hogar en su palacio Friar Park se desvela como una epifanía para el neófito y una reinterpretación fascinante para el experto.

"Feliz no es la palabra que representa mi estado, pero sí me satisface ver que la esencia de George está en la película. Sientes que estás con él mientras la ves, en sus tiempos felices y difíciles, en los más oscuros y los más luminosos", agregó.

Después de repasar las vidas de Bob Dylan o los Rolling Stones, Scorsese se pliega de forma apasionada y minuciosa al poder de fascinación, de reflexión y de tormento que Harrison genera, de esa "defensa de la paz y defensa de la ira" que era capaz de articular, así como a la calidad musical exquisita de su obra, a veces mucho más allá de los parámetros pop.

"Era alguien que jugaba en otra liga", dice de él Jane Birkin, mientras que Eric Clapton, que le robó a su mujer Pattie Boyd, lo definía como un auténtico innovador. Pero quizá lo más deslumbrante era su capacidad para quemar etapas en busca de satisfacción. "Era un reto vivir con él, porque tenía el don de sacarte de tu zona de confort para obligarte a mirarte a ti mismo de verdad. Era una manera a veces bonita, a veces dolorosa, de enfrentarte a tus propios límites, y creo que eso es importante para seguir creciendo", indicó Olivia Harrison.

PICADURA: RB


Emblematizador por excelencia del artefacto. Todos los especialistas y aficionados a la pipa serán, en consecuencia, sus imitadores. Huelgan los comentarios.
LB

Fotografía: Rómulo Betancourt según Alberto Avilán

TURBO-IZQUIERDA


EL NACIONAL - DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 OPINIÓN/8
ATres Manos
Miradas múltiples para el diálogo
Izquierda de última generación
RIGOBERTO LANZ


"¿...habrá que esperar a una séptima generación de izquierda capaz de tener algo que hacer y que decir ante una humanidad de más de seis mil millones?"
Gustavo Bueno: El mito de la izquierda , p. 299


Aprovecho la fórmula utilizada por el filósofo español Gustavo Bueno para caracterizar a las distintas izquierdas del mundo bajo el prisma de distintas "generaciones" de esa misma izquierda, cada una con rasgos y procederes distintivos (habría unas siete "generaciones" de la izquierda) La pregunta sería: ¿cuáles son las bases teóricas e históricas para refundar una nueva izquierda? Claro está, detrás de esta inocente pregunta subyace una tonelada de supuestos que sería muy difícil dar por sabidos (y mucho menos por compartidos). En su lugar veamos al pasar algunas pistas de los desafíos políticos que el mundo le está demandando al pensamiento crítico, al espíritu revolucionario, a las prácticas transformadoras, a los discursos emancipatorios, a los movimientos progresistas que resisten en todos lados a pesar de las crisis de los viejos paradigmas de la izquierda oficial.

Una nueva izquierda tiene que armarse intelectualmente para comprender, por ejemplo, las irrupciones socio-políticas del mundo árabe que dan al traste con todas las fórmulas tradicionales de interpretación del espacio público. Esa voluntad de lucha de tanta gente digamos en Egipto (sin aparatos, sin parafernalias, frente al poderío del Gobierno), contra la corriente, teniendo que negociar con una junta militar que obviamente los defraudará, pero allí están. Igual ocurre en Marruecos, una juventud lúcida que tiene claro los límites de la monarquía, pero que sabe medir los tiempos para demandas más radicales. ¿Cómo entender la significación subterránea de los indignados de Israel? Un amplio movimiento que descoloca la lectura convencional de la política. Lo mismo con lo indignados españoles y sus ramificaciones europeas que están revolviendo la vieja agenda de la democracia representativa para poner en evidencia las falacias con las que se manipulan las miserias de una sociedad insostenible.

Otra izquierda tendría que hacerse de una nueva caja de herramientas para entender la explosión de violencia que conmueve a Inglaterra más allá de las socorridas fórmulas de la "lucha de clases" y clichés del mismo tipo. Londres en llamas es una escena de horror que muestra en la superficie lo que existe cotidianamente debajo de la alfombra: una maquinaria productora de exclusión que la vocería oficial califica simplistamente de "delincuencia". ¿Qué tienen en común esta manifestaciones extremas de anomia social con la matanza en Noruega propinada por un fanático ultraderechista, con aquellos incendios de automóviles en los suburbios franceses, con la revuelta griega contra el paquete neoliberal que viene a "rescatarlos" y la ola latinoamericana de movimientos antiimperialistas que en muchos países han puesto a la defensiva a la arrogante diplomacia gringa? Esta brevísima muestra de eventos en la escena política (lo mismo podría hacerse en el ámbito cultural o en la vida privada de la gente) es ya suficiente para ponderar la magnitud del estremecimiento teórico que debe sacudir a la vieja izquierda, la enormidad del esfuerzo por construir otra sensibilidad, el desafío mayor de remontar la crisis de voluntad que da cuentas de la fatiga histórica de toda idea de "vanguardia". La izquierda que busca al "Sujeto" de la revolución está condenada de antemano a pastar en los rastrojos del electoralismo o en la conserjería del sistema. La ventana que va quedando es la apuesta por el movimiento (por el movimiento mismo para decirlo de una vez). Cambiar de paradigma no es tan sencillo como cambiarse de ropas. Hará falta pasar la prueba de un nuevo equipaje intelectual para encarar las realidades emergentes, y sobre manera, superar el límite de un marxismo dogmático que sólo sirve como pasto de dinosaurios.

La izquierda existente en el mundo está en problemas para cruzar esta turbulencia.

Los movimientos en la calle no tienen tiempo de "esperar" a que la vieja izquierda se desperece.

La cuestión es que llegar tarde es como no llegar.

(DES) ATRAPAR


EL NACIONAL - SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE DE 2011 OPINIÓN/6
A Tres Manos
Miradas múltiples para el diálogo
"Carta a las izquierdas": comentarios
JAVIER BIARDEAU R.*

Leo con atención la "Carta a las izquierdas" de Boaventura de Sousa Santos, como un esfuerzo para salir de los bloqueos teóricos, históricos y estratégicos de los procesos de cambio social, económico, político y cultural, sobre todo cuando reciben el nombre de "revoluciones".

Y de entrada aparece un gran acuerdo cuando señala que el futuro para las izquierdas "no será una continuación lineal de su pasado".

Boaventura, indicas que cuando hay relaciones de dominación, este ideal se viene a pique: "algunos individuos o grupos satisfacen algunas de sus necesidades transformando a otros individuos o grupos en medios para sus fines.

El capitalismo no es la única fuente de dominación, aunque es una fuente importante". Las resonancias kantianas de esta afirmación pueden retrotraernos a los fundamentos de la modernidad occidental, aunque hay más de una perspectiva, colocando el acento en la necesidad de una crítica radical de las formas, estados, relaciones o momentos de la dominación social. Que el ser humano sea fin y no medio es un buen comienzo, pero preferiría insistir en la claridad de Marx en este tema, cuando señaló su imperativo: "Echar por tierra todas las relaciones en que el ser humano sea un ser humillado, sojuzgado, abandonado y despreciable".

(Marx; Introducción a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, 1943) Habrá que superar la acción cultural que refuerza el complejo colonial de la dependencia, superar el universalismo de aquella izquierda socialista o comunista que aún supone que cumple con una "misión civilizadora". No habrá ninguna "revolución socialista para el siglo XXI" sin pasar primero por un desprendimiento existencial, diríamos en lenguaje postizo, "semiótico", de toda la gramática, reglas y códigos instalados por la larga sedimentación histórico-cultural del discurso colonial-moderno, incluida la gramática "modernizante" y "desarrollista" presente en el "socialismo y comunismo oficial".

No hay superioridad omnilateral de Occidente, no hay una trayectoria única posible y deseable de evolución histórica, como se ha desarrollado en el capitalismo de Europa o de Estados Unidos, no hay un único modelo de convergencia hacia el Progreso o hacia la Civilización en mayúscula.

Redefinir el socialismo y la izquierda pasa hoy por reconocer un "universal depositario de todo lo particular, depositario de todos los particulares, profundización y coexistencia de todos los particulares", implica reconocer el papel de los "perros guardianes del colonialismo": No será casual que, en gran medida, esta agresividad revolucionaria sea calificada de "terrorista" por occidente. La pregunta es si reconociendo esto: ¿puede el capitalismo ser reformado con el fin de mejorar la suerte de los dominados o esto sólo es posible más allá del capitalismo? no será necesario incorporar no sólo el horizonte poscapitalista, sino el horizonte poscolonialista.

Es obvio, entonces que la lucha social por la emancipación no debe ser conducida sólo por criterios de una clase (la clase obrera), sino por diferentes clases, grupos, etnias, pueblos y naciones que han sido explotados, dominados y oprimidos.

Pregunta Boaventura de Sousa: ¿Debe llevarse a cabo dentro de las instituciones democráticas o fuera de ellas? Obviamente, dentro de un horizonte de revolución democrática, y no sólo desde las instituciones democráticas liberales hoy hegemónicas. Y te preguntas: ¿El Estado, en sí mismo, es una relación de dominación o puede ser movilizado para combatir las relaciones de dominación? Aquí hay una tópica muy especial de la argumentación que debe ser desenmascarada: el Estado posee severos límites para llevar hasta la raíz una lucha para combatir las relaciones de dominación; la "transición paradigmática" pasa justamente por amputar los peores lados de este mal con figuras de "democracia de alta intensidad". Pero el Estado no es ni un mal necesario ni inevitable. Pensar más allá de la forma/Estado, sigue siendo tarea fundamental para superar el bloqueo histórico y estratégico de las izquierdas.

*UCV

NOSTALGIA


EL NACIONAL - DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 SIETE DÍAS/7
Un momento estelar de la democracia, 1941
SIMÓN ALBERTO CONSALVI

El partido Acción Democrática fue fundado el 13 de septiembre de 1941. La Segunda Guerra Mundial estaba en su apogeo. En junio, Hitler invadió la Unión Soviética; en agosto, sir Winston Churchill y Franklin D. Roosevelt, desde un barco en un lugar del océano, postularon la Carta del Atlántico. Los aliados, de acuerdo con la Carta, no abrigaban ni abrigarían ambiciones territoriales. Vislumbraban y prometían un mundo democrático, una vez derrotados los ejércitos del nazismo.

El punto 3 rezaba: "Respeto al derecho que tienen todos los pueblos de escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir, y desean que sean restablecidos los derechos soberanos y el libre ejercicio del gobierno a aquellos a quienes les han sido arrebatados por la fuerza".

Era, evidentemente, un momento propicio. La lucha contra el nazi-fascismo predominó como un denominador común de las fuerzas políticas, desde el gobierno del presidente Medina Angarita hasta quienes estaban en la oposición. Para todos, la prioridad estaba en la derrota de Hitler. Eso contribuyó a crear las condiciones necesarias para el funcionamiento de los partidos políticos.

AD no nació en un día. Fue la culminación de un proceso que se inició en el destierro, y cuyo origen se remonta a la Agrupación Revolucionaria de Izquierda, ARDI, propulsora del Plan de Barranquilla, primer programa político suscrito en 1931 por quienes, en octubre de 1937, fundaron el Partido Democrático Nacional, cuya legalización fue negada por el gobierno del general López Contreras. Quiso ser "el partido único de la izquierda", y se concibió como una organización política abierta, integrada por los sectores populares de la sociedad, más allá de diferencias clasistas.

En 1937, López Contreras expulsó del país a 47 jóvenes dirigentes, acusados de comunistas. La huelga laboral petrolera de diciembre de 1936 a enero del 37, que obligó a las compañías a reconocer la fuerza de los trabajadores, alarmó al Gobierno y, como si le pusiera punto final a la luna (casi) de miel que siguió a la muerte de Gómez, optó por medidas represivas, entre ellas, el destierro de los jóvenes líderes.

Uno de ellos logró burlar la decisión y prefirió quedarse en Venezuela, en los subterráneos de la vida clandestina. Fue Rómulo Betancourt quien, a los 29 años de edad, organizaba la lucha política y escribía una columna diaria (sin firma), dedicada a asuntos económicos y sociales, en el periódico Ahora.

El rechazo a la legalización del PDN por "militar en su seno individuos de ideología comunista", no detuvo su acción política. Como es obvio, fue un partido pequeño. "Una organización de bolsillo", la llamó Rómulo Betancourt. "Y si creció numéricamente y formó aguerridos equipos de jefes políticos y de capaces dirigentes obreros, estudiantiles y profesionales, fue porque tuvo doctrina propia, plataforma extraída de lo entrañable nacional, vocación de combate y agónica fe proselitista". La clandestinidad y la mística convirtieron el PDN en una gran fragua ciudadana.

A la hora de solicitar otra vez la legalización en 1941, sus líderes optaron por el nombre de Acción Democrática.

A la fundación de AD la precedió un suceso de extraordinaria repercusión en el país: la candidatura presidencial de Rómulo Gallegos, calificada como "simbólica" porque al Presidente lo elegía el Congreso, según lo indicara el Gran Elector que era el general López Contreras, jefe del Estado. No obstante el simbolismo, la campaña de Gallegos desafió el poder por primera vez desde la calle. Los discursos del novelista marcaron un hito en la política venezolana por la densidad de sus ideas y la elegancia de su estilo.

Rómulo Gallegos fue elegido presidente de AD, y Rómulo Betancourt, secretario general.

Con una gran concentración popular celebrada en el Nuevo Circo se celebró el nacimiento del partido. El primer orador fue Gallegos. Lo siguieron Andrés Eloy Blanco, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Mario García Arocha y Ricardo Montilla, y clausuró Rómulo Betancourt.

Fue una jornada memorable.

Gallegos condenó el nazi-fascismo y postuló cambios sociales progresivos, "pero intensos". Betancourt habló de esta manera: "Acción Democrática reconoce y proclama que el más angustioso problema nacional es el de la bancarrota de nuestra economía. Somos una nación paradójicamente rica y empobrecida, nación con un Estado que maneja millones y una industria que cierra sus balances anuales con cifras astronómicas. ¿A qué se debe la situación de miseria generalizada, en un país sin deuda gubernamental externa y con un Estado que ostenta el costoso privilegio de un presupuesto anual de gastos señalados entre los más altos de América? ¿Cuál es la causa de que un país como Venezuela, el que exporta más petróleo en el mundo y figura en el tercer puesto en la escala mundial de producción de esa pingüe minería, presente un cuadro tal de colectiva pobreza?".

La causa, a su juicio, era la dependencia petrolera y la falta de diversificación de la economía. AD tenía las respuestas.

Así se inició un largo y singular viaje.

EN SUS CALLES


EL NACIONAL - DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE DE 2011 AL DIA/2
Al Dia
Ping Pong
FRANKLIN VIRGÜEZ, ACTOR Y PERIODISTA
"La oposición necesita un Eudomar Santos"
JOLGUER RODRÍGUEZ COSTA

¿Cómo quedan aquellas calles ante las de hoy? ­El remedio fue peor que la enfermedad. Ni aquel pasado ni este presente.

Su lema "Como vaya viniendo vamos viendo" ¿se convirtió en un cliché de la idiosincrasia criolla? ­Lamentablemente. Venezuela y América Latina siguen siendo subdesarrolladas por la improvisación en todo.

¿Hizo daño al país? ­¡No! Sólo descubrió una situación.

¿De qué partido era Eudomar Santos? ­Era el Juan Bimba adeco, que luego fue del chiripero y terminó apoyando al actual presidente.

¿Qué tiene usted de Eudomar? ­ Lo buena gente (risas).

Ambos nacimos y crecimos en barriadas populares: 23 de Enero, Simón Rodríguez. Y ambos evitamos ser delincuentes.

¿Sintió resentimiento? ­No, los resentidos sociales son los que nos gobiernan hoy y no quieren dejar el poder.

¿Fue feliz la TV venezolana y no lo sabía? ­Cuando era una televisión de grandes autores, hasta que cometió el gran pelón de meterse en la política. Ahora nos superan los colombianos, los mexicanos y los brasileros.

¿Ve la TV oficial? ­Es muy mediocre. En VTV muchos que no son periodistas ocupan importantes espacios para hacer propaganda oficialista.

¿El Eudomar Santos de la revolución? ­Ninguno. Eudomar, con sus bemoles, es demasiado buena gente y honesto.

¿Y de la oposición? ­Tampoco hay. Lo necesita con urgencia; debe subir cerro y desenmarañar ese rolitranco de peo en el que se ha metido.

¿Se justifica hoy un "Hombre de la etiqueta"? ­Pareciera, pero da miedo.

Hoy hay más delincuentes, armados por el propio gobierno, y más impunidad.

¿Extraña Miami? ­Al terminar la telenovela regreso con mi familia a Estados Unidos, donde vivo.

¿Apátrida? ­Así me llaman, además de pitiyanqui, escuálido...

¿Fue chavista? ­Ellos me consideraban así.

Como elector, siempre fui votante mayoritario. Voté por AD, por el chiripero y por Hugo Chávez Frías.

¿Con qué frecuencia pide perdón? ­En eso estoy graduado con honores. Fue en vano habérmele arrodillado a Chávez para que no sacara del aire a RCTV.

¿Se siente perdonado? ­Mi familia y los amigos han perdonado mis errores.

¿Qué haría por el regreso de RCTV? ­Votar en contra de Hugo Chávez Frías.

¿Cuál sector le da más sentimiento? ­La izquierda lame culo, pordioseros de la política que viven arrodillados ante Chávez.

¿Un personaje para la Mesa de la Unidad Democrática? ­Pepeto López (risas).

¿Y para la revolución? ­El mago tatatata.

De ganar Chávez, ¿qué les espera a los medios? ­Un panorama oscuro, muy feo. Con resentidos sociales nunca habrá conciliación.

De perder, ¿volvería a RCTV? ­Si tengo la disponibilidad, con mucho gusto. RCTV fue mi casa durante más de 25 años.

¿El sector más teatral? ­El Ministerio de la Cultura, que se ha encargado de cerrar teatros mientras, hipócritamente, abre otros de manera gratuita. La gente debe pagar por las cosas que ve y necesita.

¿Cómo eran los poderes públicos en los tiempos de Por estas calles? ­A pesar de la arrechera que provocó en la gente, al Gobierno de entonces no se le ocurrió cerrar RCTV.

¿Sintió la defenestración de Carlos Andrés Pérez? ­La historia lo reivindicó. Una vez me lo encontré en Nueva York, y con cierta seriedad me dijo: "Usted trabajó en una telenovela que le hizo mucho daño a Venezuela, a mi gobierno y a mí en lo personal".

Cuando salía del restaurante, se volteó y con su típico movimiento de manos exclamó jocosamente: "!Mire, como vaya viniendo vamos viendo!".

¿En cuál sistema funcionaría mejor el cliché? ­Se diluye más en el capitalismo.

¿Es más masculino o más femenino? ­Es más bien tonto.

¿Alude al Gobierno, a la oposición o a los Ni-Ni? ­Al Gobierno, que lo repotenció con el ministro Giordani, todo un tira piedras de la economía.

¿Colaboró la TV para llegar a este llegadero? ­Sí, pero por culpa de los dueños.

¿La cuota de Por estas calles? ­Ninguna. Sólo reflejó la situación.

¿Haría una versión actualizada? ­Se triplicarían los capítulos, y el Gobierno no la permitiría por lo irrebatible de la trama: las maletas de Antonini Wilson, la muerte de Danilo Anderson, "don regalón" y la diplomacia de la petrochequera, los 18.000 homicidios anuales, el desmantelamiento de la quinta petrolera del mundo, los abusos del poder central, Pudreval, Rodeo I y pare usted de contar...

¿Qué papel le daría a Ibsen Martínez? ­El del doctor Valerio (carcajadas), pero no por choro, sino por bichiiiito.

¿Qué pasaría en Venezuela si el director absoluto de la tragicomedia se niega a bajar el telón? Aplicar la sindéresis y acudir a los organismos internacionales, para evitar una tragedia de muerte y desolación. A la oposición le toca aglutinar bien el descontento.

lunes, 19 de septiembre de 2011

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- José R. Carrillo. "La avenida del Caracas Country Club". El Nacional, Caracas, 01/04/48.
- Rodolfo Izaguirre. "Reloj de arena: el aeropuerto de La Carlota". El Nacional, 09/01/65.
- Gisela Ortega. "La atmósfera de Caracas peligrosamente contaminada". Resume, Caracas, nr. 51 del 27/10/74.
- David Pachano. "Rodolfo Santana: nuevo dramaturgo". Elite, Caracas, nr. 2211 del 10/02/68.
- Miguel Ignacio Purroy (MIP). "Economía: balance 2001 y perspectivas 2002". SIC, Caracas, nr. 641 de 01/02.
- MIP. "¿Crisis económica o política?". SIC, nr. 650 de 12/02.
- MIP. "Balance económico 1999". SIC, nr. 621 de 01/00.
- MIP. "Balance 1992, perspectivas 1993". SIC, nr. 551 de 01/93.
- MIP. "Bance 1996, perspectivas 1997". SIC, nr. 591 de 01/97.
- MIP. "Balance 1997, perspectivas 1998". SIC, nr. 601 de 01/98.
- MIP. "Perspectivas económicas 2000". SIC, nr. 622 de 03/00.
- MIP. "La estrategia económica de la COPRE". SIC, nr. 504 de 04/88.
- MIP. "Actualidad económica: La verdadera crisis". SIC, nr. 460 de 12/83.

Fotografía: Calle del Comercio, esquina de La Bolsa, Caracas, 1868. Momento, Caracas, nr. 398 del 01/03/64.

SABERSE AL LADO DEL OTRO


San Mateo, 20: 1-16

Interactuada, en su homilía de ayer el Padre Numa Molina (SJ) apuntó a la iqueza de las palabras de Jesús. Esta vez ejemplifica con el propietario de una viña, como pudo serlo de una finca de un cultivo de café, maíz o papas de las que se dan en los Andes. En Israel también había explotación. Concuerda con la feligresía en que el Reino de Dios que, a veces creemos luego de la muerte, habla de una sociedad más juista, equitativa, solidaria, ni excluyente, donde se perdone y ame. Construirlo provocará diferencias. Acaso, unos pdirán cacao más de la cuenta, dinero, etc.

El pago de la jornada al atardecer, empezando por los últimos. Recuerda el último párrafo de Isaías (55, 6-9), pues "así como aventajan los cielos a la tierra, así aventajan mis caminos a los de ustedes y mis pensamientos a sus pensamientos". Tenemos una mirada viciada, mercantilista, del "cuánto hay pa'eso". Tratamos de un dios bodeguero: me das, yo doy. Además, todo el día y toda la vida sin trabajar, egoísmo. No hacer nada por los demás. Nadie nos contrata o invita. Y es mucho lo que puede hacerse, como el trabajo comunitario, dar una clínica deportiva o taller de pintura. La raíz latina del verbo "educar", significa sacar lo mejor que tiene dentro una persona. Hacer algo, despertar en el otro.

¿Cómo motivamos a los demás?. No importa los pecados de la vida, llegar tarde. Importa la intensidad. Más vale un acto intenso que mil remisos, con pasión antes que salir del paso, parafraseando a San Ingacio de Loyola. Mateo habla un poco de su experiencia, pues no era ninguna joyita, cobrador de impuestos, ni siquiera formado. San Agustín de Hipona tenía treinta años de edad, y San Ignacio bastante adulto al escuchar el llamado de Dios.

El Padre Molina recuerda a un campesino que descubrió que podían evangelizar a la aldea y fue criticado, pues sus cultivos estaban ya lleno de malezas, tenía muchas deudas. Al final, le fue mejor con la cosecha. En otra ocasión, recogió a un herido y la policía lo apresó. Le decían que por pendejo. No pasó nada. Lo tuvieron como dos horas preso. Y si sufrir es hacer el bien, ¿Cristo no sufrió?.

La lógica de Dios es de la gratuidad. El Evangelio invita hoy a purificar la mirada, ver lo positivo y no negativo de los demás. También a la Iglesia le ha hecho mucho daño no conocer lo positivo de los demás. Hay una lógica de Dios y otra del mundo. Necesario leer los Evangelios y ver cómo actuaba Jesús, la esencia verdadera y la santa religión. Libertad, entrega, generosidad, no excluye a nadie, la importa los que más sufren.

Por cierto, en el momento de dar la paz, el Padre Molina recomendó que la feligresía se reconociese entre sí, saber uno del otro, de dónde se viene. Más aún cuando la Iglesia de San Francisco es una encrucijada de los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Recordó lo dicho por una mujer evangélica que dejó el catolicismo, asumiéndolo como un club donde se va, comparte una mesa con los más cercanos. El propio Padre Molina recordó que, al asistir como uno más a misa, la persona que tuvo al lado no lo le dio la paz optando por una persona amiga que estaba más allá, siendo algo triste. La IGesia es un luga de encuentro entre hermanos.

Fotografía: LB, detalle de "Negra Hipólita" de Alexis Mujica, Galería de Arte Nacional (Caracas, 27/08/11)