miércoles, 26 de enero de 2011

el historiógrafo


EL NACIONAL - DOMINGO 28 DE MARZO DE 1999 / PAPEL LITERARIO
El papel del historiador se escribe en la academia
FRANCISMAR RAMIREZ BARRETO

Carrera Damas: "La verdad no es un problema historiográfico, lo es de la filosofía.
El saber histórico es un saber más. Si se quiere, un ignorar menos.
Pero queda abierta una incógnita antes de despedirme: ¿cuál será la repercusión de la historiografía en el desarrollo del proceso del conocimiento?"

Hay temas que se quedan prendados de las sillas académicas -y de los oyentes- una vez que las discusiones se encienden en los auditorios. Y más o menos esto fue lo que sucedió el 26 de febrero pasado en el auditorio de la Facultad de Humanidades de la Universidad Central de Venezuela. El tema: ¿cuál es el papel del historiador en el próximo milenio? Las vertientes: ¿cómo se abordará el conocimiento histórico en el milenio que viene?, ¿cuál es el papel actual del historiador?, ¿cómo ha cambiado en el transcurso de los siglos?, ¿cómo abordará la generación de relevo esta profesión? Los expertos, tres historiadores: Germán Carrera Damas, Inés Quintero y Katty Solórzano. Moderador: Manuel Beroes.

Lo cierto es que se podría discutir durante los mil años del 2.000, cuáles han sido los cambios del conocimiento histórico y cómo podrían plantearse las nuevas perspectivas de abordaje. Sin embargo, cada panelista -como representante de una generación- ofreció su parecer.

Al mayor de los tres -en edad y experiencia-, le correspondió abrir la discusión: "La historia ha sido, es, y nada permite pensar que dejará de ser, la forma integral de responder a tres necesidades básicas del ser humano: a) el asunto de la procedencia, b) la conciencia de la pertenencia y c) la certidumbre de la permanencia".

Acto seguido, Carrera Damas continuó diciendo que "para el segundo milenio, lo cuestionado será el sentido mismo del hombre". Tres puntos, según él, deben tomarse en cuenta para estudiar el papel del historiador: a) el milenarismo historiográfico, b) la escala de los tiempos históricos y c) la debilidad del conocimiento histórico. "La verdad no es un problema historiográfico, lo es de la filosofía. El saber histórico es un saber más. Si se quiere, un ignorar menos. Pero quedan abiertas dos grandes incógnitas antes de despedirme: ¿cuál será la repercusión de la historiografía en el desarrollo del proceso del conocimiento?, ¿se llegará a una unidad en el próximo milenio acerca de cómo elaborar el conocimiento histórico?".

Inés Quintero, representante de la generación intermedia, intervino para reflexionar en torno a tres aspectos de relevancia en la conformación de la sociedad política venezolana: "¿De qué hablamos cuando nos llaman a discutir el papel del historiador en la Venezuela actual? Yo voy a hablar del aquí y el ahora del historiador".

Así comenzó Quintero a explicar cómo todo lo que viven los venezolanos del presente "no es, en lo absoluto, producto de una contingencia electoral. Se ha dicho hasta la saciedad que la respuesta electoral del 6 de diciembre tiene que ver con una condena a los partidos políticos. Es una expresión del rechazo masivo a un sistema político sustentado en el Pacto de Punto Fijo, cuyo síntoma más claro y contundente fue la capacidad para responder a las expectativas de cambio exigidas por la sociedad".

En pocas palabras, advierte Quintero que el Pacto de Punto Fijo funcionó como elemento desencadenante (e hilo conductor) de tres fenómenos que al momento de la charla, merecieron una distendida explicación: a) la politización de la sociedad venezolana, b) la partidización de la sociedad venezolana y c) la despolitización de la sociedad venezolana.

Para cerrar la jornada, Katty Solórzano tomó la palabra. La representante de la generación más reciente, también ganadora de la primera edición del Premio Planeta de Historia (1998) por la investigación Se hizo seña: medición y percepción del tiempo en el siglo XVIII caraqueño, argumentó la importancia de ser receptores de una "enseñanza menos informativa y más formativa", citando a Carrera Damas, quien fuera su profesor en el transcurso de la carrera.

Solórzano dialogó acerca de la importancia que han adquirido sus colegas en los últimos tiempos, colocando como ejemplo a los historiadores e Individuos de Número de la Academia Nacional de la Historia. Hay temas que se quedan atrapados en los asientos de los auditorios, y más o menos eso fue lo que le sucedió al papel del historiador, en el Auditorio de la Facultad de Humanidades de la UCV.

2 comentarios:

  1. ¡Qué recuerdos! Memorable ocasión, no sólo por los eméritos compañeros de panel, sino por la presencia del Prof. Manuel Beroes, a quien se extraña grandemente. Ni siquiera sabía de esta reseña, pero, mirando atrás, recuerdo que mi ponencia recalcaba la necesidad de abordar la historia cntemporánea sin tanta asepsia. Los ritmos de la guerra historiográfica en Venezuela durante lo que va de milenio, probaron que aquella intuición no estaba tan errada. Gracias por recuperar esto y por la melancolía.
    Katty Solórzano

    ResponderEliminar