lunes, 28 de febrero de 2011

ISLAMIDAD (ES)


EL UNIVERSAL, Caracas, 27/02/11
Occidente y el Islam
La Infinitud de la Conciencia es el comienzo en el proceso de descubrir la profundidad de Lo Humano

Un amigo muy querido, aludiendo a mi artículo anterior, me critica afectuosamente: "¿Qué se hicieron tus durísimas críticas a la Civilización Occidental? ¿Cómo es que vas a salir ahora a cantarle loas cuando tienes tanto tiempo agrediéndola?". Mi respuesta fue, por supuesto, automática: ¡Depende de con qué la comparemos! Mantengo intactas mis críticas, pero frente al Islam, el traumático Desarrollo Espiritual que ha logrado Occidente -así, tal como es, profundamente lamentable- es por demás loable. Sus limitaciones pueden resultarnos más tragables. Pero, olvidémonos de ambas deficiencias y regodeémonos un poco en los formidables logros que, para nosotros, se derivaron de esa fusión de la Filosofía Griega, el Judeocristianismo, el Libre Albedrío, los derechos civiles y políticos de los ciudadanos, los derechos sociales, el sindicalismo, los partidos políticos, la libertad de expresión, la Revolución Francesa, la abundancia generada por la Economía de Mercado y el Capitalismo, las ventajas de la Democracia, la Igualdad, los Derechos Humanos, la posibilidad de criticarnos abierta y mutuamente, la hermenéutica, la heurística, las sucesivas aperturas del arte, etc.

Resumamos ese regodeo en los logros de Occidente en un segundo elemento, superior en su fuerza a la Autonomía de la Conciencia Individual que destacamos la semana pasada. Un segundo componente que refuerza nuestra visión de Lo Humano: ¡La Infinitud de la Conciencia Individual! Ese mundo etéreo, absolutamente inescrutable y misterioso... pero que podemos sentir en algún lugar entre nuestros parietales -o donde quiera que habite el Espíritu- con una certeza mucho más profunda que aquella con la que sentimos nuestras manos o nuestros codos. Lo esencial y lo maravilloso de Lo Humano, repetimos, no es tanto la Autonomía de la Conciencia Individual, ¡sino la Infinitud de dicha Autonomía! Esa condición nuestra que tiene una vertiente nefasta, porque ella fácilmente se convierte en la aterradora Libertad Absoluta; pero que es, al mismo tiempo, nuestra mejor posibilidad de sentir a Dios, de acercarnos a Él.

Pero la Infinitud de nuestra Conciencia es apenas el comienzo -o un paso más- en el maravilloso proceso de descubrir la profundidad de Lo Humano. Porque lo esencial en nosotros no es ni la Libertad ni la Infinitud de la Libertad ¡sino la Capacidad de Crear, nuestra indudable Capacidad de Crear! De la única forma que se puede crear: a partir de la Nada. La capacidad increíble que tenemos de poner en la Realidad "Realidades" que no estaban de ninguna manera en ella, que emergen sin lugar a dudas de ese Infinito y de ese Absoluto que reside en algún sitio ubicado entre el frontal y el occipital. Podemos perdonar una ofensa, vengarnos o mentir, cuando podríamos hacer, en cada caso, exactamente lo contrario, con exactamente el mismo contexto, las mismas razones y la misma rabia. Y todas esas decisiones -siempre una u otra, la buena o la mala, la noble o la innoble- pudieran ser intrascendentes, pero pudieran también cambiarnos radicalmente la vida. Kadafi podría, ahora mismo, asumir -o imponerse a sí mismo- que todo terminó para él, recoger sus realitos e irse a morir tranquilo en algún país amigo, ¡pero podría también seguir masacrando a los libios! Porque él, igual que cada uno de nosotros, tiene la posibilidad de Crear la Realidad. Una dimensión humana infinitamente superior a la simple Libertad. Una aproximación a la noción de Dios mucho más hermosa que esa que permite que a un niño, en la plaza pública, le corten una mano por robarse una naranja.

Ilustración: http://politicamenteconservador.blogia.com/temas/conociendo-al-islam.php

VIEJO ABORDAJE


EL NACIONAL, Caracas, 14 de Marzo de 1997
CUENTA DE LIBROS
ALEXIS MARQUEZ RODRIGUEZ
Los años de Gabo

En la primera página del ejemplar de Cien años de soledad que tenemos en la mano se lee: ``Para mi compadre Alexis, con la gratitud de un sinvergüenza sacado de apuros, y con mi amistad, GABRIEL, 1967''. Y en la última: ``Se terminó de imprimir el día treinta de mayo de mil novecientos sesenta y siete en los talleres gráficos de la Compañía Impresora Argentina, S.A., calle Alsina N§ 2.049 - Buenos Aires''. Se cumplen, pues, treinta años de la primera edición del libro y de la dedicatoria, escrita, lo recordamos bien, en presencia de un común amigo, Domingo Miliani, un mediodía caraqueño en un restaurante de Sabana Grande. El tiempo transcurrido no es todavía suficiente para que descubramos la ``sinvergüenzura'' que motivó la dedicatoria. Quizás nunca lo hagamos, aunque tal vez quede escrita en alguna parte. En cambio, sí ha bastado para imponer a Cien años de soledad como la novela más bellamente escrita en lengua castellana en el siglo XX.

En una ocasión -quizás en esa misma- le preguntamos a Gabo -nacido el 6 de marzo de 1927- qué pasaría con un escritor como él, que a los cuarenta años publica su obra maestra. Su respuesta, contrariando su costumbre, no debió ser muy original, pues la hemos olvidado. Pero el tiempo ha corroborado que Cien años de soledad sí fue una obra maestra escrita antes de los cuarenta, sin perjuicio de que su autor escriba en un futuro próximo o lejano una superior a ella. ¨Cuántos libros ha escrito y publicado García Márquez desde entonces? Sin embargo, todavía a esta fecha un periodista de TV -y no precisamente venezolano, demostración de que los nuestros no son los únicos, dicho como sea registro del hecho, y no como consuelo-, comete la burrada de decir que en 1982 (­quince años después de publicada!) García Márquez ganó el Premio Nobel por su novela Cien años de soledad ..., como si el famoso galardón se otorgara a un libro, y no a un autor por toda su obra.

En 1995, Juan Gustavo Cobo Borda, paisano y gran amigo de García Márquez, publicó una obra fundamental: ``Repertorio crítico sobre Gabriel García Márquez'', en dos gruesos tomos. ( Instituto Caro y Cuervo, Bogotá; 1995 . 13x20 cms . Tomo I: 650 pp . Tomo II: 576 pp) . Allí se recogen ochenta y siete trabajos sobre la vida y/o la obra de García Márquez, de setenta y siete autores de diversos países. Una recopilación muy bien hecha, que aunque no va dividida en secciones claramente delimitadas, da una visión precisa de la formación y desarrollo intelectual de García Márquez, desde sus primeros pasos en su pueblo natal y otras ciudades de la provincia colombiana, y luego en Bogotá, hasta la cumbre mundial de la literatura universal en que hoy se encuentra, al solo impulso de una obra genial justicieramente reconocida en todas partes, sin duda promovida por el Premio Nobel, pero de un valor intrínseco que nada debe al Nobel ni a ningún otro galardón, salvo el que hayan facilitado su conocimiento en todo el mundo.

ACUSACION EN PIE


EL NACIONAL - Sábado 26 de Febrero de 2011 Papel Literario/4
CAP responde
WILLIAM RODRÍGUEZ

Ha muerto el ex presidente Carlos Andrés Pérez --CAP-- y con él una larga historia política venezolana.

El profesor Blanco Muñoz ha intentado recoger parte de esa historia en 28 extensas entrevistas, que van desde el año 1979 hasta junio de 2010. Las conversaciones están precedidas por una larga introducción que hace Blanco y una entrevista que le hizo --en 2010-- al abogado defensor de Pérez durante su defenestración en 1993. No sin vacíos, el ex presidente Pérez narra, de manera clara, meditada y serena su visión del pasado, presente y futuro político del país.

En ellas, CAP ilustra su vida política, la historia social, económica y política del país, de su partido Acción Democrática y de los más diversos líderes, intelectuales y venezolanos prominentes con los que tuvo trato, y junto a los cuales tejió parte de la historia de Venezuela. En eso CAP ha sido justo y humano. No emite opinión de ningún tipo sobre personas, procesos ni acontecimientos si no está enterado ampliamente de lo sucedido.

En ningún momento peca de temeridad u ocultamiento. Pérez Rodríguez no rehuye ninguna pregunta, tema o tópicos aunque, aparentemente, pudiera resultarle incómodo. Con aplomo y serenidad afronta, aclara y abre su opinión. Y lo hace sin amarguras y meditadamente. Ese es, a mi juicio, uno de los grandes valores del grueso texto: tiene la serenidad, la valentía y la certeza de quien --como el ex presidente-- se ha apartado de las turbulencias sociopolíticas de nuestro presente y, viviéndolo a distancia prudencial, puede valorarlo sin peligrosos apasionamientos y con claridad democrática. En el texto aparece un retrato vivo, real y palpitante de nuestra democracia, tejido con la fuerza existencial de uno de sus autores: Carlos Andrés Pérez.

El libro es valioso y útil para todos --viejas y nuevas generaciones-- en muchos aspectos. Pérez, con clarividencia, narra los hechos histórico-políticos y su significado desde la muerte de Gómez, la Revolución de Octubre del 45, el ascenso al poder de la Junta Revolucionaria, el derrocamiento de Gallegos, hasta el proceso de la dictadura de Pérez Jiménez y el surgimiento, dificultades y alcances de la democracia representativa.

A las viejas generaciones le aporta un refrescamiento de los acontecimientos, sumando datos, vías y efectos sociales. A las nuevas generaciones les cuenta una historia serena, real y redimensionada que destaca, frente a una actual visión pesimista del país, el optimismo realista de quien, como Pérez, falleció creyendo, viviendo y aspirando democracia para su país.

Un lector cuidadoso hallará atractivo el modo inteligente de narrar de CAP: oye la pregunta, la medita y la responde directamente sin remilgos ni desplantes. Sagazmente, no cae jamás en las trampas de quien le entrevista, en ocasiones taimada y retóricamente.

Y, además, siempre responde y narra poniendo su vida personal en segundo término ante el interés de enmarcar y dilucidar un proceso social, histórico y político.

Ese es el límite del libro: el modo como pregunta Blanco, sus ideas, sus prejuicios, los cuales no abandona jamás no obstante que Pérez le indica lo inapropiado de ese modo. Desde su teoría marxista le pregunta al ex presidente sobre la relevancia y el "apoyo" popular de la izquierda en el país, ante lo que Pérez responde con la verdad desmitiéndolo con datos concretos. Lo mismo sucede con preguntas sobre la corrupción de la democracia o el "golpismo militar" y la secular distancia de los partidos políticos y el pueblo. Las respuestas claras, amplias e ilustradas de Pérez no tienen desperdicio; además, son irrebatibles. CAP, en tono muy respetuoso, denuncia el "romanticismo", mecanicismo y simplismo del entrevistador y de quienes puedan acompañarlo en esas interpretaciones de la vida real y del desarrollo de la democracia (págs. 83, 86, 89, 105, 108 Ss.) Ese es otro gran valor de esta obra. CAP lo dice --y el país ya lo sabe-- sin complejos: no soy un gran teórico de los sistemas políticos.

Pero el valor de su narración, testimonio y significaciones deja al descubierto la verdad desnuda de nuestra vida social, política y cultural. Más si consideramos que quien narra es testigo, actor y víctima de esa historia que nos implica a todos. Quien esté interesado en conocer la realidad, lo que sucedió y lo que pensaban pragmáticamente los venezolanos de esa época no pueden desoír las palabras de Pérez; lo demás estorba.

A las viejas generaciones le aporta un refrescamiento de los acontecimientos, sumando datos, vías y efectos sociales. A las nuevas generaciones les cuenta una historia serena, real y redimensionada

A nuestro juicio merecen destacarse las entrevistas que abordan la labor y significación política e histórica de Gómez, Guzmán y Pérez Jiménez; sobre todo, porque muchos han sostenido en el país que ellos han sido grandes benefactores de nuestra nación. Tal tesis es rebatida claramente, con datos, fechas y evidencias por Pérez.

Nueva luz se arroja sobre los acontecimientos convulsos del Porteñazo y el Carupanazo. Así como sobre la lucha clandestina de Acción Democrática y las desapariciones y muertes de Ruiz Pineda, Jorge Rodríguez y Pinto Salinas.

La historia, vías y resultados que narra Pérez en relación con la lucha contra la guerrilla y la pacificación y modernización del país es imprescindible, sobre todo, en momentos en que nuestro país vive un retroceso concretado en la persona del recién asignado presidente de la Asamblea Nacional El retrato socio-psicológico que hace Pérez de Gallegos, Gonzalo Barrios y Pérez Jiménez merece especial atención.

En este sentido, Pérez denota conocimiento de la situación política y militar nacional, regional y mundial con lo que hace un directo, sencillo pero útil análisis de los acontecimientos y de la fuerza que ellos imprimen en los sujetos. El análisis psico-cultural sencillo, pero pertinente, que hace de los venezolanos debe ser considerado sin apasionamientos.

Pérez --con fuerza y maestría-- derriba todos los mitos que sobre la violencia incontrolable, el desempleo y el hambre se construyeron entre los años setenta y noventa en el país y del cual se hace eco el entrevistador.

Impresiona, por lo rica, extensa y directa, la crónica que hace el ex presidente de los sucesos de febrero de 1989 y del 4 de febrero y el 27 de noviembre de 1992. Allí narra los hechos, los actores y las intenciones sin ocultamientos y con puntillosidad. Se trata de una narración límpida y del develamiento de una actitud heroicamente democrática.

Sugiero se comparen las narraciones y argumentos que han hecho --en diversos textos y entrevistas-- los golpistas, el Ministro de la Defensa y el entonces Presidente de los aciagos acontecimientos de esos años. En esa amplia narración que abarca varias entrevistas destaca la hondura humana de quien reconoce los datos numéricos brindados, los confirma y acepta sus errores políticos; sin dejar de explicar su conducta, sus razones y sus compromisos superiores.

CAP muestra --en su narración-- sus deseos y logros concretos en la reforma política, económica y jurídica que pensó en beneficio del país, en su segundo gobierno, que incluía la sinceración de precios, la privatización de empresas onerosas al Estado, la creación de la figura del Primer Ministro y el fin de la pesada política subsidiaria. A él la historia debe reconocerle la creación e impulsos de un número significativo de programas sociales de ayuda.

El ex presidente narra con detalles el juicio que le defenestró y vizoriza los efectos actuales que ha producido en el país: la incertidumbre, la inestabilidad y la explosión social. Responde a los hechos imputados, así como a los diversos comentarios sobre hechos de corrupción.

El libro cierra con la transcripción del discurso que Pérez leyó en 1993 ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia de enjuiciarlo.

Allí analiza --políticamente-los hechos; los ubica en la perspectiva del odio y la retaliación

Largo espacio le dedica Pérez al análisis de la situación de AD y los partidos políticos tradicionales y expresa claramente su idea para rescatarlos y refortalecer la democracia. Ese fue el último de sus sueños: volver a la vida política activa en el país y emprender el rescate de su partido.

El libro cierra con la transcripción del discurso que Pérez leyó en 1993 ante la decisión de la Corte Suprema de Justicia (hoy TSJ) de enjuiciarlo. Allí analiza --políticamente-- los hechos; los ubica en la perspectiva del odio y la retaliación enconada luego de la Revolución de Octubre del 45, y profetiza para los jueces un arrepentimiento que, en algún caso, llegó muy pronto.

El ex presidente Pérez --y eso es destacable-- aún a sabiendas de lo tendencioso del juicio que se le "montó", actuó ante la CSJ como un demócrata, se sometió y aceptó la pena sin rencores ni huidas. Lección histórica sumamente impactante ante la actual situación del TSJ que desestima en tiempo récord los recursos contra el actual Presidente y, muy recientemente, ha paralizado el juicio sobre el más grande caso de corrupción alimenticia en las últimas décadas: Pdval.

EDITAR LA AUDACIA


EL NACIONAL - SÁBADO 22 DE ABRIL DE 2000 / PAPEL LITERARIO
Editores audaces
Juan Carlos Chirinos (*)

Para Silda Cordoliani y Blanca Strepponi, grandes editoras y amigas
Detrás del volumen que reposa en la mesa de una librería se cuecen demasiadas habas, se sabe. Lo saben, sobre todo, los que han dedicado su vida a leer, rechazar o publicar a los escritores, esa fauna no pocas veces egocéntrica que cree, encima, que la aparición de su obra cambiará la literatura. Son los editores, los dioses que dan y quitan, los amigos, los envidiosos, los ágrafos, los sabios, los cultos, los peseteros, los enemigos de la civilización y sus continuadores, dependiendo, por supuesto, del trato que le den a nuestros libros. En España, el "Hollywood del escritor en lengua española", en acertada definición de Frank Spano, los editores son -¡cómo no!- pieza fundamental en una industria que produce más de 50 mil títulos al año. Detrás de cada éxito (o fracaso) editorial resuena un nombre: además de un nada despreciable etcétera los más conocidos son Jorge Herralde (Anagrama), Juan Cruz (Alfaguara), Chus Visor (Visor), Jesús Munárriz (Hiperión) y, últimamente, José Huerta (Lengua de trapo), editor español del venezolano Juan C. Méndez. Pero quizá uno de los más experimentados y polémicos sea Mario Muchnik (Buenos Aires, 1931), quien publicó en agosto del 99 una deliciosa autobiografía editorial (Lo peor no son los autores, El Taller de Mario Muchnik, 1999) que, desde ya, recomiendo efusivamente tanto a legos como a experimentados. Un libro que tal vez enseñe mucho y que sin duda alguna divierte desde la primera hasta la última página. Incluso el simple (para no llamarlo subnormal) que lo lea sólo para enterarse de algunos chismes de la historia de la edición española, tendrá sus buenos momentos. Porque este argentino, hijo de editor, editor él mismo desde los años 70 y amigo de personajes ya históricos como Ernesto Sábato, ha protagonizado buena parte (y parte buena) de las publicaciones en español: desde Muchnik Editores (que perdió), pasando por Seix Barral y Anaya-Mario Muchnik, sigue su prolífico trabajo en su Taller. El ha dado a conocer a la lengua española autores como Elías Canetti, Italo Calvino y Kenizé Mourad, autora del bestseller De parte de la princesa muerta. Capítulo a capítulo, sin establecer orden cronológico, Muchnik hace memoria, apasionada muchas veces, de su relación con autores y la historia de algunos libros. El encuentro en una cena con autora checa que come en el suelo, la parrillada con Cortázar en una casa segoviana, las pequeñas tragedias y las tradiciones que lo llevaron a perder su editorial, van armando un libro sabroso de leer (porque el hombre sabe contar) y que deja adivinar a una persona curtida a golpes de amistad y odios profesionales. Desde luego, a juzgar por la rotundidad con que Muchnik trata a sus enemigos, y la emotiva pasión con que habla de sus amigos, no debe ser menos fascinante como arduo su trato. Queda claro su amor incondicional al mundo editorial y su tenacidad: con casi 70 años continúa publicando y tiene prometida, en la solapa de su libro, una nueva edición de la novela de León Tolstoi, Guerra y paz, tan necesaria siempre. Ojalá hubiera en Venezuela más gente como este editor, arriesgado, feroz y tenaz. Porque existen, lo sé, han trabajado excelentemente en condiciones adversas y a pesar de que siempre acecha el editor que apenas sabe leer y que haría bien firmando con una equis. Un único detalle pude captar para confirmar lo poco que se conoce la literatura venezolana: en la lista que de los libros que ha publicado en su vida, sólo Teresa de la Parra y Uslar Pietri llamaron la atención del editor. Y, gazapos aparte, el autor de Las lanzas coloradas entra en la "p" de Pietri, ¿será que no le suena la "u" de Uslar como apellido? En todo caso, muy pocos autores. Lástima. Por ahora sé agradecerle a Mario Muchnik su estimulante autobiografía (promete una segunda parte, que espero ardientemente), y el descubrimiento deslumbrado de Libuse Moníková, la profesora checa que comía en suelo y escribía en alemán. Y nada, seguir leyendo.

(*) Escritor

LA LINTERNA DE DIÓGENES


EL NACIONAL - Domingo 27 de Febrero de 2011 Al Dia/2
Ping Pong
FRANCISCO SUNIAGA. ESCRITOR
"Algunos nacen para ser locos y se vuelven presidentes"
JOLGUER RODRÍGUEZ COSTA

¿Qué hubiera pasado en Venezuela si Diógenes Escalante no se vuelve loco? ­Nada distinto. No creo que Escalante hubiera podido cambiar las cosas para que Venezuela fuera hoy un país distinto.

­¿Y si el soberano hubiese sido más perceptivo en diciembre de 1998? ­(Carcajadas) Chávez no es ninguna casualidad. Los procesos que escogen los pueblos se deben vivir.

­¿El título para una adaptación actualizada de El pasa- jero de Truman? ­¿Te parece que falta actualizarla? ­¿Destinista? ­No, pero sí (risas). Es parte de nuestra cultura.

­¿Nos alcanzó el futuro? ­No. Aunque suene ilusorio, creo que tenemos un mejor futuro por delante.

­¿Imagina si adecos y copeyanos no hubieran gobernado? ­Eso es impensable, ya que los adecos, incluso hoy, están en el poder.

­¿Qué ha ganado la narrativa venezolana en los últimos 12 años? ­De todo menos dinero, aunque el material que brinda la quinta república a un escritor es abrumador.

­¿Qué sale de un político escritor? ­(Carcajadas) Nada. Todos debemos ser políticos.

­¿Su autor revolucionario preferido? ­¿Revolucionario en qué?

­¿El Escalante más cercano al proceso? ­(Carcajadas) Tú lo que quieres es que me metan preso.

­¿Imagina una ley resorte para la literatura? ­Sí, por la capacidad del Gobierno de coartar la libertad.

­¿Ha roto algunos originales? ­No. Nunca me he arrepentido de lo que he escrito.

­¿Qué tal una novela militar? ­Sería como Pantaleón y las visitadoras.

­¿Otra sobre un Bolívar reaccionando ante la manipulación oficialista? ­Precisamente, yo a Bolívar lo dejaría descansar en paz.

­¿Y si el Gobierno le ordena una en la que los pobres se apoderan de las propiedades de los ricos? ­Lamentablemente, Camilo José Cela ya murió.

­¿Lo más notable de la literatura revolucionaria desde 1999? ­Largo silencio.

­¿Y antes? ­Otro largo silencio.

­Como margariteño, ¿haría una versión de La otra isla: cuando ésta era una perla? ­Definitivamente. Ahora es un artificio de modernidad.

­¿Quedará el país como la otra isla comunista? ­(Carcajadas) Esto es más un régimen personalista.

­¿Qué hace un escritor en el comunismo? ­Exilarse.

­¿Qué país escogería? ­Colombia, por ser el más cercano, para regresar tan pronto pueda.

­¿El cuento nacional más triste? ­El de Diógenes Escalante.

­¿El más alegre? ­La primera victoria del Magallanes en la serie del Caribe, en 1970.

­¿El cuento más cuento? ­Que Darío Vivas se haya leído dos veces El capital, de Carlos Marx. Más difícil, imposible.

­¿Un género para los últimos acontecimientos en el Parlamento? ­Teatro bufo, de comedia.

­¿Qué tipo de personaje son los venezolanos? ­Somos únicos.

­¿Una personalidad y a la vez personaje? ­Carlos Andrés y Chávez.

­¿Supera la realidad a la ficción? ­En Venezuela, siempre.

­¿Cuáles son los fantasmas de la revolución? ­¿Cuál revolución?

­¿Y los de la oposición? ­Los mismos. Al final constituimos esta cosa que llamamos Venezuela.

­¿Por qué los Ni Ni se hacen los Escalantes? ­(Carcajadas) A estas alturas son esquizofrénicos.

­¿A qué edad comenzó a escribir? ­A los cinco años.

­¿Su mayor influencia literaria? ­Mi mujer.

­¿Y el "analfabeto" de Mario Vargas Llosa? ­Conversación en la catedral fue mi gran referente.

­¿Es verdad que el hambre estimula la musa? ­(Carcajadas) Lo único que estimula el hambre son los jugos gástricos.

­¿Qué lee? ­Periódicos. Sobre todo la edición de El Nacional los domingos.

­¿Los políticos se hacen los locos? ­No, tengo una buena opinión de ellos.

­Como educador, ¿qué opina de las buenas relaciones entre el Gobierno y un sector estudiantil? ­No tendrían que ser malas, pero tampoco genuflexas.

Estudiante gobiernero huele mal.

­¿Algún presidente parecido a Diógenes Escalante? ­En Venezuela hay quienes nacen para ser presidentes y se vuelven locos, como Escalante; y hay quienes nacen para ser locos y se vuelven presidentes.

­Escalante era el candidato demócrata de la época. ¿Algún temor para el presente? ­Si hay alguna señal de locura los electores lo notarían.

­¿Quién podría terminar como El pasajero de Truman? ­(Carcajadas) Sugiéreme varios nombres para escoger.

­Entre Gadafi, Ahmadinejad, Castro, Mugabe y Carlos Ilich Ramírez, ¿cuál será el próximo pasajero del comandante presidente? ­Por los vientos que soplan van a tener que contratar un 747.

­¿Cuántos capítulos faltan para finalizar la tragicomedia? ­Espero que lo que quede de este año y el próximo.

­¿Un posible epílogo? ­Una costosa reconstrucción económica, institucional, política y social.

­¿Un prólogo para el porvenir? ­Como te dije antes, el futuro siempre será mejor.

­¿Qué pasaría en Venezuela si el pasajero vitalicio quiere volar más allá de 2012? ­(Carcajadas) Lo mismo que pasó cuando Pepeganga dejó de existir.

NOVENTA


EL NACIONAL - Lunes 28 de Febrero de 2011 Escenas/2
Los juveniles 90 años de Luis Pastori
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

Una referencia, apenas, a la edad y a las edades del hombre se encuentra en toda la poesía de Luis Pastori.

Cómo dudar que se hace materia en el soneto dedicado a "Quevedo", su dios tutelar. El poeta gusta de citar y recitar al poeta: "Ayer se fue; mañana no ha llegado". Un "aquí y ahora" poderoso y vivificador mellan para esculpir la vida del poeta y la poesía de la vida que constituyen un solo y mismo asunto: gestar la juventud. Una, que en independencia de las cifras que nos desgastan, no desgasta los días con la penitencia memorialista de los mejores tiempos del pasado, sino que la edifica con el bondadoso augurio de los días por venir; siempre escuchando su rumor en medio del silencio. El poeta no teme olvidar, pues recordarse en juventud lo alimenta y transforma en frescura todas sus empresas, todos sus afectos, todos sus pensamientos y todo el inagotable devenir de su interminable juvenillia, fraguada siempre de magníficos olvidos, esos que sólo saben recordar el amor de los amores; aires parecidos a los templos callados del olvido en donde el ruiseñor no vale nada; muertes terrenales de quebranto entre la sangre y el llanto y lluvias celestiales de olvidos y olvidos.

Es en la seriedad de su humor donde su juventud se celebra y adquiere la entidad más definitiva en la personalidad del poeta.

El estudio del humor ha sido en Pastori un objetivo largamente desarrollado en su concepción de la poesía y, más aún, en la asimilación de la poesía de los otros. Ha apreciado agudamente lo que le debe la poesía venezolana al humor y ha hecho de esta deuda su propia acreencia con muchos y buenos cultivadores del verso en nuestra lengua venezolana, tan alimentada siempre por esa misma simiente del humor en los renglones más comunes de su coloquio.

La forma divina del soneto hace de Pastori poeta de forma y fuego. Quizá por no "viernista", o por muy "42", o por afición personal hacia la estrofa dorada, será el soneto su luz y su gala. Pocas veces la poesía se ha mostrado con el rostro del poeta, pues, casi siempre, los poetas se muestran con el rostro de la poesía. Los primeros son los verdaderos, los grandes.

Los otros son los otros, los que quedan, el resto que no son los grandes. Luis Pastori pertenece, como el mejor, al primero de estos grupos, porque cuando la poesía se muestra lo hace con el rostro de Luis Pastori, por gracia y obra del soneto, estrofa divina de complejidad y bravura.

Andrés Eloy Blanco escribió en el prólogo a Poemas del olvido que "Luis Pastori era un samán joven que habría de darle a su tierra muchos días de gloria, así como un viejo samán le había dado varios siglos de sombra".

Alberto Arvelo Torrealba dirá, en la recepción de Pastori en la Academia Venezolana de la Lengua, que "el más alto y noble timbal de orgullo para Luis Pastori es el haber sabido conquistar prócer cimera artística, para que se cumpla, como cumplida está, aquella espléndida y fervorosa profecía del ínclito cantor de Giraluna".

Gracias por tantos días de gloria, joven samán de 90 años de edad, y que tu verbo continúe escanciando el más nutricio y juvenil humor de tu palabra.

SANGRA EL SUBCONSCIENTE


EL NACIONAL - Lunes 28 de Febrero de 2011 Opinión/7
Libros: Ibéyise Pacheco
NELSON RIVERA

Se venden y venden ejemplares de Sangre en el diván. El extraordinario caso del Dr. Chirinos (Random House Mondadori, Caracas, 2010), a lectores sedientos de comprender: en lo más próximo, cómo ocurrieron los hechos que derivaron en la muerte de Rosana Vargas; y más allá, hasta donde el nudo de un crimen lo permite, para intentar asomarse al abismo humano y moral de Edmundo Chirinos, condenado ya por el delito de homicidio desde septiembre de 2010.

La pregunta, legítima, le pertenece de forma exclusiva a quienes todavía no lo han leído: cuánto zanja Sangre en el diván. Dicho en otras palabras: si el delicado género del reportaje sobre un crimen responde en este caso a la inquietud del cómo fue posible: cómo fue posible que un hombre que alcanzó presencia pública bajo la figuración del prohombre, haya devenido en un criminal y, todavía más, sea el propietario de un largo expediente de abusos sexuales sobre algunas de sus pacientes.

Me permito aquí un lance: creo que lo medular es el lugar que Ibéyise Pacheco asume ante su propio relato: toma distancia, no se interpone al flujo de las voces, se impone el beneficio de escuchar (el silencio del que escucha estimula la confesión e, incluso, la respuesta a la pregunta que no ha sido formulada). Ubicada en esa específica coordenada del periodismo que consiste en proteger siempre el punto de observación, Pacheco cruza el límite y entrevista en varias ocasiones a Chirinos. El resultado, páginas extraordinarias y sugerentes: el crimen y el criminal, los hechos y la aproximación a un sujeto aventajado, gelatinoso y mendaz, que ha elevado su propio cinismo a condición de tarima y altoparlante.

Hay que decirlo: el hombre que le responde a Ibéyise Pacheco es una mente dotada. Una supraconciencia. En su intercambio, como sombras fugaces que cruzan la trastienda, parecen turnarse el seductor que pretende a su próxima víctima; el homo ludens del mal, que juega a reconocer y a negar, a un mismo tiempo, los hechos que se le imputan; el mitómano que trae a cuento sus glorias pasadas, en las horas en que la muerte de Roxana Vargas planea sobre su vida.

Edmundo Chirinos fue rector de la más importante universidad del país, candidato presidencial y persistente figurón de las izquierdas venezolanas. Un impune que, armado de inteligencia y magnetismo, logró transcurrir entre lo público y lo cruento. Un violador que aglutinó a su alrededor, en innumerables ocasiones, a utopistas y promotores del hombre nuevo. Creo yo: un tenebroso que alcanzó su apogeo, su pico mayor, no en sus falacias públicas, sino en el crimen de una indefensa. Un irremediable que cruzó la frontera, ajeno a la posibilidad del arrepentimiento. Un actor que, en su hora trágica, escogió otra vez la impostura.

OPCIONAR


LA NACION, San Cristobal, 26/02/11
Afirmó el gobernador que cumple con requisitos constitucionales
Aspiración presidencial confirmó Pérez Vivas
En la sede del “171”, el gobernador César Pérez Vivas dijo que nada está descartado.
(Augusto Medina )

El gobernador del estado, César Pérez Vivas, confirmó este viernes que no descarta la posibilidad de una candidatura a la Presidencia de la República, en los comicios electorales del 2012.

---En este momento no lo tengo planteado, pero tampoco descarto una posible candidatura a la Presidencia de la República, porque se está empezando a conversar sobre este tema y existen sectores políticos, tanto del país como de la región, a quienes les parece importante mi participación en esta competencia--- dijo a los periodistas este viernes.

Destacó que: ¿cuál es la razón para que un dirigente democrático no pueda postularse a la Presidencia de la República? "Todo va a depender del clima de opinión y el diálogo que se pueda desarrollar con los demás factores políticos, para decidir si finalmente se puede presentar o no una propuesta como la que yo puedo encarnar".

---Como venezolano, cumplo con todos los requisitos que establece la Constitución de la República para aspirar y conducir los asuntos públicos del país--- aclaró.

Reunión con el Vicepresidente

Al ser consultado sabre la reunión que sostendrá hoy sábado con el vicepresidente de la República, en el Consejo Federal de Seguridad, dijo el gobernador Pérez Vivas que el tema de seguridad en Táchira será el principal.

---Es necesario destacar el respeto que deben tener las autoridades nacionales con los gobiernos regionales; los organismos de seguridad nacional no respetan en lo absoluto al Gobierno del estado, ni acatan al gobernador, con lo cual se violenta la Constitución, que consagra el principio de primacía del poder civil y de la autoridad legítimamente elegida--- señaló.

LA VERDAD, Maracaibo, 27/02/11
Pérez Vivas irá a las primarias sólo si sabe que será presidente

Afirmó que si su nombre era útil se lanzaría a las primarias, pero si le correspondía estar en la Gobernación, estaba listo, porque, a su juicio, lo importante es rescatar la unidad
Gabriela Moreno

Critica al Presidente de la República sin el menor reparo en las consecuencias. Quedarse callado frente a lo que considera "abusos de poder" no se lo tiene permitido, aunque por eso se gane el desprecio de Hugo Chávez y sus camaradas. Lo hace en defensa de su pueblo: el Táchira.

Despojado de vanidad, porque señaló no tenerla, César Pérez Vivas, gobernador de la región andina, afirmó a La Verdad que está en "perfectas condiciones físicas e intelectuales" para enfrentarse al comandante en 2012. Todavía no lo tiene decidido. Pese a que la aspiración de llegar a Miraflores como jefe no es nueva será la realidad política la que le permitirá fijar posición.

"Si me inscribo para candidato presidencial es porque seré presidente, porque tengo la certeza", respondió al ser consultado sobre si estará en el menú que ofrecerá la oposición en las primarias.

Tiene expectativas. Entre ellas, que no se produzca la desunión de la Mesa de la Unidad, la cual no desestima porque "siempre es posible todo en la vida y en política también". Reiteró su compromiso con el rescate de la democracia.

- Usted no esconde ni disimula su aspiración a la Presidencia. Ya la ha expresado. ¿Cuándo le dará formalidad?

- Si hace 10 años me preguntaban si quería ser presidente digo que sí, me lo preguntan hoy y digo que sí, pero si seré candidato no lo sé. Entre aspirar, ser candidato y participar en las primarias hay una distancia. Todo dependerá de la realidad política. Quiero evaluar esa posibilidad con las fuerzas democráticas para ver si es pertinente o no presentar formalmente una candidatura.

¿Qué será lo que evaluará, su posición en las encuestas, la opinión de asesores o la directriz del partido

Todo lo que sea necesario. Si mi nombre es útil a la unidad puedo dar el paso pero si no hay condiciones y las circunstancias indican que debo impulsar otra plataforma no tengo problema, es decir, si lo que me corresponde es estar en el Táchira para mantener la gobernación también estoy listo porque lo importante es que Venezuela logre recuperar la democracia y derrotar el gobierno neocubano de Chávez.

- ¿Quién le ha dicho que usted es candidateable?

- Mucha gente.

-¿De poder?

- De toda clase. Desde estudiantes, gente humilde y partidos.

- ¿Qué es lo mejor de Pérez Vivas para enfrentarse a Chávez?

- La formación política y experiencia. Me siento en perfectas condiciones físicas e intelectuales para contender a Chávez en unas elecciones pero eso está sujeto a cómo percibe la sociedad los liderazgos. Si me inscribo para candidato presidencial es porque seré presidente, porque tengo la certeza.

- ¿Qué debe imperar en la Mesa de la Unidad?

- El diálogo será lo fundamental. La capacidad de interlocución será primordial para articular una fórmula que garantice no sólo la elección sino la gobernabilidad del país. El proceso apenas se está empezando a desarrollar.

- ¿Cuál será la batalla que dará Copei?

- Por Copei deberían hablar sus directivos. Yo soy un militante. Copei está comprometido con el trabajo de unidad nacional y unas reglas que permitan una plataforma unitaria.

- ¿Cuál error no puede permitirse la Unidad?

- La desunión.

- ¿Es posible?

- Siempre es posible todo en la vida y en política también. Pero el compromiso que tenemos es de garantizar la unidad al país.

- Si fuera a las primarias, ¿quién quedaría al mando?

- Hay suficiente gente talentosa. Lo resolveré en su momento.

- Usted ha dicho que Chávez no le perdona haber ganado, ¿en qué se basa?

- En que no he recibido ningún apoyo de él. Sólo insultos y adjetivaciones. No nos ha dado un centavo más allá de lo que nos corresponde del situado. No hemos podido explicarle los proyectos, eso es una muestra de que tiene carácter democrático para aceptar que la gente votó en su contra.

- El Presidente llamó a su militancia a rescatar al Táchira. ¿Tiene chance el oficialismo allá?

- El chavismo ha maltratado tanto al pueblo tachirense y el Presidente ha abandonado por 10 años a nuestro estado que estoy seguro de que no hay condiciones para que un candidato de Chávez vuelva a lograr las elecciones. Resentimos la discriminación que nos aplican cuando nos obligan a comprar apenas tres bolívares de gasolina. Para el Presidente, el estado Táchira no es Venezuela por eso no hay obras con inversión nacional en la región.

- ¿Cómo justificar la situación?

- Chávez, como nació y creció en Sabaneta, cree que Venezuela es de ahí en adelante. Y no mira para atrás. Tiene resentimiento.

- ¿Será por eso que voceros del Gobierno y el propio Chávez lo han tildado de paramilitar, escuálido, conspirador y cuanto se le ha ocurrido. Se siente afectado?

- Claro. Me ha hecho un daño tremendo porque el lenguaje del Presidente es muy agresivo y desconsiderado con quienes tenemos una visión diferente. La manera de tratar de disminuir nuestra influencia en la vida de las regiones es recurriendo al discurso ofensivo y eso lo copian sus partidarios, quienes aceptan esas acciones como válidas al punto que les da temor acercarse a mí, al gobernador. Ese discurso se convierte en obstrucción y saboteo al trabajo que cumplimos.

- ¿No ve entonces posibilidades de negociar?

- Siempre hay que buscar un camino para conversar. Más allá de ese lenguaje tan procaz, el Presidente estará en su puesto hasta 2012, lo que nos obliga a buscarle solución a los problemas del pueblo tachirense. Se lo he dicho mil veces, que busquemos puntos de encuentro.

- ¿Cree que el Gobierno le ha cargado el problema de la inseguridad fronteriza para hacerlo pasar por ineficiente?

- Lo han hecho para evadir su responsabilidad porque no tiene ese compromiso con la región. Lo ha hecho porque tiene simpatía con las FARC y el ELN y busca distraer achancándome la inseguridad. Cuento con una Policía preventiva que fue desarmada. Necesitamos cooperación.

- Usted en conjunto con Pablo Pérez y Antonio Ledezma fueron a la OEA para denunciar "los abusos de poder de la revolución", después de un año sin acciones concretas de la instancia, ¿cree que sirve acudir a ella?

- Esa fue la primera gestión importante que hicimos después de las elecciones de gobernadores y alcaldes, aunque no tuvimos respuesta inmediata, el secretario, José Miguel Insulza solicitó autorización para venir. Le hablamos de la intolerancia. Con las nuevas visitas de parlamentarios y estudiantes existe un expediente para atender el caso. El problema es que el gobierno desobedece a los organismos internacionales.

- Si Hugo Chávez ganara las presidenciales del próximo año, ¿qué le quedaría a los gobernantes de oposición como usted?

- Eso sería muy lamentable para Venezuela y las regiones porque seguiría con mayor fuerza el proceso de exclusión que ha surgido.

Perfil

Nombre: César Alejandro Pérez Vivas

Edad: 53 años.

Profesión: Abogado con postgrado en la Universidad Central de Venezuela en Derecho Administrativo.

Carrera Política: Diputado de la Asamblea Legislativa del Táchira, del Congreso de la República entre 1988 y 1998 y de la Asamblea Nacional entre 2000 y 2005. El 23 de noviembre de 2008 con el apoyo de 27 organizaciones políticas resultó vencedor en las elecciones regionales con el 49,4 por ciento de los votos para la Gobernación del estado Táchira, derrotando por un punto porcentual al candidato oficialista del Partido Socialista Unido de Venezuela, Leonardo Salcedo, al sumar 240 mil 478 votos, mientras su oponente obtuvo 233 mil 995 boletas.


Dijo que este tipo de actitud genera descoordinación, sabotaje e interferencia. "Como Gobierno del estado, hemos colocado nuestro mejor esfuerzo en ayudar a las autoridades nacionales; sin embargo, no hemos conseguido una manera de diálogo, ni siquiera de interlocución con las autoridades del Gobierno Nacional, porque todos viven atemorizados de ser despedidos de sus cargos o de perder sus investiduras si colaboran con las estrategias o lineamientos de un gobierno legítimamente constituido, como el que eligió el pueblo tachirense".

Destacó que le planteará al vicepresidente cómo se viola el principio consagrado en la Constitución, que es la cooperación de los poderes, "siempre estamos dispuestos a cooperar, pero nos preguntamos cuál es la conducta del Gobierno nacional: aportará fondos o seguirá militarizando a la sociedad venezolana, gastando el dinero en comprar armas y chatarras, como los tanques de guerra y los misiles soviéticos. ¿Para qué sirve eso?"…

Dijo que plantearán que en Táchira "lo que tenemos es una batalla contra el hampa, que no deja vivir al pueblo, y eso no se combate con tanques de guerra. Se enfrenta con inteligencia, mejor dotación y salarios a los policías, no solamente la Policía del estado Táchira, que bien lo necesita, sino también a las policías de investigación criminal".

Citó Pérez Vivas, como ejemplo, al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, "el cual se encuentra totalmente desabastecido, con bajos salarios y limitado en su capacidad técnica y operativa, no hay ni siquiera papel para hacer un acta policial y tampoco cuentan con vehículos para operar; por eso es que de cada cien crímenes que se cometen en el Táchira, ochenta quedan impunes, porque no hay investigación criminal, y esa tarea no le corresponde a la policía preventiva del estado, sino al Ministerio Público y al Gobierno nacional".

Destacó que hablará en el Consejo Federal de Seguridad sobre la impunidad, "porque todo el mundo cree que puede robar y matar porque aquí no se castiga a nadie, porque, en primer lugar, no se investiga y cuando lo hacen, los tribunales dejan en libertad a los delincuentes".

--- Explicaremos al Vicepresidente que existe el problema de los centros de reclusión penitenciaria en el país; las cárceles se han convertido en la universidad del delito, donde se perfeccionan las habilidades para las fechorías, sin existir por parte de las autoridades competentes la más mínima disposición para colocar orden a esta situación y de la cual la cárcel del Táchira no escapa--- señaló.

Apuntó el gobernador que todos estos temas siempre serán objeto de debate por parte del Gobierno regional, y es preciso llamar a la reflexión del Gobierno nacional, "para que cambie sus erradas políticas; son doce años de gobierno, durante los cuales en Venezuela se ha incrementado la criminalidad, el sicariato y la muerte, como nunca antes se había visto".

Anunció que la reunión será a las ocho de la mañana, hoy sábado, acompañado por el director de Política, Alexis Balza y el director de Politáchira, Jesús Alberto Berro.

¿PARLAMENTARISMO DE CALLE?


EL NACIONAL - Domingo 27 de Febrero de 2011 Siete Días/7
El 2 de marzo de 1811
SIMÓN ALBERTO CONSALVI

En las efemérides venezolanas se menciona muy poco, de modo circunstancial, el 2 de marzo de 1811, sin otorgarle la jerarquía que tiene en los anales republicanos. Si se tratase de una batalla o de una escaramuza militar de los discípulos de Pedro Carujo, probablemente sería celebrado con cohetes, bengalas y tambores. Pero fue un episodio de la república civil, y eso explica la indiferencia. El 2 de marzo de 1811 se reunió en Caracas el primer Congreso de la República y fue ese Congreso el que, tres meses después, luego de arduos debates y explicables incertidumbres, declaró la Independencia de Venezuela.

Estamos en vísperas del bicentenario, y como si aquí no hubiera sucedido nada. Si se tratase de una asonada o de un intento de golpe militar como el del 4 de febrero de 1992, las Fuerzas Armadas se pondrían firmes, atronarían el espacio los bombarderos supersónicos, desfilarían los tanques de guerra y nos aturdirían las metáforas de la jerga castrense.

El Gobierno bolivariano se ha propuesto silenciar la celebración del bicentenario de la Independencia y lo ha logrado. Ha puesto al país de espaldas a su historia. En todos los pueblos de América Latina los bicentenarios independentistas han sido (y son) jornadas de consolidación nacional. Venezuela es la excepción.

Los jerarcas de la revolución piensan que la historia comienza con ellos, y, por consiguiente, nada de lo sucedido en estos 200 años tiene significación. Aquello que no se adapte o concuerde con los esquemas ideológicos de la revolución estará condenado a la oscuridad, como si no hubiera sucedido.

Por eso el 2 de marzo de 1811 pasará inadvertido, y ya vendrán las sombras de la dialéctica marxista a oscurecer los sucesos de julio.

Alegarán que los primeros diputados venezolanos no se desprendían de la lealtad al rey Fernando VII y que, además, "prometieron defender la religión católica y el misterio de la Inmaculada Concepción". En otras palabras, que no eran verdaderos revolucionarios.

No obstante, es pertinente dar una ojeada a aquellos sucesos. La Junta Suprema resignó en el Congreso sus poderes, y éste designó un Poder Ejecutivo plural, integrado por el trujillano Cristóbal Mendoza ­primer Presidente de Venezuela­, Juan de Escalona y Baltasar Padrón. El Congreso también creó una Alta Corte de Justicia, y echó las bases de la política exterior, mientras paralelamente avanzaba el debate sobre el destino de Venezuela y sus relaciones con España.

Ante las dudas y contradicciones que dominaron el Congreso, la dirección de los sucesos se impuso desde fuera.

Tomaron la escena los "hombres de Miranda", como eran llamados Bolívar, Miguel Peña, Sanz, Ribas, García de Sena, Yánez, Roscio, y desde la Sociedad Patriótica se desató la tempestad.

Caracciolo Parra-Pérez anota que Miranda, que poseía el instinto de la agitación y de la experiencia de las revoluciones, juzgó indispensable que el impulso se diera desde fuera, dado que el Congreso vacilaba en tomar la gran decisión.

"Por medio de la Sociedad Patriótica ­escribió el historiador­, de grande ascendiente como vemos sobre las autoridades y el pueblo, crece y se acentúa hasta ser decisiva la influencia del general en los destinos de la revolución.

Hacía años mostrábase el antiguo amigo de los girondinos adversario encarnizado de los extremistas que habían rematado la obra del 89, y predicaba constantemente contra los métodos de terror, de ilegalidad, de tiranía popular cuya víctima fuese él mismo durante su permanencia en Francia".

Los avatares de las revoluciones en que había participado, la norteamericana y la francesa, hicieron de Miranda un hombre cauteloso, aunque resuelto, como lo demostró entonces. Parra-Pérez describe los sucesos del 19 de Abril de 1811, aniversario de la gran jornada caraqueña: "La crónica liberal asegura que a la cabeza del cortejo marchaba el general Miranda llevando en sus manos un pendón amarillo, emblema de los partidarios de la independencia en oposición al rojo que vino a ser divisa de los realistas".

1811 fue un año estelar. La instalación del Congreso el 2 de marzo, un momento decisivo. La temperatura del Congreso y de la Sociedad Patriótica fue tan diversa que se intrigó con la existencia de "dos congresos". Simón Bolívar y Miguel Peña, por su talante intrépido, jugaron papel primordial. Peña, en nombre de la SP, habló ante el Congreso el 4 de julio: "Nosotros detestamos a Fernando VII.

(...) Y que no se invoque contra la proclamación inmediata la ignorancia en que están los pueblos de los sucesos políticos: Caracas, donde se forma y dirige la opinión pública, reclama la independencia".

Por la noche ­se lee en Historia de la primera República de Venezuela­, la capital celebró con entusiasmo la fiesta nacional de Estados Unidos. El 5 de Julio tuvo lugar en el Congreso el debate final. Como primer Parlamento venezolano fue ejemplar por la calidad intelectual de sus integrantes y la integridad moral de quienes sostuvieron tesis contrarias. La decisión de declarar la independencia se tomó con sólo un voto salvado.

REEXPORTACIONES


EL NACIONAL - Domingo 27 de Febrero de 2011 Siete Días/3
DENUNCIAN QUE PAGAN SOBORNOS A FUNCIONARIOS DE INMIGRACIÓN EN MAIQUETÍA
Venezuela "exporta" médicos cubanos

Profesionales de la salud de la misión Barrio Adentro han abandonado el país para irse a Estados Unidos, que los acoge bajo una ley especial.

En los últimos cuatro años, la organización Solidaridad sin Fronteras ha ayudado a salir del territorio nacional a 350 de ellos


De La Habana a Cumaná. Elio, un gastroenterólogo cubano de 31 años de edad, llegó en 2008 a trabajar en un centro de salud de la capital del estado Sucre.

Así recuerda, vía telefónica, su paso por Barrio Adentro: "Vivíamos 15 en la misma casa. Estábamos hacinados y la misión no tenía cómo garantizarnos mejores condiciones de vida. Después fue que pudimos comprarnos una nevera y un aire acondicionado.

Familias vecinas, amigos y pacientes nos ayudaron mucho", recuerda.

Ahora está en Miami y es uno de 1.574 médicos de la isla que han recibido visa bajo el programa Parole para Profesionales Médicos Cubanos (CMPP, por sus siglas en inglés), instaurado en Estados Unidos en 2006.

La cifra ­actualizada al 16 de diciembre de 2010­ fue registrada por el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos. Las visas al personal médico de la isla fueron expedidas por consulados norteamericanos en 65 países y benefician también a la familia del solicitante, que puede ser obligada a permanecer en Cuba por al menos cinco años, como sanción por la deserción de uno de sus miembros.

El diario The Wall Street Journal, que el pasado mes de enero publicó una investigación sobre el tema, precisó que la mayoría de las deserciones se produjeron en Venezuela, donde 824 médicos buscaron acogerse al programa. Otras 300 provenían de Colombia y Curazao, donde Cuba no despliega misiones internacionales, pero que son de fácil acceso desde territorio venezolano. Bolivia, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Brasil, Namibia y Perú seguían en la lista.

Miami a la vista. En septiembre de 2010, después de haber pasado vacaciones en la isla, Elio volvió a Venezuela con la idea de escapar instalada en la cabeza. "Con un sueldo mínimo ­indica­ era difícil mantenerse en Venezuela y ahorrar para mejorar las condiciones de mi familia en La Habana".

Así que reunió su acta de nacimiento, pasaporte, título profesional y planillas de solicitud. Armó sus carpetas para dirigirse a la Embajada de Estados Unidos en Caracas y solicitar acogida en el CMPP.

Otros 10 amigos ya habían huido y le indicaron los pasos que debía seguir. Tomó un autobús en Cumaná con destino a Puerto La Cruz y luego otro a Caracas. "A la embajada tienes que llegar con expediente que acredite que eres miembro de la misión cubana en Venezuela, llevaba hasta fotos mías en el hospital de Cumaná. Hay funcionarios que se encargan de ese programa directamente. Me dijeron que debía esperar de tres a seis meses para que me dieran la visa". Pero en siete días la tuvo en sus manos.

"Recogí mis cosas y me fui.

Nadie imaginó que yo iba a dar ese paso, porque tenía la carga de las consultas en el hospital". Recuerda que sus jefes en la misión lo llamaron hasta el cansancio y que les envió un mensaje de texto, cuando ya iba rumbo al estado Táchira para pasar a Colombia: "No me busquen más porque estoy fuera".

En mayo de 2010, el diario colombiano El Tiempo reveló que al menos 2.000 médicos cubanos en misión en Venezuela habían pasado la frontera hacia el vecino país para huir principalmente a Estados Unidos.

Barrio Afuera. A Elio le recomendaron que recurriera a la gente de Solidaridad sin Fronteras, una organización de médicos cubanos exiliados en Miami, para facilitarse la salida del país. "Me dijeron que saliera por Colombia porque en los aeropuertos de Venezuela habían agarrado a varios cubanos y no los habían dejado salir". Los amigos que ya habían desertado le indicaron dónde quedarse y desde allí viajó a Miami.

"¿Las consecuencias? Que mi dinero ahorrado en moneda convertible, el que me gané con el trabajo en la misión, no va a ser entregado a mi familia porque se hacía efectivo cuando regresabas a la isla. Adoro a Venezuela y me habría quedado allí, pero cómo iba a salir de un lugar para entrar en otro en el que iba a vivir lo mismo", dice.

Julio César Alfonso, director de Solidaridad sin Fronteras, calcula que han asistido a cerca de 600 profesionales, de los que al menos 350 provienen de Venezuela. Les siguen en proporción los que huyen desde Bolivia, donde los cubanos participan en programas sociales similares. "Semanalmente nos contactan por correo electrónico entre 3 y 5 médicos interesados en conocer cómo pueden pedir la visa de Estados Unidos desde Venezuela. A través de nuestra página web los orientamos y una vez en Miami los asistimos psicológica y financieramente", señala vía telefónica.

Afirma que cuentan con voluntarios en varias ciudades venezolanas y colombianas, que hospedan y brindan apoyo a los médicos cuando abandonan sus puestos de trabajo. "Tienen que escaparse del control de la misión y refugiarse mientras les dan la visa. Puede demorar entre 45 días y 3 meses, pero generalmente sale rápido, en 30 días".

La organización creó el programa Barrio Afuera, en clara alusión a la misión bandera del gobierno de Hugo Chávez. A través de éste, indica su página web, adelantan acciones humanitarias para "proteger a los médicos que, una vez que renuncian a trabajar bajo las condiciones que les impone el Gobierno de La Habana, son perseguidos ferozmente por la policía política castrista, convirtiéndose así en refugiados según la definición que de esta palabra hace el Alto Comisionado de las Naciones Unidas". Definen las condiciones de trabajo en Venezuela como una "semiesclavitud".

Sobre este punto, desde febrero de 2010 cursa en el Tribunal Federal de Miami una demanda contra los Estados de Cuba y Venezuela y contra la compañía Pdvsa, presentada por los médicos Julio César Lubian, Ileana Mastrapa, Miguel Majfud, María del Carmen Milanés, Frank Vargas, John Doe y Julio César Diéguez, junto con el enfermero Osmani Rebeaux. Ellos denunciaron una presunta conspiración para obligarles a trabajar en condiciones de "esclavos modernos", como pago por la deuda cubana con el Estado venezolano por suministro de petróleo.

"El Gobierno de Venezuela persigue, intimida, captura y hace regresar a Cuba a médicos y otros profesionales de la salud que se niegan a realizar trabajos forzados o que intenten obtener su libertad para salir del país", aseguraron los profesionales en el texto de la demanda.

Trama corrupta. La deserción de los médicos cubanos ha sido caldo de cultivo para la corrupción en Venezuela. Por eso, asegura Alfonso, recomiendan cruzar a Colombia después de tener la visa norteamericana. "Ha habido irregularidades en el aeropuerto de Maiquetía; funcionarios de inmigración venezolanos les piden dinero, les retienen los documentos y el pasaporte", dice. Elio agrega que conoce casos de médicos que, al ser retenidos en el aeropuerto, han pagado con sus laptops y aparatos electrónicos para pasar el puesto de inmigración.

El 7 de enero de 2010, el diario El Nuevo Herald reveló la historia de siete de estos profesionales que aseguraron que habían pagado 5.200 dólares en sobornos a personal venezolano y oficiales de seguridad de Cuba, que trabajan como funcionarios de inmigración en el aeropuerto de Maiquetía, para que sus pasaportes fueran sellados y se les permitiera abordar un vuelo a Miami.

"Reunimos el dinero entre los siete colegas que habíamos sido detenidos, y así pudimos viajar", contó Jesús Peralta, médico general de 26 años de edad, al rotativo.

Al día siguiente de publicar estos casos, el Gobierno de Cuba aprobó una resolución que impide a los médicos que han desertado revalidar sus títulos para poder ejercer en otros países. La medida señala que la isla no les dará los documentos necesarios para hacer el trámite y que sólo se procesará la solicitud de quienes "tengan la liberación laboral para emigrar, de tipo definitiva e indefinida, que emite el ministro de Salud Pública".

Sin embargo, el número de desertores sigue creciendo: la liberación para algunos se logra cuando un avión los lleva hasta Miami.

DISPARADERO


EL NACIONAL - Domingo 27 de Febrero de 2011 Opinión/8
ATres Manos
Miradas múltiples para el diálogo
La política como tragedia

"Ante la incapacidad del capitalismo salvaje, (discriminante y destructor de la vida) de cumplir sus promesas de un nuevo universalismo, los vientos rebeldes se han puesto a soplar en el comienzo de este nuevo siglo".
Armand Mattelart: La glo- balisation de la survillance, p. 235

RIGOBERTO LANZ

La guerra, la miseria o la muerte están demasiado cerca del mundo político como para ignorar sus perversas vinculaciones. Lo mismo en el otro extremo de la escala: la opresión amigable de la subcultura massmediática, el imperio del pensamiento único con su paradigma de la simplificación, el consumismo y la banalización de la sociedad de masas, el paroxismo de lo efímero, el éxtasis de la copia y el frenesí de lo secundario. Todo ello funciona en el mismo registro, es decir, pertenecen al mismo síndrome del modelo capitalista que marcha "hacia el abismo" pero que tarda en llegar.

Tal día como hoy Venezuela se ensangrentó del modo más brutal: violencia ciega con la desesperación y el cansancio como motor, represión feroz amparada en la más completa impunidad de gobierno e instituciones en franca descomposición. Desde luego allí estamos en presencia de la prepolítica en su más descarnada expresión. Ninguna racionalidad proyectual, cero dirección política, ninguna organización colectiva. La gente desbordó los límites de las convenciones de la moral y las buenas costumbres y se lanzó a las calles al saqueo como punto límite de cualquier idea de socialidad.

Desde luego, no estamos hablando de una teatralización de la vida pública o de un juego floral para las catarsis que ocasionalmente bajan la presión política. En esta experiencia se puso en juego el cinismo y la desvergüenza de una "clase política" que llevaba décadas saqueando el país. Una partidocracia podrida que había agotado todos los repertorios del simulacro y se quedaba repentinamente desnuda. Todo el tinglado de contención con el que cuentan las élites dominantes hizo aguas. El expediente de las matanzas en masas fue el recurso inescrupuloso de un funcionariado a la deriva. Pero la desfachatez no tiene frenos, baste recordar la escena surrealista del presidente de entonces haciendo una caminata "triunfal" con sus ministros como inaugurando una feria. Imagen patética de un país patas arriba y de una dirigencia política bochornosa.

De lado de la izquierda las cosas no eran mejores. Entre la postración y el desconcierto transcurrió aquella tragedia sin que partidos y grupos pudieran hacer algo. En parte porque las ideas y la praxis de aquella izquierda estaban en estado vegetativo; en parte también porque predominaba el clima psicológico de una clase media mayamera que apenas atinaba a comentar en las peluquerías "la mala imagen" que se estaba dando del país para el negocio turístico.

¿Qué vínculo subterráneo habrá entre aquella experiencia trágica y lo que vino después? Valen todas las hipótesis, salvo esa leyenda ingenua que establece una línea demasiado recta entre las epopeyas de Bolívar y cualquier escaramuza de nuestra política local. Desde luego que todo se vincula con todo. Hay un horizonte de sentido que pone en convergencia las grandes reivindicaciones históricas por libertad, por ejemplo, y las luchas puntuales que hoy se libran en todo el mundo por la misma causa. Igual ocurre entre nosotros: "La lucha por la independencia continúa". Ello puede leerse justamente como nexo histórico entre momentos distintos de un mismo torrente civilizacional. No hay mucho más que eso.

La tragedia de aquel 27-F no puede ser leída distraídamente como "gesta popular" o como "revuelta revolucionaria". Nada de eso. El estallido de la rabia de la gente es una carga explosiva contra todo lo que se ponga en frente. No es sólo la imagen delincuencial del "saqueo" como apropiación de bienes por la fuerza. Allí se está expresando, al mismo tiempo, la furia de un pueblo invisibilizado por la miseria y la exclusión. Ningún discurso persuasivo, ninguna técnica de resolución de conflictos, ninguna negociación del contrato social, nada de eso serviría para encausar este tipo de estallido.

Se impuso el lenguaje de las balas... el típico argumento del poder.

22


Ilustración: Peli (CCS A DIARIO, 28/02/11)

VEINTIDOS

EL NACIONAL - Domingo 27 de Febrero de 2011 Opinión/9
Preguntas sobre el Caracazo
MILAGROS SOCORRO

Después de 22 años se tiene la madurez y responsabilidad suficiente para responder una serie de cuestionamientos críticos que están pendientes de los últimos días de febrero y primeros de marzo de 1989, cuando se produjeron los desórdenes del orden público nombrados por la prensa como el Caracazo.

¿De verdad se trató de la protesta de una ciudad castigada por el alza de la gasolina, e indignada por una toma de posesión presidencial innecesariamente pomposa? Si es así, ¿por qué la indignación de las masas no se dirigió a Petróleos de Venezuela o el Ministerio de Energía y Minas? Si los hechos del 89 tenían una pulsión antagónica frente al sistema político, ¿por qué no se atacó ninguna casa de partido político, tanto sedes nacionales como regionales? ¿Por qué no se arrojó ni un triqui-traqui a la sede del Congreso Nacional, gobernaciones, alcaldías o jefaturas civiles? Si subyacía una animadversión contra el poder económico, ¿cómo es que no fueron afectados entes que encarnan ese estamento, como Fedecámaras, Fedeindustria o Consecomercio? Ninguno de los 154 incendios chamuscó el statu quo.

La verdad es que el pillaje se cebó contra pequeños y medianos comercios cuya destrucción no hizo tambalear el sistema, no arañó el statu quo ni produjo mayor sacudida, excepto para los propietarios de esos establecimientos, muchos de los cuales quedaron en la ruina. Conviene recordar que la gran mayoría de los locales objeto de la ira patriótica eran licorerías y ventas de electrodomésticos. No precisamente paliativos para un pueblo muerto de hambre o ávido de justicia.

Como consecuencia de los actos vandálicos, que según el régimen fueron el germen de la "revolución bolivariana", hubo un total de 2.892 locales saqueados, incluida la casi totalidad de las bodegas de los barrios populares.

Resultó que los abastos encarnaban el enemigo a destruir. Pero no sólo ellos, la rebatiña perpetrada en la Procuraduría de Empleados Públicos fue aligerada de varios miles de cajas de whisky por las huestes libertarias. Las pérdidas sufridas por negocios asegurados fue de 3.073.863.416 de bolívares; mientras que los no asegurados debieron apechar con un descalabro de 3 millardos de bolívares.

Ninguno estaba relacionado con el statu quo.

Pero lo verdaderamente fundamental es que se produjeron cientos de muertes cuya autoría no se ha precisado porque no han sido investigadas de manera eficiente e imparcial. Al retardo procesal se ha sumado la versión interesada de un régimen que, en su empeño en hacerse de una epopeya fundacional, oculta el hecho de que en esos días se evidenció la presencia de sujetos armados, organizados y en flagrante subversión del orden público. En suma, se niega que muchos de los muertos cayeron por ensañamiento del hampa común. Esto ha favorecido la impunidad: cómo condenar por asesinos a malandros ascendidos a héroes, en una matachina desatada antes de la activación del Plan Ávila, ejecutado a partir del 28 de febrero a las 8:00 pm.

En la víspera, la Policía Metropolitana enfrentaba una crisis institucional, lo que retrasó su respuesta en el control de los disturbios. ¿Se ha investigado lo suficiente si ese proceso de filtración de informaciones e insubordinación de ciertos miembros de la PM no tendría el objetivo de evitar que el recién nacido gobierno controlara el pandemónium que venía y que, evidentemente, iba a ser atizado por grupos interesados en abonar a la desestabilización? A la vista quedó que muchos efectivos de la PM exhibieron una actitud permisiva y hasta cómplice con el desmadre de aquellos días.

Las víctimas merecen reparación. Y ésta sólo puede dispensarse si se conoce de dónde vinieron las balas asesinas, cuyo origen y trayectoria no se precisará con embelecos ideológicos. Según la Fiscalía, las víctimas mortales se debieron exclusivamente a abusos de las fuerzas armadas; y que en su totalidad eran personas inocentes y desarmadas, que fueron acribilladas a mansalva. El país merece saber la verdad. Y tiene dudas. Puesto que en muchos casos las tropas fueron atacadas con armas de alta potencia, causantes del deceso del mayor (Ej.) Acosta Carles, cuando se despojó del chaleco antibalas.

El supuesto Caracazo guarda aún muchos secretos. Todavía no sabemos quién instigó aquel festín de violencia y cuánta criminalidad subyace en la pretendida gesta seminal de la actual autocracia.

ENCESTAMIENTO


EL NACIONAL - Domingo 27 de Febrero de 2011 Siete Días/6
Disturbios en Libia y el precio petrolero
LUIS E. GIUSTI L.

A penas se despejaron las preocupaciones sobre un posible cierre del canal de Suez y del oleoducto Sumed al calmarse la rebelión en Egipto, cuando se ha generado un contagio que está afectando a Libia (principalmente), Argelia, Bahréin, Yemen, Irán y Jordania. Allí están ocurriendo manifestaciones en contra de sus respectivos gobiernos. El canal y el oleoducto Sumed juntos constituyen una importante ruta de suministro de cerca de 2 millones de barriles por día (B/D) de petróleo hacia Europa. El mencionado contagio ha resucitado temores de interrupciones en el suministro y de precios petroleros más altos. Durante el pasado fin de semana, fuerzas militares de Bahréin cedieron el espacio de Pearl Square a los manifestantes para evitar mayores confrontaciones y derramamiento de sangre, y comenzar un diálogo con la oposición. En Libia, mientras las protestas se han extendido de Bengasi a Trípoli, el coronel Gadafi en actitud desafiante ha intentado reprimir a las multitudes utilizando helicópteros y aviones militares para disparar contra los manifestantes, lo cual ha provocado renuncias de muchos oficiales y diplomáticos de su gobierno y ha desatado una ola de demandas de que renuncie a la Presidencia. En Yemen, los intentos del presidente Ali Abdullah Saleh de apaciguar a los manifestantes prometiendo concesiones, incluyendo no aspirar a la reelección, no han calmado las protestas. Hace unos días surcaron el canal de Suez barcos de la naval de Irán, en camino a maniobras militares frente a las costas de Siria.

En conjunto, esos países representan 10% de la producción global de petróleo y 10% de capacidad global de refinación. Pero más importante es que colindan con otros productores, incluidos Arabia Saudita, Irak y Kuwait, alojan bases militares estadounidenses y están cerca del canal de Suez y el estrecho de Ormuz, a través de los cuales se mueve una parte importante del petróleo global. Entre el Medio Oriente y África del norte suman una tercera parte del suministro mundial.

Aunque hasta ahora las protestas no han afectado la producción, el malestar sostenido está comenzando a tener un impacto. Varias empresas petroleras han sacado de la región al personal no esencial, las huelgas amenazan con cierres de instalaciones de operación, y se ha reportado un anuncio reciente de force majeure sobre las exportaciones.

En consecuencia, las percepciones de riesgo político y los precios petroleros han estado en franco aumento.

Los precios han saltado hasta 108 $/barril, también debido al frío y a un aumento de destilados en Europa, que se han combinado para convertir el crudo Brent en favorito.

Pero sin duda la continuación y ampliación de las protestas le han añadido un premium de riesgo al precio del Brent.

Sin embargo, tanto la capacidad de producción cerrada como la capacidad de refinación y robustos inventarios son más que adecuados para compensar cualquier interrupción en la zona.

Adicionalmente, un factor de especulación, confusión e incertidumbre es la inmensa distorsión que presenta el crudo marcador WTI, el cual ha llegado a cotizarse hasta 18 $/barril por debajo del crudo Brent, debido a la limitada capacidad de almacenamiento en Cushing (este aspecto será tratado en detalle en próxima entrega).

¿Qué anticipar? Los precios continuarán altos (en el orden de 100 $/barril) y podrían dispararse si llegaran a complicarse los disturbios, aunque no hay razones estructurales para que los precios continúen subiendo. Si no ocurriera ninguna interrupción grande, los precios tenderían a moderarse bajando hasta llegar a 80 $/barril para finales de año. Pero pudiera ser necesario que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (o específicamente Arabia Saudita) eleve la producción para calmar el mercado, cosa que no parece estar clara, tal como se desprende de recientes declaraciones del ministro saudita Alí Naimi, al decir: "El problema no es de suministro, sino de especulación".

ORQUESTACIÓN


EL NACIONAL - Lunes 28 de Febrero de 2011 Opinión/6
El Sistema y el Estado
Me parecen un sinsentido las críticas que se les han hecho a José Antonio Abreu y a Gustavo Dudamel por aparecer al lado del jefe del Estado en actos protocolares relacionados con el Sistema
PEDRO A. PALMA

Desde su fundación, hace ya 36 años, el Sistema de Orquestas Juveniles e Infantiles de Venezuela, mejor conocido como el Sistema, depende fundamentalmente del Estado venezolano, ya que es este último el que le provee los fondos para su funcionamiento regular. Si bien esa descollante iniciativa recibe importantes apoyos financieros de entes privados y de organismos internacionales, como el Banco Interamericano de Desarrollo y la Corporación Andina de Fomento, su fuente principal de financiamiento es el Estado. Eso ha hecho que su director y fundador, José Antonio Abreu, haya tenido que manejar con extremada prudencia y habilidad la difícil y compleja relación del Sistema con los distintos gobiernos de turno a lo largo de todos esos años. No ha sido fácil para él y para su equipo sortear las dificultades, trabas y argucias que distintos funcionarios y burócratas de diversas tendencias políticas le han puesto en el camino, obstáculos que aumentan con el crecimiento y agrandamiento de esa maravillosa obra.

El Sistema, además de ser la excelsa organización musical que hoy asombra al mundo y que ha puesto a Venezuela en el pináculo de la música universal, es un programa social de primer orden que beneficia a cientos de miles de niños y jóvenes que allí se forman para ser ciudadanos de bien. Es, sin duda, una iniciativa que tenemos que preservar y cuidar todos los venezolanos, porque si hay algo de lo que nos podemos vanagloriar es contar con un movimiento de excelencia como ese. Sin embargo, los que dirigen el Sistema son los que tienen la mayor responsabilidad de cuidar y velar por la salud y progreso de esa singular iniciativa. Para lograrlo, se requiere como condición de base la preservación de unas relaciones óptimas con el Estado para asegurar el apoyo financiero requerido, pero a la vez evitar la injerencia gubernamental en el manejo de esta compleja organización.

Por eso es que me parecen un sinsentido las críticas que se les han hecho a José Antonio Abreu y a Gustavo Dudamel por aparecer al lado del jefe del Estado en actos protocolares relacionados con el Sistema, acusándoseles de chavistas o vendidos al régimen. Nada más absurdo. Independientemente de sus inclinaciones políticas, que tienen el perfecto derecho de tener, ellos son los dos símbolos más emblemáticos del Sistema y sus actos no pueden desligarse de esa realidad. Creo que lo que verdaderamente sería criticable es si ellos, por razones políticas o ideológicas, tomaran posiciones o realizaran acciones que deterioraran las relaciones con los dirigentes gubernamentales, y pusieran así en riesgo la obra que representan. Invito a quienes han formulado esas críticas a que se pregunten cómo actuarían ellos si, a pesar de ser opositores del Gobierno, tuvieran que manejar las relaciones con dirigentes gubernamentales de cuyas decisiones dependiera la supervivencia de una obra de tanta envergadura e importancia como el Sistema.

En el caso específico de Gustavo Dudamel, se ha dicho que él debió haber seguido el ejemplo de Toscanini, quien rompió con el régimen de Mussolini por oponerse al fascismo.

Creo que esa posición tampoco tiene fundamento, ya que, aun cuando él fuera opositor del régimen de Chávez, no podría negarse a aparecer al lado del Presidente, o prestarse a ser filmado dirigiendo la orquesta bandera del Sistema, de la que es director musical, en la interpretación del Himno Nacional.

Mientras él sea emblema visible del Sistema, sus acciones y posiciones públicas no pueden poner en riesgo la salud y supervivencia de esa portentosa obra.

Pasarán gobiernos y cambiarán líderes y tendencias políticas en la conducción del país, pero los dirigentes del Sistema, como lo hicieron ayer y lo hacen hoy, tendrán que seguir sorteando con prudencia, habilidad y sagacidad las relaciones con los dirigentes gubernamentales, pues de ello ha dependido, depende y dependerá la subsistencia de ese orgullo nacional.

VAIVENES DE LAS IDEAS


EL NACIONAL - Sábado 26 de Febrero de 2011 Papel Literario/3
Reporte de un amor
PAOLA ROMERO

Un sombrero ridículo Una tímida alumna irrumpe en el despacho del profesor Martin Heidegger el 10 febrero de 1924. La joven de 20 años y el profesor de la Universidad Marburgo conversan sobre Platón y el rol de la Filosofía; la muchacha del "sombrero demasiado ridículo" y el "impermeable demasiado grande" es Hannah Arendt.

Los vaivenes de una historia de cinco décadas han llegado al Teatro de la Asociación Cultural Humboldt de Caracas, en la pieza del dramaturgo argentino Mario Diament: Un informe sobre la banalidad del amor.

Bajo la dirección de Luigi Sciamanna, quien además personifica a Heidegger, y la actuación de Mariaca Semprún como Hannah Arendt, la obra recrea la relación entre dos personajes cuyo pensamiento marcó un siglo.

Gestación en Todtnauberg Heide g ger per ma ne c e en Marburgo entre 1923 y 1928. A las afueras de la ciudad él y su esposa Elfride construyen la mítica cabaña de Totdnauberg, lugar que se convertirá en refugio del filósofo. A las pocas horas de un primer encuentro en su despacho, Heidegger le dirige una carta encabezada: "Querida señorita Arendt"; cuatro días después la carta va dirigida sin reservas a su "querida Hannah".

En esos años se irá gestando la obra capital de Heidegger, Ser y tiempo, publicada en 1927. Arendt se convierte en su "musa" silenciosa. Luego de dos semestres de fortuitos encuentros, Hannah se traslada a Heidelberg a continuar sus estudios de doctorado con Karl Jaspers; fue la primera separación en un rumbo pleno de vicisitudes.

Ser y tiempo pronto se convirtió en un clásico de la Filosofía occidental por su originalidad y audacia intelectual. Heidegger define al hombre o Dasein (serahí) en función de la pregunta por el sentido del Ser, desde el aquí y ahora. Las nociones de existencia auténtica e inauténtica impactaron el clima espiritual de los difíciles años 20. Muchos vieron en ellas una referencia a la época, una crítica a la masificación y al crecimiento de las ciudades, a la ruidosa vida pública y al consumismo, al desasosiego y extravío de un tiempo turbulento que impedía "la autenticidad".

En este primer período predomina en Heidegger un rasgo individualista, que se verá transformado por la toma de posición política del filósofo a favor del nazismo en 1933.

De la caverna a la acción En la pieza de Diament, que mezcla hechos con recreaciones teatrales, Heidegger y Arendt se encuentran en Berlín a mediados de 1930.

Ya el nazismo está tomando las calles y entre estas dos almas tan afines en el terreno del amor empieza a abrirse un abismo insalvable. Martin delira en la esperanza de una "gran oportunidad", la del cambio que está por estallar en Alemania; Hannah, perspicaz y escéptica, no da crédito a lo que escuchan sus oídos.

Entre 1931 y 1932 Heidegger dicta un curso sobre Platón, y en su lectura del mito de la caverna comienzan a producirse significativas modificaciones de sus propuestas filosóficas; lo que hasta ahora era un Dasein radicalmente aislado y "arrojado" al mundo, se convierte en llamado para salir de la caverna hacia la sociedad.
En la pieza de Diament, que mezcla hechos con recreaciones teatrales, Heidegger y Arendt se encuentran en Berlín a mediados de 1930. Ya el nazismo está tomando las calles

A partir de ese momento la Filosofía pasa a tener un rol activo en la historia. El partido Nazi y su líder fueron vistos por Heidegger como instrumentos idóneos para combatir la crisis en que se encontraba la República de Weimar; la revolución hitleriana se convierte en un evento poderoso para el serahí. "Hay que adherirse", dice Heidegger a Jaspers poco antes de aceptar el rectorado de la Universidad Friburgo.

Las preciosas manos del Führer A las puertas de la Segunda Guerra Mundial, Hannah entiende que su condición de judía la obliga exiliarse, rumbo a los Estados Unidos. La obra de Diament describe una reunión de despedida, en la que los reclamos obstaculizan a los amantes un nuevo punto de unión. Heidegger intenta justificar colaboracionismo con los nazis; Hannah, de su lado, dice adiós a una Alemania que se convertirá en recuerdo.

Las acciones de Heidegger durante esos años desconcertaron a muchos; su nazismo y la aceptación del rectorado fueron síntomas palpables de su convicción de que Hitler lograría que Alemania tomase conciencia de su "verdadero ser". Las razones de su empatía con los nazis no fueron meramente racionales; en Heidegger hubo, como en la mayoría de los alemanes de entonces, un compromiso emocional con la revolución y su jefe.

El filósofo crítico se dejaba ahora embriagar por el carisma del Fuhrer, cuyas "preciosas manos" Heidegger alabó una vez, colocando en ellas el futuro y la consecuente tragedia alemana. No sería la primera ni la última vez que un intelectual de categoría sucumbe ante el mesianismo político.

El reencuentro El 27 de noviembre de 1944 entran los aliados y bombardean Friburgo. Heidegger debe huir y permanece en un estado de pánico hasta que finaliza la guerra. Él, como muchos otros colaboracionistas, tuvo que comparecer frente a los Juicios de DesNazificación. La "Comisión Depuradora", luego de meses de interrogatorios, deciden retirarle su licencia de docente, su empleo y su biblioteca. Por sugerencia de Jaspers en un informe, Heidegger ya no está en condiciones de dictar clases, pues su enseñanza es una "amenaza para la juventud", por su forma de pensar "dictatorial y carente de libertad".

En febrero de 1950 Arendt volvió a Alemania y visitó a Heidegger. El maestro y el hombre, el amante y el derrotado, acudió al llamado de Hannah y conversaron largamente. Movida por un sentimiento de compasión Arendt decide ayudarle y escuchar sus justificaciones, por vanas que fuesen después de la impronta de la guerra. Luego del reencuentro, mantuvieron una relación amistosa, permeada por la memoria del pasado. Arendt se convirtió en el custodio editorial de Heidegger en Estados Unidos, tarea que realizó hasta su muerte en 1975. Heidegger la siguió un año después.

Un amor en las tablas Hasta mediados de marzo proseguirá la presentación de la estupenda pieza de Diament en la Asociación Humboldt. En una austera puesta en escena, Sciamanna interpreta a Heidegger con naturalidad y profundidad; el movimiento de las manos, la cadencia en su hablar, son aspectos que nos acercan al filósofo a través de una actuación destacada. Por otro lado, Arendt, la "gran pasión" de Heidegger, es interpretada por Mariaca Semprún con tino y sensibilidad, personaje que va creciendo en vigor y profundidad cada escena.

El sutil entramado de los diálogos teje la historia, ofreciéndole al espectador una ponderada visión de las razones que unieron a estos complejos personajes, así como de las circunstancias que les condujeron por tan distintos caminos.

VIOLENCIACIÓN


EL NACIONAL - Viernes 25 de Febrero de 2011 Opinión/8
ATres Manos
Miradas múltiples para el diálogo
4-F: la violencia gestada
FREDDY BELLO*

Las cuatro voces más connotadas, al menos las más publicitadas para el momento de este acontecimiento histórico político, reflejaron el fermentum de la violencia que, ya para finales de los ochenta se había incubado en la sociedad venezolana.

La primera vocería fue la de Acción Democrática, partido de una clase dominante, emergida del régimen democrático representativo, en la persona del abogado David Morales Bello, quien pronunció en pleno Congreso Nacional, órgano de la máxima formalidad del poder público la siguiente frase: "¡Muerte a los golpistas!". Pedía este reconocido político, nada más y nada menos, el fusilamiento, paredón o pena de muerte para aquellos que habían osado levantarse contra el régimen represivo-representativo de la cuarta república.

La siguiente opinión que copó la atención de los medios de comunicación fue la emitida por ex presidente de la cuarta república Rafael Caldera, quien desde ese mismo Congreso dejó sentir la siguiente frase: "Ninguna democracia se aguanta con hambre". En esta frase se deja ver desde la concepción social cristiana humanista religiosa la inestabilidad de un régimen injusto cuya fachada era la de un gobierno para el pueblo. La tercera frase, generada desde otro espacio como lo es el de la prisión, más que una frase fue una sola palabra lo que impactó, pronunciada por el entonces golpista Hugo Rafael Chávez: "¡Por ahora!". Esta "suave" frase implicaba una connotación de revancha, de sorpresa y de amenaza, ella fue emitida por un sector emergente en el escenario político nacional.

La cuarta frase, expresada por Ítalo del Valle Allegro, se refería al restablecimiento del orden por medio de la represión, lo que implicaba la suspensión de las garantías constitucionales. La emisión de esta frase le correspondió al verdadero gendarme del régimen, y más que una frase lo que el ministro de Defensa de la época expresó fue una actitud, la conducta de una casta militar servil.

Como vemos, son cuatro expresiones que van desde la muerte hasta la represión, pasando por la revancha y llegando a la destrucción o superación de lo construido como democracia. El tiempo de cobro de esta deuda se había iniciado ya mucho antes del 27 de febrero de 1989, y se estaría hoy a un poco más de veinte años de este suceso en plena fase de cobro de esta deuda.

En la sociedad venezolana del nuevo siglo, la violencia se ha asumido como parte de nuestra cotidianidad y no como acontecimientos que ocurren en nuestras vidas de manera extraordinaria. Podemos asumir que el 4-F nos proporcionó uno de los marcadores históricos sobre la fermentación de la violencia en el siglo XX.

A partir de este acontecimiento salido de la cotidianidad de la práctica de la exclusión social, y no podría ser de otro espacio social, la violencia como herramienta política se identifica con los procesos sociales, como construcciones de un Estado germinado y revestido desde la violencia.

La política, que en sí misma debe ser un arte indicador de la civilización, pareciera condenarse a la barbarie una vez que asume la violencia como su expresión y gestión práctica.

La forma como este marcador histórico de la vida nacional (4-F) se cuela como algo más que un simple acontecimiento queda evidenciada al identificar su paralelismo con el resquebrajamiento de las instituciones políticas de la sociedad venezolana.

La simbolización de la justificación del acontecimiento quedó representada en Rafael Caldera, la de la revancha en Hugo Chávez, la de violencia política, hasta entonces encubierta pero que se practicaba de manera cotidiana, en David Morales Bello. La simbología de la represión como instrumento de dominación de un régimen decadente quedó expresada en el ministro de Defensa, indicando claramente el papel del aparato policial.

La interpretación en forma analítica contextual de la simbología, construida desde los discursos y las acciones de los cuatro actores privilegiados que se expusieron al inicio de este artículo, nos dejó ver con claridad la lucha que se nos avecinaría y los tiempos de transición que como sociedad viviríamos y parecían ocultarse ante una estabilidad social manejada mediáticamente.

*Universidad de Carabobo

GRATIÑAN


EL NACIONAL - Jueves 24 de Febrero de 2011 Opinión/8
¿Universidad gratuita?
LUIS UGALDE

Es creciente y grave el empobrecimiento de la universidad venezolana. En términos reales, el sueldo universitario actual de la UCV no llega a la mitad de lo que correspondía a hace 45 años; tragedia para los universitarios competentes y dedicados, para la academia y para el país.

Hace cinco años Andreas Schleicher, responsable del Informe Educativo PISA para la Unión Europea, señalaba alarmado la desventaja europea ante Estados Unidos, porque este país invertía 16.764 euros al año por estudiante universitario y Europa sólo 7.544; 20.000 dólares frente a 10.000. Conclusión: hay que aumentar la inversión universitaria europea para elevar su competitividad y vida. En Venezuela, por el contrario, se acusa de lujosa y enemiga del pueblo a la universidad de pago oficial que invierte 4.000 ó 5.000 dólares al año por estudiante, y de explotadoras a las privadas que cobran 2.000 o 2.500 dólares. ¡Qué disparate! La buena universidad es cara y la inversión en ella debe ser estratégica para el desarrollo nacional.

Nuestra empobrecida universidad va hacia su abismo. ¿Cómo salvar su financiamiento duplicando los aportes a ella, cómo asegurar que nadie quede fuera por imposibilidad de pago, cómo administrarla mejor para duplicar su rendimiento y servir al país con más transparencia en investigación y en formación de jóvenes profesionales? La educación universitaria de cualquier país la pagan el Estado, los familiares de los beneficiados directos, las empresas y las fundaciones. En Venezuela cerca de 700.000 estudiantes (en carreras largas y cortas) pagan sus estudios en universidades privadas, lo que representa un inmenso aporte a la educación pública de aproximadamente 8,4 millardos de bolívares al año, tan grande casi como todo el gasto militar de 2010 que fue de 8,6 millardos.

Algunas urgencias indispensables:

1.- Eliminar el tabú de que en una universidad de financiamiento oficial es delito recibir financiamiento complementario y superar el bloqueo al financiamiento oficial parcial a estudiantes de bajos recursos que estudian en universidades privadas.

2.- Organizar para no menos de 400.000 estudiantes al año (cerca de 20% del total de estudiantes) un muy amplio sistema de crédito educativo mixto, con fondos públicos y banca, con la filosofía de "estudie hoy y pague mañana".

La total "gratuidad" es insostenible, injusta y vergonzosa. Increíble, pero cierto, que en 2004 de los 101.284 que se graduaron en educación superior, 53.056 lo hicieron en las privadas, sin ningún apoyo del presupuesto nacional, mientras que a los otros 48.228 se les pagó íntegramente la carrera. Muchos de aquellos eran más necesitados que muchos de estos.

Son las injusticias de la ilusa universidad "gratuita".

3.- Eliminar el empobrecimiento causado por un sistema que jubila universitarios (y militares, magistrados, altos funcionarios...) desde antes de los 50 años, mientras los países ricos están obligados a subir a 67 años o más la edad de jubilación. Además, en Venezuela el que se jubila continúa en nómina, y en muchas facultades los jubilados pesan ya tanto como los activos. Al jubilarse a la mejor edad de producción intelectual, la universidad los pierde y se empobrece, y en muchos casos son sustituidos por personal convencional. Problema grave de solución delicada para no hacer injusticia a los jubilados. Es insoluble para cada universidad y requiere con urgencia una política de Estado que libere a las universidades de esos pasivos laborales, con absoluta garantía para los jubilados con sus derechos adquiridos y merecidos. Para eso son los ingresos petroleros extraordinarios, para sanear y garantizar los pasivos de las jubilaciones con efectos tan perversos.

4.- La Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación, Locti, logró un gran aporte empresarial que arrancó bien con este Gobierno. Ahora está secuestrada. Siempre hay abusos que evaluar y corregir, pero es grave matar la idea apropiándose desde el Gobierno de los dineros para la ciencia "socialista", dejando fuera a la empresa y a la universidad receptora.

5.- Una política fiscal que estimule el aporte de la sociedad a las universidades, incluido el cobro parcial a aquellos cuyas familias puedan pagar.

6.- Nada de eso es posible sin sincerar las realidades, sin transparencia en el uso del dinero, y mayor productividad y movilidad en el personal universitario.