martes, 27 de diciembre de 2011

2012

En las postrimerías de 2011, deseamos a todos un mejor Año Nuevo bajo la inspiración del Niño Dios. Un compromiso con la paz que requiere de un indispensable testimonio de lucha.

LB

PERDIDOS EN SÍ MISMOS ...


Del costo invisible de la crisis
Luis Barragán


Injustamente olvidado, el extraordinario psicólogo José Luis Vethencourt advirtió las consecuencias de la crisis que asomó sus fauces en la década de los ochenta. Por ejemplo, señalaba al también injustamente olvidado, el meritorio periodista Luis Buitrago Segura, el efecto devastador en los hogares venezolanos de acuerdo a cada estrato social, la pérdida de cohesión interna de la familia, el asalto a los supermercados para la única provisión de alimentos, el hurto de partes específicas de los vehículos, apuntando al paternalismo de Estado y la psicología rentista (El Nacional/Caracas, 21/08/86).

Probablemente, a muchos les pareció un texto más, archivable, entre las no pocas advertencias realizadas por entonces, incluyendo a la entidad política juvenil a la que pertenecimos, pero a la vuelta poco tiempo estalló la dinamita social acumulada. Lo peor es que, veinte y más años después, sigue acumulándose tras los bastidores del país que se auto-engaña, con un gobierno cínicamente maquillador de la realidad hecha de un ultrajante rentismo, cuyos (anti) valores llegan a lo indecible.

La reconstrucción ética de la república que se nos va de las manos, es una tarea impostergable. Y mal podemos hacer el llamado, desde las distintas instancias de la oposición, esmerándonos en el doble discurso de las oportunidades: no se trata de derrotar simple y electoralmente a Hugo Chávez, sino el de plantear una distinta y radical opción de sociedad convincentemente democrática, orientada pacíficamente a un modelo post-rentista de desarrollo, al que temen – es justo reconocerlo – también amplios sectores dirigentes que han hecho de su “viveza” o “avispamiento”, una credencial de abusos .

Hay un costo todavía invisible de la prolongadísima crisis que se refleja en los más diversos ámbitos, en la intimidad de las familias, gremios, partidos, vecinos, etc. Particularmente, la dramática incongruencia de estatus, convierte a la sobreviviente clase media en una apostadora tal como ocurrió hacia 1998; y los partidos que reclaman democracia hacia afuera, no la celebran hacia adentro: no es posible andar impunemente por la vida, como se creyó en tiempos lejanos con los remiendos incontables al atuendo que, un buen día, nos dejó desnudos.

Sabemos que un llamado semejante, no goza de buena fama. Ya cercanos a un período tan parecido al de 1936 o 1958, debemos meditar y rectificar en la oposición, pues, ya le es muy tarde al gobierno que nos estafó políticamente.

Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/10507-del-costo-invisible-de-la-crisis

LUCES, CÁMARA Y... ESCRITURA


Rating
Luis Barragán


Concluyendo el año, Alberto Barrera Tyszka entrega una novela que muy bien puede difundir - si la hubiere - una emisora irreverente: “Rating” (Anagrama, Barcelona-Caracas, 2011). Un reality show, protagonizado por indigentes, y un remoto allanamiento, vergüenza de frivolidad y drogas, marcan el camino de los protagonistas sumergidos en la intimidad quizá insospechable de toda una industria del imaginario social.

La telenovela, diarísima escritura apegada a los sondeos de opinión, angustia crómica del mercado masivo, es un fenómeno de irrebatible presencia en este lado del mundo. Y esto, a pesar de que “en la vida misma todos solemos tener otras obligaciones y deberes aparte de enamorarnos” (110).

La banalidad llega a los extremos, arrojados a la ficción que suplanta o dice suplantar una realidad cotidiana – acaso – detestada. El autor abre las puertas de la industria fundada en las ideas que son “cualquier cosa, puede ser un pálpito, una intuición, una estupidez (…) por lo general, es nada”. Y, obviamente, las que se imponen surgen de los presidentes corporativos, directivos de áreas, ejecutivos de cuenta, secretarias, actores, luminitos, continuistas, empleados de la limpieza, vicepresidentes de Proyectos Especiales; y, valga el testimonio, privilegiados, los dueños del canal y sus hijos, sobrinos, primos y cuñados (15 s.).

Circulan muchísimas propuestas para fundamentar cualesquiera de los programas, incluyendo naturalmente las telenovelas, a sabiendas que la televisión es falaz al otorgar un sentido potable, digerible y verosímil de la realidad (81). Añadimos, harto conocido por el actual gobierno nacional que, a través de sus plantas (que son las del Estado), nos convence de haber dispensado el paraíso que, por lo demás, hay que agradecer.

Barrera Tyszka rasga esa vida creída fácil de los trabajadores de la industria que, por suerte del periodismo de farándula, carece de la privacidad necesaria. El joven protagonista no encuentra todavía evidencias sobre la mítica “operación colchón” (191), aunque el corto e interesado “affaire” con Vivián y el juego de “Los impasibles” no permiten distinguir entre chantajistas y chantajiados: grandes deudores en la materia, parece que nadie puede dar clases de moral (221), como suele ocurrir en otros y menos visibles ámbitos.

Otrora departamento esencial de una planta de televisión, antes que experimentara nacionalmente una crisis de la que aún no se recupera, nos avisa del complejo equipo que hace posible la telenovela (82), caracterizándola: “El llanto es una de nuestras evidencias ontológicas”, trabaja sobre “el exceso sentimental”, el arte es el de la repetición (110 s., 124). Morbo y mentira, ingredientes principales de una industria que puede versar sobre “una monja que se mete a puta” (75), sin pestañar.

Barrera Tyszka nos ha deleitado con sendos tropos: gotas de lluvia adedadas en el cristal, mareo de luz, pupilas como insectos temblorosos, rebote de un grito en el cielo, movimiento que es enderezamiento clavicular, goteo telefónico, (30, 47, 63, 107, 138, 200). Sumamos el “.Que” (148, 178), o la Laura Solieri reiterada (213), como recursos de una creación todavía pendiente habida cuenta del específico lenguaje televisivo.

Modestamente, quisimos una novela más extensa y compleja que un cuento largo alrededor de las dos o tres estupendas anécdotas. En todo caso, nos antojamos de un nutrido ensayo novelado, próximo al reportaje, pues, “no sé si todavía existe la sociología como carrera (…) no sé en concreto qué estudie” (60): la libreta de apuntes de alguien que laboró en la industria, apresurándose a una entrega que atisba otras señas de identidad, como el oxímoron (70).

Pareciera escribir sobre el presente, recuperando la telenovela – innovada por el reality show - su antigua jerarquía, por aviso de un taxista y la posibilidad de un telefonema del presidente de la República (260 ss.). Probablemente, otros fueron los tiempos del predominio total de un género exportable que sucumbió a la crisis del propio medio, ya que – por una parte – la ética se convirtió también en una idea (8; y – por otra – el abuso hizo del Estado un remedio peor que la enfermedad, algo que justos y pecadores poco a poco reconocen.

Nos permitimos acotar, la televisión contaminó la política con una hondura sin precedentes, al entenderla como una sucesión de estereotipos, malentendidos o equívocos, con disgusto por los matices, por siempre infeliz hasta la brevedad vital del capítulo final, afianzada por la narración oral para el festejo del auto-engaño, de acuerdo con los disparos del autor que advierte: “No se puede confiar en la gente que trabaja con su vanidad, su imagen” (131, 161 s., 165, 196, 204, 219).

Extrañamos una pieza de mayor aliento y alcance sobre el género telenovelístico, apenas enunciada por Barrera Tyszka, con las viejas y novísimas deidades artísticas en el galope desesperado de los ejecutivos devorados por la competencia que fue salvaje, paseándonos por la llamada telenovela cultural o por la incursión que hizo un conocido líder político ante las cámaras, a finales de los setenta, por no mencionar el grato oleaje de la transculturalidad. Por cierto, recordando la confesión que hizo Ibsen Martínez a Mirtha Rivero o sus recientes incursiones teatrales, pues, hay expiaciones que también se hacen rentables.

Finalmente, convengamos que la crisis de la telenovela de hoy se debe a un hecho incontrovertible: la actual dirección del Estado se hizo de sus claves, expropiándola. Por ello, el capítulo final puede verse aún lejos, mientras que cualquier truculencia sigue dando los dividendos del caso.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2011/12/rating/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=827635

FALCONIDAD

EL NACIONAL - Lunes 26 de Diciembre de 2011 Escenas/2
Lexicografía falconiana
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ


Cuando el filólogo español Manuel Alvar, en su monumental obra El español en Venezuela. Es- tudios, mapas, textos (Universidad de Alcalá, 2001), observa la rareza y singularidad del español hablado en el estado Falcón, al punto de resaltar gráficamente el mapa de realizaciones de la región como asidero de contraste frente a otras en la geografía lingüística del país, no hace sino subrayar una realidad muy clara en el panorama dialectal venezolano: el carácter fuertemente particular y cuasi aislado del habla falconiana. Su posición geográfica intermedia entre las hablas del centro norte y las del Zulia, aunado con los particulares sustratos indígenas, hicieron de Falcón un espacio de singular progreso de un español muy diferenciado y, por ello, una de las zonas de mayor interés en el estudio del español de Venezuela.

El tópico falconiano había propiciado una lexicografía que, sin poder compendiar todo el espectro de ricas posibilidades, sí permitía apreciar algunos de sus rasgos más significativos. Descripciones léxicas de marcación dialectal, compilaciones toponímicas que registraban atípicos nombres de lugar y registros léxicos en glosarios literarios contextualizados en la geografía de la región falconiana (los indiscutibles primeros aportes en esta dirección) hicieron y hacen que el inesperado descubrimiento del habla de Falcón sea una realidad a la vista, en crecimiento analítico y de promisoria gestión diccionariológica.

Si pudiera establecerse un recuento cronológico de lo más destacado y difundido hasta el presente, tendríamos que considerar los siguientes textos y repertorios: "Índice alfabético de algunos vocablos que aparecen en esta novela", en Tierra talada (1937) de Ada Pérez Guevara; "Corrupciones y modismos usados en esta novela", en Farallón (1939) de Agustín García; "Vocabulario", en Macaurel (1943) de Arystide Calcaño; Aquella Paraguaná (1971) y Paraguaná en otras palabras (1974) de Alí Brett Martínez; Repertorio de palabras falconianas (dos ediciones: 1987 y 2001) de Víctor (Tito) Guerra Chirinos; y Topónimos indígenas de Paraguaná y otros topónimos indígenas del estado Falcón (1989) de Juan C. Esteves. Son estos trabajos, si no los únicos, sí los que han tenido mayor difusión y los que han ocupado lugar de apreciación por parte de los estudiosos de la lengua de Venezuela.

El convencimiento es saber que estos estudios precursores propiciarán cada vez mejores y más completos repertorios y que con ellos en mano seremos capaces de comparar las peculiaridades del léxico de esta región y de relacionarlo con el de otras áreas léxicas del territorio nacional.

En otra consideración, el triple radio de interés formado por los repertorios generales, las descripciones topoléxicas y la lexicografía literaria hacen obra en la dirección de una lexicografía subregional con procesos independientes dentro de los estudios léxicos del país. El dominio falconiano y sus dominios sobre la lengua de Venezuela está aún a la espera de ese diccionario regional que lo observe en profundidad y que nos permita conocer en complejidad la riqueza del incomparable material léxico gestado en las tierras insoladas y áridas de esta región, de sus habitantes y de su cultura toda.

EL GOLPE INADVERTIDO



EL NACIONAL - Lunes 26 de Diciembre de 2011 Opinión/7
El puño invisible
Pese a su riquísima información, no es erudito ni académico y no está estorbado de notas pretenciosas.
Su sólida argumentación se alivia con un estilo claro y vivaces biografías y anécdotas...
MARIO VARGAS LLOSA

No creo que nadie haya trazado un fresco tan completo, animado y lúcido sobre todas las vanguardias artísticas del siglo XX como lo ha hecho Carlos Granés en el libro que acaba de aparecer: El puño invisible. Arte, revolución y un siglo de cambios culturales (Taurus). Lo he leído con la felicidad y la excitación con que leo las mejores novelas.

La ambición que alienta su ensayo es desmedida, pues equivale a la de querer encerrar un océano en una pecera, o todas las fieras del África en un corral. Y no sólo ha conseguido este milagro; además, se las ha arreglado para poner un poco de orden en ese caos de hechos, obras y personas y, luego de un agudo análisis de las ideas, desplantes, manifiestos, provocaciones y obras más representativas de ese protoplasmático quehacer que va del futurismo a la posmodernidad, pasando por el dadaísmo, el surrealismo, el letrismo, el situacionismo, y demás ismos, grupos, grupúsculos y sectas que en Europa y Estados Unidos representaron la vanguardia, sacar conclusiones significativas sobre la evolución de la cultura y el arte de Occidente en este vasto período histórico.

El mérito mayor de su estudio no es cuantitativo sino de cualidad. Pese a su riquísima información, no es erudito ni académico y no está estorbado de notas pretenciosas. Su sólida argumentación se alivia con un estilo claro y vivaces biografías y anécdotas sobre los personajes centrales y las comparsas que, pintando, esculpiendo, escribiendo, componiendo o, simplemente imprecando, se propusieron hacer tabla rasa del pasado, abolir la tradición, y fundar desde cero un nuevo mundo radicalmente distinto de aquel que encontraron al nacer. Eran muy distintos entre sí pero todos decían odiar a la burguesía, la academia, la política y los usos reinantes. Todos hablaban de revolución aunque la palabra tuviera significados distintos según las bocas que la pronunciaran. Querían liberar el amor, cambiar la vida, dar derecho de ciudad a los deseos, traer la justicia a la tierra, eternizar la niñez, el goce y los sueños, y eran tan puros que creían que los instrumentos adecuados para conseguirlo eran la poesía, los pinceles, el teatro, la diatriba, el panfleto y la farsa.

Había entre ellos verdaderos pensadores, poetas y artistas de gran valía, como un André Breton o un George Grosz, y abundaban los agitadores y bufones, pero todos, hasta los más insignificantes entre ellos, dejaron alguna huella en un proceso en el que, como muestra admirablemente el libro de Carlos Granés, la literatura, las artes y la cultura en general fueron cambiando de naturaleza, reemplazando el fondo por las puras formas, y trivializándose cada vez más, en tanto que, en el curso de los años, pese a sus insolencias y audacias, el establecimiento iba domesticando a unos y a otros y reabsorbiendo toda esa agitación contestataria hasta corromper literalmente ­mediante la opulencia y la fama­ a los antiguos anarquistas y revolucionarios. Algunos se suicidaron, otros desaparecieron sin pena ni gloria, pero los más astutos se hicieron ricos y célebres, y alguno de ellos terminó invitado a tomar el té en la Casa Blanca o ennoblecido por la reina Isabel. Andy Warhol recibió un balazo en el estómago por el delito de ser hombre (según su victimaria, Valerie Solanas), pero, en vez de quince minutos, su gloria duró decenios y todavía no se extingue.

Pese a lo amenas y pintorescas que suelen ser las páginas de El puño invisible cuando relatan las matonerías de Marinetti, las extravagancias de Tzara, las audacias de Duchamp, el cerebralismo de John Cage y sus conciertos silenciosos, las locuras de Isidore Isou, el frenético exhibicionismo de un Allen Ginsberg, o el salto del taller de pintura al terrorismo de algunos vanguardistas italianos, alemanes y norteamericanos, el libro de Granés es profundamente trágico. Porque, con todo el respeto y la simpatía con que él investiga y se esfuerza por mostrar lo mejor que hay en aquellas vanguardias, no puede evitar que su ensayo sea la constatación de un enorme desperdicio, de un absoluto fracaso. Un verdadero parto de los montes del que sólo salieron ratoncillos.

¿Qué quedó de tanta alharaca y desvarío? En cuanto a obras concretas, casi nada. Lo menos perecedero que en pintura, poesía, música e ideas se produjo en Occidente en esos años no formó parte o, si lo hizo, se apartó pronto de la "vanguardia" y tomó otro rumbo: el de Mahler, Joyce, Kafka, Picasso o Proust. Aquélla acabó por convertirse en un ruidoso simulacro que, a menudo, galeristas, publicistas y especuladores del establecimiento trastocaron en pingüe negocio. O, todavía peor, en una payasada ridícula. Una vez más quedó claro que el arte y la literatura progresan con realizaciones concretas ­obras maestras­ más que con manifiestos y bravatas, y que la disciplina, el trabajo, la reelaboración inteligente de la tradición, son más fértiles que el fuego de artificio o el espectáculoprovocación.

Una de las últimas escenas que describe El puño invisible es una exposición muy peculiar de Yves Klein, quien, por ese entonces, propugnaba la teoría de la "desmaterialización del objeto". Fiel a su tesis, el artista presentaba una galería vacía, sin cuadros ni muebles. El visitante recibía al ingresar un cocktail azul "que lo mantenía orinando del mismo color durante varios días".

¿Y la obra exhibida? "No existía: o sí, la llevaba el visitante en la vejiga", explica Granés.

Por esos mismos días, Piero Manzoni convertía en arte todos los cuerpos humanos que se cruzaban en su camino, con el dispositivo mágico de estamparles su firma en el brazo. Otros, comían excrementos, adornaban calaveras con brillantes, o, como el celebrado Michael Creed, ganador del Turner Prize, prendían y apagaban la luz de una sala, proeza que la Tate Britain celebró explicando que, a través de este paso de la oscuridad a la claridad, el artista "exponía las reglas y convenciones que suelen pasar desapercibidas".

(Y es seguro que se lo creía).

Después de muchas páginas dedicadas a rastrear una de las más perversas derivas de la cultura posmoderna, es decir, la dictadura de la teoría que en nuestro tiempo pasó de justificar a reemplazar la obra de arte, Carlos Granés afirma, con toda razón: "No se puede premiar sistemáticamente la estupidez y esperar que esto no traiga consecuencias sociales y culturales". Esta frase resume de manera prístina la absorbente historia que cuenta su libro: cómo una voluntad de ruptura y negación que movilizó a tantos espíritus generosos desde los comienzos del siglo XX y que conmovió hasta las raíces las actividades artísticas y literarias del mundo occidental, fue insensiblemente deshaciéndose de todo lo que había en ella de creativo y tornándose puro gesto y embeleco, es decir, un espectáculo que divertía a aquellos que pretendía agredir y arrastraba, por lo demás, en esta caída en el infierno de la nadería, los cánones, patrones y tablas de valores que habían regulado antes la vida cultural. Acabaron con ellos pero nada los reemplazó y desde entonces vivimos, en este orden de cosas, en la más absoluta confusión.

Por eso, sólo al terminar este magnífico libro descubren los lectores la razón de ser de su bello título: aunque en cien años de vanguardia no construyera muchas cosas inmarcesibles en el dominio del espíritu, el poder destructivo de ese "puño invisible" sí fue cataclísmico. Ahí están, como prueba, los escombros que nos rodean.

© El País

REDENTORES

EL NACIONAL - Lunes 26 de Diciembre de 2011 Escenas/3
El foro del lunes
ENRIQUE KRAUZE El autor mexicano espera presentar su más reciente libro en Caracas antes de las elecciones
«El redentorismo es radicalmente contrario a la práctica democrática»
El historiador dedica un capítulo de Redentores: ideas y poder en América Latina a Hugo Chávez. Se declara preocupado por la crisis política venezolana y aboga por el fortalecimiento del Poder Legislativo y el Judicial
MICHELLE ROCHE R.

En su más reciente libro, Redentores: ideas y poder en América Latina (Debate México, 2011), el historiador Enrique Krauze analiza, en 517 páginas, las ideas que construyeron el presente de la región a través de las biografías de los personajes que fueron sus mejores representantes. Se trata de 11 hombres y 1 mujer que vivieron con pasión el poder y las diversas revoluciones de la historia de los últimos 2 siglos.

En el prefacio, el autor de El poder y el delirio (Alfa, 2008) advierte que la alusión religiosa en el título no es casual.

Con la palabra "redentores" el autor nacido en Ciudad de México en 1947 subraya cómo el trasfondo católico ha demarcado la realidad política de Latinoamérica.

El ensayo comienza con capítulos sobre cuatro hombres llamados José: el cubano Martí, el uruguayo Rodó, el mexicano Vasconcelos y el peruano Mariátegui. Los define como "profetas" porque perfilan la vocación de las revoluciones que se sucedieron en sus países desde el siglo XX.

Enfatiza, además, que el fenómeno de los caudillos y redentores políticos data del siglo XX, pues en el XIX se debatían entre tendencias conservadoras y liberales, entre la dictadura y la libertad.

"El liberalismo, por su esencia, no es redentorista ni va a presentarse como una religión o una ideología. Nadie va a ir a la calle a buscar 300.000 personas para que se manifiesten alrededor del liberalismo igual que hacen con el gran caudillo. El liberalismo es un temple, un estado de ánimo, una forma de dialogar. Lo propio de aquella época eran las dictaduras", señala Krauze, que recibirá en 2012 el Gran Premio Chapultepec concedido por la Sociedad Interamericana de Prensa por su "meritoria labor en defensa de la libertad de expresión y de los principios de la Declaración de Chapultepec".

Señala que las revoluciones ­la mexicana, la rusa, la china y la cubana, por ejemplo­ comenzaron en el siglo XX y como cada una se autoproclamaba como el renacimiento total de una sociedad, pronto se convirtieron en movimientos con contenido metafísico: "Esto es religión transferida a la política".

En el libro, traducido al inglés y reseñado en The New York Times Review of Books, Krauze habla también de tres premios Nobel de Literatura: Octavio Paz, (1990), Mario Vargas Llosa (2010) y Gabriel García Márquez (1982). Además, incluye dos capítulos sobre figuras políticas que nunca llegaron a la Presidencia, como Eva Perón y el Che Guevara, a los que agrupa en "Íconos revolucionarios", y el Subcomandante Marcos y Samuel Ruiz, en "Religión y rebelión".

A Hugo Chávez le dedica un capítulo especial, el que cierra el libro y que titula "El caudillo posmoderno".

--Los perfiles que usted escribe en Redentores señalan la relación entre la religiosidad y la política, ¿qué tiene que ver la herencia católica española en Latinoamérica con esa necesidad de asumir la política como una religión? --Esa es la pregunta. Hay una impregnación religiosa en casi todas estas figuras históricas, pues ellos se sintieron revolucionarios y se crearon una imagen de personas que podían no sólo liberar, sino salvar a los demás. Por eso el título del libro. El Che Guevara, por ejemplo, quería redimir a un pueblo y hablaba como lo hizo san Pablo siglos antes. Es decir, sin ser religioso compartía esas categorías, pues las premisas cristianas son la corriente subterránea de nuestras sociedades, en las que la propensión a la veneración de la personalidad y el fanatismo ideológico hacen un cocktail muy peligroso al que llamo redentorismo.

--¿El catolicismo hace que los caudillos sean tan característicos de las formas de autoritarismo de esta zona? --Aunque la tierra latinoamericana es fértil en estos fenómenos por la tradición católica y la veneración al caudillo, los ejemplos más terribles de la historia han sido en Europa.

El pueblo alemán, el más culto de Europa, entregó su conciencia, su vida y su destino a un redentor cuya doctrina extrema era el nacionalismo ario que prodigó el culto de la personalidad como ningún otro.

Aunque también están los ejemplos de Lenin, Stalin, Mao y hasta Castro. En el siglo XXI está también la caricatura de todos ellos, que se llama Hugo Chávez.

--¿Qué es lo que le parece tan interesante del caso de Chávez como para cerrar el libro con un capítulo dedicado a él? --El redentorismo es radicalmente contrario a la práctica democrática y se refiere al momento cuando un sector del pueblo abdica de su responsabilidad para ponerla en manos de una persona. Esa película la vimos varias veces en el siglo XX: en Alemania, en Rusia, en China y en Cuba, con resultados terribles. Me preocupó tanto ver esto en Venezuela que fui allá a pasar largas temporadas y con las entrevistas que hice entonces escribí El poder y el delirio (Alfa, 2008).

Soy un intruso en la historia venezolana, pero me metí porque quise entender ese fenómeno que es Chávez. Me dolió ver lo que pasa en el país: la discordia pública, el desgarramiento de la familia venezolana. Es terrible ver al conductor de La Hojilla, Mario Silva, calificar de traidores a todos los que no piensen como Chávez e insultarlos con absoluta impunidad. Este capítulo es básicamente el resumen de El poder y el delirio, con varios cambios y algún enfoque distinto.

--¿Cuáles son las instituciones que necesitan fortalecerse para evitar el fenómeno de los caudillos? --Para empezar, las instituciones probadas en la historia democrática: el Poder Legislativo y el Judicial. Hay que defender, a como dé lugar, el espacio de los medios de comunicación modernos. Además debemos defender la banca independiente y autónoma, la Fiscalía y el Poder Electoral, pero entiendo muy bien que ustedes lo tienen muy difícil porque ha habido un secuestro de todo eso. Me impresiona que en Venezuela, con tan breve historia democrática de dos o tres generaciones, se defienda este sistema, lo que quiere decir que el legado de Rómulo Betancourt y de otros líderes democráticos del pasado, como Rafael Caldera, sí se arraigó en el país.

--Tomando en cuenta la perspectiva de otros procesos en Latinoamérica, ¿cómo cree que será, si la hay próximamente, una transición en Venezuela? --Sin alternancia de poder cualquier intento de restituir la democracia es imposible. Además, lo primero debe ser una propuesta de reconciliación nacional. La restitución de las instituciones tiene que ser sobre la base del crecimiento económico y atraer de nuevo la confianza de los inversionistas, pero con un programa de vocación social que sea muy profundo. Además hay que tener en cuenta las campañas sociales que desarrolló Chávez: es prioritario que, de surgir un nuevo gobierno, éste emprenda la labor de sembrar el petróleo, como decía Arturo Uslar Pietri.

--Dentro del perfil del caudillo redentor que hace en su libro, ¿qué papel cree que está llamada a desempeñar la enfermedad de Chávez? --Un redentor no cree que es mortal, Chávez se ha victimizado con la enfermedad. Hace muy bien la oposición en mantener el respeto y la distancia de este tema, para no entrar en el juego paranoico de que pueda señalarlos como buitres que esperan a que muera. No me cabe duda de que está en un período de negación, pero sabe que está o estuvo enfermo. Creo que es posible que estalle emocionalmente, precisamente por esa lucha interna que debe estar librando entre la negación y la conciencia íntima de su mal.

lunes, 26 de diciembre de 2011

EMMANUEL


San Juan, 1: 1-18

En su homilía de ayer, el Padre Albístur (SJ), insistió en la Navidad y Emmanuel: Dios con nosotros.

Llegaron primero los pastores a ver al niñito en condiciones difíciles, en una pesebrera: cueva donde guardan los animales, llegaron con fe para descubrir al Niño Dios. Nos deslumbra la alharaca, el consumismo, los estrenos, pero necesitamos de una fe profunda para saber de la Navidad, de Emmanuel.

Fe del profeta (Is. 52, 7-10), Jesús realiza la liberación que nos impide vivir como El. Necesitamos fe para darnos cuenta que Dios está con nosotros más allá de las luces, del festejo. Con Jesús experimentamos que Dios está con nosotros, frente al desaliento, el dolor, la incertidumbre que provoca la pérdida del empleo. La fiesta de Dios en las duras y en las maduras: no tener miedo, Emmanuel.

Fomentemos la esperanza para 2012. Reflexionemos a fondo lo dicho por San Pablo (Heb., 1: 1-6): Quién es el Niño Jesús? Todo lo ha hecho, es el resplandor de la Iglesia de Dios, el más encumbrado, garante del camino feliz: Emmanuel.

Compromiso que puede comenzar con leer a diario un poco del Nuevo Testamento, como regalo. Jesús ocupará nuestro corazón y nos iluminará frente a los miedos, las frustraciones… Dios está con nosotros.

Foto
grafía: Francisco Javier, la bendición de este año para Adela y Jonathan Noguera.

CONTRARIEDAD


http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=826534

Contra el olvido
Luis Barragán

Creído un “viaje al fondo de sí mismo”, decididamente autobiográfico, emergió la necesidad inmensa de hablar sobre lo que ocurre, aunque – inevitable – nos obsequió algunos detalles importantes y quizá inesperados sobre lo ya remotamente ocurrido. “Contra el olvido. Conversaciones con Simón Alberto Consalvi” de Ramón Hernández (Editorial Alfa, Caracas, 2011), con una magnífica fotografía de portada de Lisbeth Salas, obliga a la faena vital – incluso - de estas horas: la palabra.

La angustia del entrevistado es por la ligereza abrumadora que nos lleva a un hastío que no revienta, a pesar de las evidencias. Hay una perplejidad trastocada en tristeza a lo largo de la obra, señalado un pasado no menos complejo y difícil que contrasta con un presente arrollador de la sociedad y sus dirigentes.

Entre las varias constantes, destaca – por una parte – el colapso de los ingresos petroleros, determinante para el del socialismo que paradójicamente se levanta sobre la escasez y la ruina, que personalmente no lo creemos exclusivo y definitivo para el derrumbe del modelo, mientras – por otra – el secreto como la piedra angular de un régimen que no podrá jamás preservarlo o blindarlo, por lo que se desmoronará irremediablemente. Y, al tocar algunos aspectos resaltantes del interviú que no es tal, faltándole poco para que Consalvi se interrogase a sí mismo, nos adelantamos con una acertada observación sobre el acento cubano de Chávez Frías (53), el que tampoco puede ocultar – por ejemplo – el hijo de Jesús Faría, militante del PSUV, en sus regulares intervenciones de la Asamblea Nacional.

Por cierto, hay una reivindicación de la calidad y trascendencia de las deliberaciones parlamentarias ulteriores a 1936, como las de la Constituyente de 1947, distinguidas las minorías (14 s., 120, 205). Y plantea la necesidad de una mayor capacidad intelectual y de investigación hoy, frente a una mayoría diputacional del chavismo que es evaporable (296).

Enunciando un extenso y variado temario, el protagonista versa sobre Gómez y sus intelectuales, las trampas del CNE, la impopularidad real de Chávez Frías, la normalidad de la corrupción, la integración sub-regional, el Directorio Revolucionario y el ascenso de Fidel Castro, Acción Democrática y sus divisiones, la importancia de “Aló, Presidente”, la lucha antidictatorial, el rentismo empresarial, la descentralización y el golpe de Estado, el PCV y Punto Fijo, el atentado contra Rómulo Betancourt y la obra literaria que tiene pendiente, la indiferencia o subestimación de Salvador de la Plaza, la indiferencia del país con los presos políticos, los medios y el 27-F, las élites, la guerra civil, y la reforma tributaria de los sesenta, entre otros asuntos. Empero, deseamos específicamente relacionar tres aspectos.

Por una parte, nos una parece observación esencial y decidora la relacionada con la renuncia de los partidos a sus propias publicaciones, igualmente equivalente a la cancelación del debate (16), apenas la punta de un iceberg de la crisis que todavía evaden y los agobia. Además, hay suficiente tela que cortar sobre las Fuerzas Armadas (123, 175, 214, 254 s., 294, 298), la otra punta de la evasión.

Por otra, el pasado nos señala las manipulaciones de los dos o tres parlamentarios que obtenían dividendos de las denuncias hechas en torno a la corrupción (26), con el predominio de la “tontería política” y de la impuesta banalidad (32) que nos interna en el terreno de la antipolítica: “El venezolano – añade – cree que si no se mete en política no le pasa nada, y que no dejarse ver es mejor todavía” (235). Por ello, la dureza con Arturo Uslar Pietri, incluyendo el “libro más hijo de p...ta” que se haya escrito en medio siglo, llevándonos de los noventa a los cuarenta protagónicos del otro mito – añadimos - de nuestra contemporaneidad (75, 98 ss., 107, 111).

Agreguemos las revelaciones de la noche de los tanques y José Domingo Soler Zambrano, hoy en PDVSA-Barinas, como el caso del entonces coronel Rojas Pérez (180 ss.), que muy asombrosamente no fueron investigados, mostrando hasta dónde llegó la irresponsabilidad de los actores de una democracia que creyeron garantizada por siempre. Invitamos a examinar lo que Consalvi reporta sobre el mito bolivariano, el culto a la personalidad y María Lionza (28, 44, 245 ss.), la llamada Revolución de Octubre y el medino-lopecismo (101 ss.), Marx y el golpe militar (20), la izquierda que hasta “dan ganas” de rescatar y reivindicar (223), la exportación petrolera de la revolución (56), la fusión cubano-venezolana (51, 213), la cuenta de 157 ministros en once años (260), aunque disentimos en relación a lo afirmado sobre el juego que le hacen los partidos a la dictadura militar todavía inaceptada (21, 266), o la mera negación de las condiciones y garantías para el proceso electoral (254): ¿la salida no consiste en algo más que esperar a las respuestas que llegarán (29), al contagio de la protesta (262), o a la recuperación de la legitimidad como salida que no versa sobre el golpe o la revolución (127)?

Finalmente, llamamos la atención sobre el bibliófilo que trabaja para pagarse el chofer y los habanos (155), negado a rayar los libros que ya sabe encuadernar (31); que precisa cuán ineditada es la mejor obra de Ramón Díaz Sánchez, preocupado por el destino de los papeles de Tulio Chiossone (115); y, aunque discrepamos, capaz de soltar una grata irreverencia que ha de suscitar la polémica. “Es una exageración – expresa - llamar intelectual a Rigoberto Lanz o a José Manuel Briceño Guerrero. ¿Dónde está la obra? Además, escriben en pasquines deleznables y cuentan que la gente respetable no los leerá” (241).

Además, siendo el editor adjunto de un importante periódico venezolano, precisamente donde escribe casi a diario Lanz, con la libertad y comodidad que no hallará en los medios oficiales, no sorprenderá el preciso inventario de los problemas que luce intimidatorio e irrebatible para el mismísimo Comandante-Presidente. Valga la coletilla, después de ver tanta agua correr por debajo del puente, Consalvi nos debe sus memorias que jamás lo será el monólogo que ahora tuvo con Ramón Hernández.

martes, 20 de diciembre de 2011

NOTICIERO RETROSPECTIVO


- Emilio Santana escribe sobre Job Pim. Momento, Caracas, nr. 74 del 13/12/57.
- Lucas Manzano. "Los misterios del Panteón Nacional". Elite, Caracas, nr. 2045 del 05/12/64.
- Caremis. "Bajo Dios y Federación: el D.F.". Momento, nr. 398 del 01/03/64.
- Sonia Dugarte. "Eutimio Rivas: símbolo de la rebeldía estudiantil". Elite, nr. 2213 del 24/02/68.
- Helena Sassone. "Hegel y China". El Nacional, Caracas, 04/02/61.

Ilustración: Ataques al gobierno venezolano por diarios oficiales de Cuba. Elite, Caracas, 14/05/60

MEDICIONES


EL NACIONAL - Martes 20 de Diciembre de 2011 Opinión/6
Medidas a la medida
Dentro, estos regímenes logran tener cierto éxito, pero no tan sólidamente, menos aún en forma indefinida
VÍCTOR RODRÍGUEZ C.

Los regímenes arbitrarios, como el bolivariano, adoptan medidas de distinta índole para establecer contra viento y marea el sistema político que se han propuesto, generalmente rechazado por la mayoría, con el exclusivo fin de perpetuarse en el poder, para lo cual usan herramientas criminales como el amedrentamiento, la persecución y la segregación o apartheid político. Estos regímenes suelen recurrir a la interpretación sesgada de las normas y de los procedimientos, especialmente en el ámbito de los derechos humanos, para minimizarlos, evadir los controles y allanar el camino para lograr su fin.

Recientes decisiones judiciales dejan perplejo al jurista y al analista político. En días pasados un juez del régimen desvirtúo con una decisión aberrante el concepto y la naturaleza del delito de difamación e injuria al manipular e interpretar de manera interesada el significado y el valor procesal del insulto y la descalificación en forma reiterada y sistemática en perjuicio de una persona honorable. Otro juez, igualmente dependiente, legaliza irresponsable y peligrosamente la invasión de la propiedad privada, contrariando las normas fundamentales que la protegen.

La vía judicial no es la única a la que recurre un ejecutivo avasallador para imponer tales medidas, sino también la legislativa que se expresa con base en una mayoría ilegítima que usurpa la iniciativa popular. La promulgación de una ley que crea un Poder Judicial paralelo, como si el actual no fuere suficiente para atropellar a quienes ejercen su derecho de disentir, completa la decisión de acabar con el sistema, a través de la ruptura del orden constitucional y legal.

Dentro, estos regímenes logran tener cierto éxito, pero no tan sólidamente, menos aún en forma indefinida. Fuera, intentan también modificar el orden de la cosas, al interpretar a su manera las normas y los mecanismos generalmente aceptados, especialmente, cuando se trata de ámbitos que, de respetarse, pondrían en peligro su propia existencia, como los derechos humanos.

Para ello, estos regímenes se asocian, actúan en conjunto y promueven nuevas instituciones y esquemas que, de actuar de acuerdo con sus intereses, generarían contradicciones y desorden.

Los países del Alba, por ejemplo, intentan disminuir con sus posturas forajidas el funcionamiento y la importancia de instituciones regionales como la OEA, para dar forma a conceptos y criterios absolutamente ideologizados, contrarios a la sana evolución de las normas.

La tentativa de crear instituciones regionales y subregionales, de concertación o de cooperación, como la reciente Celac, sólo persigue, para ellos, la creación de foros para desvirtuar y sustituir los conceptos existentes que, forjados con el tiempo y aceptados por todos, responden a la evolución de la sociedad internacional.

Las normas relativas a los derechos humanos, recogidas en tratados internacionales y en las legislaciones internas de los Estados, son de aceptación general por la comunidad internacional. Su interpretación no puede sino responder al sentido de sus términos, a la práctica y a la jurisprudencia, en fin, al sentir de los ciudadanos. Si en el plano interno esos regímenes interpretan a su manera el derecho a la libre expresión, el derecho de ser informado y de informar, el derecho de elegir y ser elegido, el derecho de pensar, mediante decisiones judiciales de corte político, leyes y decretos anticonstitucionales, en el plano internacional no pueden lograr tal fin, pues el escenario y los procesos de adopción de las decisiones son diferentes y, además, hay un fuerte rechazo que neutraliza tal pretensión.

Intentar disminuir la importancia de los mecanismos de protección de los derechos humanos, como la CIDH o la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es una aberración que sólo puede tener un relativo y efímero impacto interno. Desconocer las sentencias de los tribunales internacionales y las recomendaciones de los órganos del sistema regional de protección traduce la naturaleza totalitaria de un régimen.

Diseñar acciones a su medida, en contra de la corriente, con el objetivo fundamental de perpetuarse en el poder, es una irresponsabilidad mayúscula que será castigada con el voto en 2012, y, por la justicia, al aplicarse la ley y castigarse a los responsables.

lunes, 19 de diciembre de 2011

PITORREADORES


EL NACIONAL, Caracas. 24 de Mayo de 1998 / PAPEL LITERARIO
Retrato en familia
Jesus Sanoja Hernandez

Cecilia, una de sus hermanas, publicó en 1970 el libro Bajo la tiranía, donde se mezclan biografía familiar y biografía del gomecismo, estableciendo el contraste entre lo que es la lucha por la libertad y lo que representa el régimen que la ahoga. Como grupo familiar, los Pimentel encarnaron la Venezuela creadora, rebelde y ética. El Jobo, además, asumió esos valores con una valentía donde el humorismo, que manejaba como pocos en Latinoamérica, nunca cedió un palmo.

Fue la misma Cecilia quien años antes escribió el prólogo a las Obras completas, ayudada en la tarea investigativa por la viuda de Job Pim, doña María Luisa Vegas, promotora de la idea de recopilar cuanto hubiese en viejos periódicos y revistas y que no estuviera ya guardado en el archivo o biblioteca de la familia. Esa introducción constituye una importante fuente de información para entender lo que fue la vida del Jobo: su actividad literaria, su pasión periodística, sus tres, y no cortas, prisiones, así como las de sus hermanos, el sentimiento profundo del hogar, la solidaridad con los humillados y ofendidos. El Jobo (como los suyos) afrontó todas las desgracias bajo la tiranía sin apelar al apóstrofe y al panfleto. A diferencia de Pocaterra, cuyo estilo y actitud eran opuestos, el Jobo tomó aquello con humor impar, dentro del tono de sus "agudos" y sus "pitorreos", o con dramatismo dulcificado, sin vehemencia ni fogosidades.

Graves y agudos fue reunido en volumen, en 1940, poco antes de su muerte, e incluido un decenio más tarde en la antología que editó el Ministerio de Educación. Pero aquel que tenga la fortuna de conseguir un ejemplar de las Obras completas, cuyas 1290 páginas se abren, precisamente, con ese poemario, logrará tener una mejor idea de lo que representó Job Pim en la literatura y el periodismo de nuestro país. Me atrevería a afirmar que allí se encuentra casi todo lo que acaeció en Venezuela (y muchísimo de lo acaecido en el mundo) entre 1911, cuando comenzó a publicar sus Pitorreos, y 1942, que fue el año de su muerte.

En la hora final Andrés Eloy Blanco y Miguel Otero Silva lo despidieron con poemas donde el tono "grave" se contaminaba de "agudos" que hubiesen sido de su agrado. Aquiles Nazoa lo enalteció en admirable selección Los humoristas de Caracas. Picón Salas recordó cómo él había hecho "la burla de todo lo solemne y falso del folklore nacional, y de la más expresiva lengua vernácula, los símbolos e imágenes de su tragicomedia".

En el cuarto tomo de su acuciosa indagación sobre el humorismo venezolano en verso, Efraín Subero cedió a Francisco Villalba Pimentel, sobrino de Job Pim, la presentación del "Jobo triste y jobial", quien acudió, entre otros, a la opinión de un monstruo del humorismo, por un lado, y por el opuesto, a la del poeta más venerado en estos tiempos por la generación desacralizadora. A la de Leoncio Martínez, Leo, y a la de Ramos Sucre, el solitario.

Decía Leo que Job Pim constituía un caso insólito de fertilidad en un medio árido. Y decía Ramos Sucre que era "la más grande inteligencia" que había dado Venezuela "en los últimos años".

Como Job Pim, su amigo Leo, el de Fantoches, y antes el de Pitorreos, fue cliente seguro de La Rotunda. Ambas publicaciones fueron acosadas por el tirano, pero ninguno de los dos se acobardó. Más fuerte resultó, es verdad, el golpe para el Jobo, porque el impacto alcanzó al ámbito familiar. Su hermano Luis Rafael había sido gestor, desde el campo de la juventud militar, del movimiento que en enero de 1919 planeaba derribar a Gómez, y en el que figuraban universitarios como Gustavo Machado y Salvador de la Plaza, e intelectuales como Pocaterra (que fue injusto con el Jobo). Entre la prisión de Luis Rafael y la suya sólo hubo cuatro días de diferencia. Pero nunca hubo diferencia entre su actitud, la del capitán de artillería y la del resto de la familia.

Fotografía: Job Pim. Elite, Caracas, 24/12/60.

BOLETA DE CITACIÓN


Un par de citas
Luis Barragán


Existe una exagerada y a veces infeliz propensión al pragmatismo político: por una parte, lo único importante es actuar con lo que hay, extremando las habilidades personales, porque lo institucional o institucionalizado de poco sirve; y, por otra, constituye un mérito sospechar y prescindir de las ideas elaboradas, propósitos meditados, de algún encaje teórico y hasta de valores y principios. Dejando intactos los usos, acaso pueden denunciarse los abusos susceptibles de reportar un dividendo inmediato, sin – es la clave - amarradura moral alguna.

Distinto al que está asociado al realismo político necesario, el sentido práctico que dice bastarse a sí mismo, degenera con prontitud en el oportunismo, complicidad y comodidad que reniega de la no menos necesaria reflexión, ensoñación y compromiso. Peor, rinde culto a la supuesta novedad que lo caracteriza, al pretendido afán creador, convencido de los actos de audacia que escenifica cuando es la temeridad es su mejor credencial.

Recurso de autoridad, finalizando su obra más célebre, John Maynard Keynes sentenciaba hacia 1931: “Los hombres prácticos, que se creen exentos por completo de cualquier influencia intelectual, son generalmente esclavos de algún economista difunto” (“Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero", FCE, México, 1965: 337). Y es que el realismo político adulterado ha de depender esencialmente de aquellos que presumen de un sentido común que, por lo visto, no siempre lo fue, ignorantes de los esfuerzos, circunstancias y actores que los produjeron desde los altos hornos del hacer y pensar trascendente.

La mayor garantía del rentismo sociológico que nos caracteriza, se encuentra precisamente en la dirigencia que se tiene por absolutamente inédita, cimbrada por una súbita e incontaminada inspiración que las circunstancias le revelan frente a la ceguera ajena. No cabe tradición alguna de pensamiento, aunque prefiere la evasión que rechazo abierto que implica la ciclópea tarea de cuestionarlo.

Recurso que deviene concurso de autoridad, tenemos a la mano un discurso del otrora aspirante presidencial chileno, para completar la ilustración. Refería el líder demócrata- cristiano Radomiro Tomic: “… Nada hay menos práctico que ese aparente ‘sentido práctico’. Antes y ahora son las ideas las que gobiernan al mundo. Aunque los hombres del pragmatismo y del sentido práctico no se den cuenta, ellos y sus métodos no son sino instrumentos de un determinado sistema de ideas que no alcanzan a percibir por ignorancia o pereza mental” (“Revolución chilena y unidad popular”, El Escudo, Santiago, 1969: 17).

La recuperación vital de los partidos, principalmente opositores, obliga a la reivindicación del pensamiento, generado desde sus entrañas para complementar o superar el que ambientalmente se impone. Una transición post-autoritaria fuerza al consenso, pero muy mal o escasamente viable sería de no innovarlo con el aporte de los cuadros pensantes que puedan exhibir, después de abusar de un peculiar “outsourcing”: el alquiler de las ideas.

Cuadros que también pueden competir con la academia, desde una particular plataforma: la vocación de poder, decisiva para modificar la realidad, en lugar de glosarla. Más allá de la divisa petrolera, soporte del largo capitalismo de Estado que hoy adquiere otros matices, hay un mundo que soñar, meditar e implementar.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2011/12/un-par-de-citas/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=826124
Ilustración: Daniele Panebarco, escena de "El Acorazado Potemkin",

DEL CANDADO DECORATIVO


Del portal mágico de cada día
Luis Barragán


Escenario de una realidad compartida, frecuentemente los condominios padecen severos problemas por el fondo de reserva, el reemplazo de las tuberías, la reparación de los paneles eléctricos o de los ascensores. Sin embargo, el conflicto ordinariamente lo suscita la arquitectura interior o exterior de los inmuebles, por las modificaciones que los residentes ensayan particularmente de la fachada y demás áreas comunes, devotos de un sentido de la propiedad vertical que no cabe en la horizontal.

Emblemática, la sustitución de las puertas de los apartamentos es un mandato regular de las bonificaciones de fin de año, pues, aún sacrificando el acceso original del apartamento, incluyendo piezas hoy irrepetibles, abrigadas por un grueso enrejado, la novedad consiste en una llamativa puerta que logra sintetizar el peculiar gusto estético del residente. Poco importa si el modelo es más apropiado para una casa-quinta, de diferente tallado y coloración, convertido ahora el pasillo en un feriado de la clase media que se resiste, ya que el portador hará gala de su mejor fiereza para defenderlo como símbolo del estatus que tiene entre sus pretendidos pares.

Posiblemente, una puerta llamativa, delicada y contrastante compensa la imposibilidad de adquirir una superior vivienda o de remodelar la que resignadamente se tiene. Empero, sospechamos de una devoción más amplia hacia lo que llaman “feng shui”, que pauta, recomienda u ordena un portal diferente. Por ello, la muy ilustrada mesocracia, es la que cifra sus mejores esperanzas en la reubicación del mobiliario y hasta en los electrodomésticos con atención y concentración en las recomendaciones que gratuitamente da la televisión, preferiblemente por suscripción, pues ya no puede pagarse un curso de control mental o un seminario que verse sobre la fortuita reencarnación de quien fue – seguramente – miembro de una familia real siglos atrás.

Demandamos libertad, incluso, para cuestionar la programación radiotelevisiva que, poco a poco, fuerza a una diaria interpretación mágica de las personas, el mundo y las cosas. No es algo inédito, pero hay un recrudecimiento del mensaje sin contrapartida alguna, reflejado en la augusta remodelación del hábitat de conformidad con los más populares orientadores de masas.

Lejos estamos de pretender la prohibición de tales programas, ya que todos tenemos derecho a elegir, aunque – insistimos – es necesaria una contrapartida. Por lo pronto, observemos esa mágica motivación del residente que generalmente choca con una concepción arquitectónica del lugar que habita: una puerta cara y contrastante alivia la incongruencia del estatus que no puede.

Fuente: http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/10447-del-portal-magico-de-cada-dia

WIKILEAKS HISTÓRICO


EE. UU. En Venezuela
Luis Barragán


Contamos con un repertorio historiográfico sólido, aunque todavía insuficiente, capaz de iluminar, sustentar y actualizar muchas de las posturas políticas que hoy exhibimos con desenfadada improvisación. Padeciendo un régimen que también tiene una fuente de legitimidad en el pasado cuestionado hasta el hartazgo, modificando sus versiones de acuerdo a específicos intereses, luce pertinente que sus opositores superen la tentación e – igualmente – el síndrome de las versiones que se revelan anacrónicas.

Margarita López Maya tiene en su haber “EE. UU. en Venezuela: 1945-1948 (Revelaciones de los archivos estadounidenses)”, meditado por el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico – UCV (Caracas, (1996). Ciertamente, abunda en riquísimos detalles de aquella ya remota experiencia histórica, celosamente apegada a las evidencias escritas, sin hacer concesión alguna a las especulaciones o mitos todavía – sorprendentemente – vigentes.

La autora tuvo la paciencia y, algo fundamental, las herramientas especializadas para hendir el bisturí en el amasijo de los documentos que el gobierno estadounidense, particularmente su embajada en Caracas, levantó sobre los acontecimientos con una absoluta y comprensible responsabilidad diplomática. En tal sentido, reconocemos la posibilidad – aún siendo tardía – del acceso a las informaciones y criterios manejados por el Estado, negada enteramente en este lado del mundo, aunque todavía en los noventa privaba una fuerte censura sobre algunos papeles que hasta nos permitiría atisbar y autorizar una suerte de “wikileaks histórico”.

Entre la caída de Medina Angarita y la de Gallegos, hay un periplo que la autora descontamina con sobriedad y coherencia, arribando a conclusiones que compartimos. Parte de la naturaleza y definiciones de la política exterior estadounidense hacia el hemisferio, trastocada por los inicios de la llamada Guerra Fría, y, afortunadamente desprejuiciada, revela las versiones que es también revelación de las vicisitudes y desencuentros en el seno mismo de la representación diplomática en Venezuela.

Por ejemplo, ubica - con la exactitud extrema que le es posible – al agregado militar Edward Forstall Adams, pieza del ajedrez inmediatamente denunciado por Gallegos al caer, después reconsiderado. Todavía corre el espectro del agregado militar en el propio recinto de la Asamblea Nacional, gracias a un proyecto de acuerdo sobre el aniversario del golpe de 1948, sin recibir noticias – es nuestra convicción – de aportes como los de la autora de marras. Y esto, por no citar las comparaciones y confrontaciones bibliográficas y hemerográficas que ella hace, desmintiendo algunas de las versiones y mitos lamentablemente sobrevivientes.

Es necesario consultar la obra nuevamente, escrita con una impecable vocación académica. Hay una inmensa predisposición en torno al pasado que facilita los abusos del régimen en el presente, susceptible de combatir gracias a la herencia historiográfica con la que contamos también posible – siempre posible – de enriquecer.

Fuente:
http://www.medios24.com/p47215.html
Cfr.: http://books.google.es/books?id=_0wqNP1Plp0C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
http://www.lalibreriadelau.com/politica-venezolana-ca88_125/libro-eeuu-en-venezuela-1945---1948-revelaciones-p15131

Fotografía: El Nacional, Caracas, 02/04/48.

LA HERENCIA DE CATALÁ


EL NACIONAL, Caracas, 10 de Junio de 1998
Los archivos de la Seguridad Nacional salen a la luz pública

Ayer, en la Casa de Rómulo Gallegos, fue presentado el más reciente libro de José Agustín Catalá, Los ar-chivos del terror 1948-1958, la dé-cada trágica, el cual contiene los archivos secretos de la Seguridad Nacional durante la época de la dictadura militar de Marcos Pérez Jiménez, en una coedición entre la editorial Centauro y el Instituto de Acción Cultural del Estado Mérida.

El texto recoge los prontuarios llevados por la policía política de la dictadura, obtenidos parcialmente de sus propios archivos, y los apuntes tomados por José Agustín Catalá, a manera personal, como preso político de este régimen, en las cárceles de Caracas y Ciudad Bolívar.

El libro, que para muchos se publica en el momento preciso, quiere lanzar un alerta en cuanto al peligro que en términos de la libertad del individuo y por ende de las sociedades, representan los regímenes dictatoriales, en particular para un país como Venezuela que ha tenido una larga y cruenta historia en este sentido. Por otro lado, representa un homenaje a todos esos hombres y mujeres que aun cuando no hayan sido reconocidos en la historiografía oficial, lucharon con sus vidas por la instauración de un régimen democrático.

A este respecto, en el texto se incorporan una gran cantidad de datos y fotografías de esos seres anónimos que creyeron y se jugaron la vida en el ideal de la democracia. También se incluyen referencias acerca del tipo de torturas físicas y psicológicas frecuentemente utilizadas por la policía del régimen, así como los mecanismos empleados para "desaparecer" a presos, asesinar a disidentes y silenciar voces.

Agustín Catalá es el editor de la más extensa bibliografía sobre las dictaduras en Venezuela en el presente siglo. Así lo confirman más de 30 títulos y más de un millón de folletos.

Jesús Sanoja Hernández lo llamó "Capitán del desolvido, porque cada libro que de su mano sale, arremete contra la amnesia histórica y se clava, ardiente, en la memoria de nuestro pueblo". Por su lado, Simón Alberto Consalvi expresa que Catalá "es el editor político de la democracia venezolana y de las luchas de los venezolanos por un país libre". Más adelante expresa que conoció a Catalá en la Cárcel de Ciudad Bolívar, "en algunos de cuyos calabozos compartimos largo tiempo tomando notas en papel cebolla, nombres y cifras, testimonios, frases, toda aquella memoria del caos y del terror por el cual atravesamos".

Para el autor, "lo importante es dejar constancia de una época tenebrosa que las nuevas generaciones no deben permitir que se repita".

Los archivos del terror 1948-1958, la década trágica ha sido producto de un esfuerzo conjunto de la Editorial Centauro y la Gobernación del Estado Mérida, a través del Instituto de Acción Cultural contando con el apoyo de la Fundación Celarg para su presentación. Según sus editores, el libro de más de 480 páginas, "se publica en un momento de gran importancia para el país, ya que no sólo se está hablando de la posibilidad de traer eventualmente a uno de los peores dictadores de nuestra historia de regreso a Venezuela, sino que constituye un verdadero testimonio para las nuevas generaciones el conocer con mayor propiedad los hechos y consecuencias que trae este tipo de régimen en una sociedad como la nuestra, y los peligros que cualquier posibilidad parecida encierra".

HISTORIOGRAFÍA DEL AFECTO


EL NACIONAL - Lunes 19 de Diciembre de 2011 Opinión/9
Libros: Rüdiger Safranski
NELSON RIVERA

Unas líneas sobre el autor, que obliga a reconocerle como un "maestro" del género biográfico. Heidegger, Nietzsche, Schiller y Schopenhauer: tal es el elenco de los hombres que ha biografiado (o al menos, son las biografías suyas que han sido traducidas a nuestra lengua).

Las dos que he leído (Heidegger y Nietzsche) tienen esto en común: se ubican en el centro de la tensión Época, Vida e Ideas.

Ni son del tipo que sigue exclusivamente los hechos y avatares de lo vivido (como la delicada de Salomón Malka sobre Lévinas) ni tampoco son estudios como el de Jason Powell sobre Jacques Derrida, que cabe asimilar al formato de biografía intelectual.

Libros voluminosos y enjundiosos: sobre la paciente construcción del telón de la época, el cauce de la vida: los hitos determinantes, pero también los hechos menudos, resonantes a la postre, y que hacen nítida la condición humana de estos grandes ciudadanos. Y, allí, en el torbellino entre la persona y su tiempo, la formación y crecimiento de las ideas, su careo con las ideas de otros pensadores, la conformación de un pensamiento (filosófico o no) sobre la vida y el mundo.

Podría pensarse que Goethe y Schiller. Historia de una amistad (Editorial Tusquets, España, 2011) es una obra muy localizada, si se la compara con la promesa de sus grandes biografías.

Lo primero que corresponde advertir es que Safranski ordena un detallado y sensible diagnóstico del tiempo en que ambos hombres se encontraron, pleno apogeo del romanticismo y de un poder aristocrático que gustaba de incorporar a los hombres de letras a sus cortes.

Una época que privilegia los grandes temas; que se pregunta por el genio y sus facultades (Goethe es el genio por excelencia de la Alemania de finales del XVIII y comienzos del XIX); que se solaza en la consideración de los poderes de la mente; que exalta y pone en entredicho el vínculo del ser con la naturaleza: mientras el carácter de la cultura material cambia a grandes zancadas en Europa, sus hombres comienzan a inquietarse por el destino del espíritu en el futuro.

El elogio de Goethe y Schiller. Historia de una amistad sería demasiado parcial si no se hiciese una referencia al anuncio contenido en el título del libro: quizás lo más sensible de esta lectura sea cuanto ella consagra a ese bien escaso que es la amistad. Asombra la insistencia con que Goethe y Schiller reflexionaban, escribían e intercambian sobre el hecho de ser amigos. Como si la amistad debiese estar velada por un discurso sobre ella misma. No en balde Goethe escribió: "Pues, por diferentes que fueran las respectivas naturalezas, nuestras direcciones iban a un punto común, que hizo tan íntima nuestra relación, a saber, que en el fondo ninguno podía vivir sin el otro".

PREGONERÍAS


EL NACIONAL - Lunes 19 de Diciembre de 2011 Escenas/2
Lexicografía oriental
PALABRAS SOBRE PALABRAS
LETRAS
FRANCISCO JAVIER PÉREZ

La fragmentación dialectal venezolana ha permitido asentar diferencias significativas entre las regiones del país y proponer zonas de agrupación lingüística con características suficientemente resaltantes como para que sean señaladas en el mapa de nuestra geografía lingüística. Como hitos capitales de formas específicas de hablar, las palabras y las expresiones de una región, en compañía de las diferencias fonológicas y de entonación y con unos pocos asuntos de morfosintaxis, resultan siempre los tópicos definitorios de los más agudos contrastes entre las regiones (una clara reproducción a lo interno de lo que postula el español de las distintas zonas hispanohablantes frente al español general; una entelequia inventada para auspiciar mejores comprensiones del español de cada ámbito geográfico). En otras palabras, el léxico y siempre el léxico sienta cátedra de identidad entre la multiforme extensión de la lengua española.

Estas y otras reflexiones son las que surgen en presencia de una obra como Expresiones idiomáticas orientales (Gráficas Magenta, 2010), de Julián Osca-Soriano. Sin pretensiones científicas de ninguna naturaleza, pero con una notable conciencia de la lengua real y de su autenticidad, esta obra reúne, como reza en su subtítulo, un conjunto de "frases de las expresiones idiomáticas y del vocabulario utilizado por el pueblo margariteño y en general por el pueblo oriental de Venezuela". Su objetivo, sobradamente logrado, es mostrar peculiaridades del habla del oriente venezolano (estados Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas, Nueva Esparta y Sucre), con el ánimo de divulgarlas por el resto del país como patrimonio lingüístico de originalidad, de relación entre lenguas y de penetración cultural.

En sintonía con la lexicografía vocacional venezolana, una forma muy extendida de descripción de nuestro léxico y modalidad de gran valor, especialmente en el renglón de la recolección, este libro recupera muestras generales, formas ideolectales y familiares (trompa de pote, sapo-fruto, nariz de conorico, color solferino), anglicismos y galicismos de uso (posicle, belinsú, gua- chicón, masalá) y fauna y flora regionales (caracare, chacaca, guareca, morique- te, parape, tocucho, yarey, zocato), junto con ámbitos temáticos de sugestivo interés y de significativo valor tipológico: adjetivos utilizados en peleas entre mujeres (arboraria, bolera, farota, lanceta, playera, zagaleto- na), expresiones sobre la muerte (chinigua, la que te conté), voces para llamar al diablo (diantre, demontre, ñalinga, zapirongo) y léxico insultante para los homosexuales (amarisquiao, jurelete, macuco, maluco, mariolo). Como en toda lexicografía regional, se recogen eventualmente aquí, como orientalismos, algunas unidades conocidas en el resto del país.

Los aportes de este trabajo discurren en la dimensión de un léxico desconocido para amplias regiones del país (especialmente para las que sucumben ante el radio caraqueño) o apenas observado con desconocimiento y rareza. Se declare o no, la obra establece una sintonía con empeños clásicos como los de José Marcano Rosas (Historia y habla popular en Marga- rita), para el estado Nueva Esparta, y Juan José Ramírez (Diccionario folklórico ilustrado), para el estado Monagas.

RESERVACIONES

EL NACIONAL - Lunes 19 de Diciembre de 2011 Opinión/8
Reservas internacionales
Pdvsa ha tenido que acudir al endeudamiento externo y al financiamiento de distintas instituciones públicas locales para cubrir sus necesidades
PEDRO A. PALMA

Las reservas internacionales de un país son recursos financieros líquidos normalmente administrados por el banco central y compuestos por oro, por derechos especiales de giro ­activo de reserva creado por el Fondo Monetario Internacional que puede ser intercambiado por divisas­, por la posición crediticia neta del país en el FMI y, finalmente, por divisas como el dólar o el euro, también conocidas como reservas operativas o líquidas.

Las reservas internacionales sirven para respaldar el dinero que circula en la economía, así como para manejar una situación adversa que pudiera presentarse debido a la contracción de los precios de exportación, al encarecimiento de las importaciones, o a restricciones en el acceso al financiamiento foráneo. En otras palabras, son el ahorro de que dispone un país para afrontar una adversidad externa. Como bien dice el BCV, "una sólida posición en reservas internacionales fortalece la capacidad de pagos externos y disminuye el riesgo soberano".

Un país como Venezuela, cuya economía depende fundamentalmente de un negocio cambiante y riesgoso como el petrolero, debe disponer siempre de abundantes recursos internacionales líquidos, porque ello le protege de los nocivos efectos que cambios bruscos en los volátiles precios petroleros pueden acarrear. Sin embargo, la modificación de la ley que rige al BCV, hecha en julio de 2005, impide la aplicación de esa sana práctica, ya que ahora el instituto emisor tiene que fijar un nivel "adecuado" de reservas y traspasar los excedentes al Fonden, fondo destinado a financiar gasto público, y manejado por el Poder Ejecutivo en forma totalmente discrecional y sin someterse a los debidos controles y rendición de cuentas. Eso ha hecho que las reservas internacionales del BCV se hayan mantenido en niveles muy estables y relativamente bajos, y que durante las últimas semanas se hayan ubicado por debajo de los 28 millardos de dólares, monto que creo muy bajo por las razones que paso a explicar.

Como se sabe, durante los últimos años el precio del oro experimentó aumentos muy acentuados, y alcanzó un nivel superior a los 1.900 dólares la onza troy el 28 de agosto pasado. Eso le permitió al BCV revalorizar sus cuantiosas reservas auríferas, que se calculan en torno a 370 toneladas, equivalentes a algo menos de 12 millones de onzas troy, e hizo que el valor de las reservas de oro haya estado oscilando en alrededor de los 20 millardos de dólares. Si a su vez suponemos que la posición de reservas en el FMI, las reservas en derechos especiales de giro y en forma de otros activos suman cerca de 4.400 millones de dólares, podemos concluir que durante las últimas semanas las reservas líquidas, u operativas, en divisas están en torno a los 3.500 millones de dólares, monto muy bajo, ya que equivale a menos de un mes de importaciones de mercancías.

Esto es preocupante, pues las divisas a ser aprobadas por Cadivi y liquidadas por el BCV para importaciones y otras necesidades del sector privado dependen del flujo de dólares que pueda entrar en el instituto remisor, flujo que, a su vez, depende de las ventas de divisas que le haga Pdvsa, organización que atraviesa serias dificultades financieras. Como explicábamos en uno de nuestros recientes artículos, a pesar de estarse vendiendo el petróleo por encima de los 100 dólares el barril, Pdvsa ha tenido que acudir al endeudamiento externo y al financiamiento de distintas instituciones financieras públicas locales, el BCV entre ellas, para cubrir sus necesidades financieras, ya que el saqueo irresponsable a que ha sido sometida por parte del Gobierno ha mermado enormemente sus ingresos y, en consecuencia, sus posibilidades de venta de divisas al BCV.

Preocupa que un país que depende tanto del suministro externo, y cuyo sector privado importa dos tercios de lo que compramos fuera, disponga de unas precarias reservas internacionales líquidas y de un monto de divisas muy limitado para los importadores privados. Ojalá ello no se traduzca en desabastecimiento y en mayor inflación.

EN REVOLUCIÓN


EL NACIONAL - Lunes 19 de Diciembre de 2011 Caracas/2
CARENCIAS Universitarios solicitan las mismas condiciones para todos los alumnos
Estudiantes de Medicina cubren déficit presupuestario con potazos
Reparar la Sala de Preparación de Cadáveres del Instituto Anatómico de la UCV cuesta 400.000 bolívares
LISSETTE CARDONA

Alumnos con sus batas blanaapelaron a la solidaridad ciudadana OMAR VÉLIZ

La plaza Alfredo Sadel de Las Mercedes se llenó de batas blancas. Los estudiantes de la Escuela de Medicina Luis Razetti de la Universidad Central de Venezuela recorrieron las adyacencias de ese espacio público en Baruta para recurrir a la solidaridad de transeúntes y conductores con un solo objetivo: recaudar el dinero necesario para reparar la Sala de Preparación de Cadáveres del Instituto Anatómico José Izquierdo, que tiene tres años cerrada.

Los cuerpos y la sala en general sirven para realizar estudios de Anatomía, asignatura esencial en los estudios de Medicina, pero que debido a la falta de un lugar idóneo para conservar los cuerpos y hacer las prácticas, quedó reducida a lo teórico.

Francisco Marco, representante estudiantil al Consejo de Facultad, señaló que desde el año 1998 la sala redujo el número de cadáveres que recibía porque no contaba con los equipos para mantenerlos. En 2007 mermaron los recursos para su mantenimiento hasta que en 2009 se cerró totalmente.

"El presupuesto de las universidades es el mismo desde hace cuatro años y las partidas para el mantenimiento de infraestructura se han reducido.

Los recursos con los que cuenta la universidad son para reivindicaciones estudiantiles y para pagar sueldos y salarios, por lo que es complicado que aporten ese dinero", dijo.

El informe del Consejo Universitario de abril de este año, enumera los daños que hay que atender en la sala de estudio: "Falta de campanas extractoras de gases y vapores orgánicos, ausencia de un sistema de aire acondicionado, mobiliario no acorde y ergonómico para la prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, presencia de lavamanos en condición de contaminación biológica y química no apto para el uso del personal, sistemas de iluminación deficientes en todas las áreas, las tapas de los tanques dañadas, ausencia de equipos de protección personal para la manipulación de materiales biológicos y material químico, tuberías dañadas, material químico no resguardado en zona de seguridad, caldera dañada, compresor de aire dañado, sistema eléctrico de la cava dañado" El representante estudiantil indicó que las autoridades universitarias evaluaron la posibilidad de que la Escuela de Medicina José María Vargas preparara los cadáveres, pero la opción quedó descartada.

"Logísticamente fue imposible el apoyo interescuelas. El decano de la Facultad, Emigdio Bagda se reunió con la ministra de Educación Universitaria Yadira Córdova, se le plantearon las necesidades de la escuela, pero no hubo soluciones", agregó.

Debido a la demora el centro de estudiantes realiza rifas y funciones de teatro, también recibió el aporte de una clínica privada, pero aún así, lo recaudado no alcanza para cubrir el total de las reparaciones, que alcanzan los 400.000 bolívares.

Franco señaló que una vez obtenida la mitad del dinero necesario, empezarán a reparar las instalaciones.

Fotografía: Omar Véliz

SENTENCIA CONDENATORIA

EL NACIONAL - Lunes 19 de Diciembre de 2011 Cultura/3
El foro del lunes
JORGE HERRALDE El editor dejará la dirección de Anagrama en cinco años
A pesar de la crisis financiera que vive Europa y especialmente España, el sello catalán se mantiene publicando una centena de títulos al año y aumentó en casi 10% sus ventas en América Latina
"Las editoriales independientes están condenadas a la excelencia"
MICHELLE ROCHE R.

Jorge Herralde es uno de los semidioses del mundo editorial en castellano. Y él lo sabe, aunque trata de no demostrarlo. Y no es para menos, porque en los más de 40 años que tiene Anagrama, su editorial, ha construido un catálogo de autores que definen el canon de la literatura contemporánea. Los dos premios que patrocina, el Anagrama de Novela y el Herralde de Ensayo, están entre los de más reputación y tienen la particularidad de develar o consagrar autores.

A pesar de la crisis financiera europea, que ha afectado sobre todo a España, Anagrama publica, igual que hace 3 lustros, aproximadamente 100 títulos al año, una verdadera proeza para una editorial independiente.

"Cerca de 75 títulos de nuestra edición normal y otros 30 de bolsillo es la cantidad máxima para poder trabajar bien cada libro y ocuparme de la promoción, que se ha mantenido incluso con la crisis", indica el director del fondo de más de 3.000 obras repartidas en 9 colecciones, entre las que destacan Panorama de Narrativas y Narrativas Hispánicas.

El año pasado, el editor que se graduó como ingeniero industrial por presión familiar cerró un trato con Carlo Feltrinelli: le vendió 10% de Anagrama y se comprometió a un aumento de su participación hasta llegar a 49% en 2015. El editor catalán nacido en 1935 se siente viejo y como no tiene descendencia que pueda continuar con su legado volvió la mirada a una empresa con una trayectoria similar a la suya, que empezó siendo progresista de la izquierda heterodoxa y también ayudó a escribir la historia de la vanguardia cultural en Europa.

--Resulta raro que al acercarse a la literatura alguien se decida por la edición y no por la escritura. ¿Cómo supo que quería dedicarse a publicar los libros de otros? --Es una vocación singular, pero hay mucha gente que la tiene. En estos momentos de crisis, de superconcentraciones en grandes grupos editoriales, surgen muchos sellos independientes. Se trata, entre otras cosas, de compartir entusiasmos por lo que a uno le gusta, buscar lectores cómplices y tener idea para construir un buen catálogo, que al final es lo más importante para una editorial. Ésta debe saber qué tipo de libros quiere publicar y, más aún, los que no quiere publicar. Un editor es como un escultor: en el enorme bloque de cosas de posible publicación escoge unas determinadas para construir una pieza que sería el catálogo de una editorial.

--¿Qué es lo más difícil de su trabajo? --Primero, tener una idea muy clara de lo que se quiere publicar. Un editor literario debe aspirar a que un lector se fíe de su empresa, que entre a una librería y decida comprar un libro de un autor desconocido porque pertenece a una colección de su casa.

Esto significa que él sabe que esa obra se escogió con criterios de calidad. Segundo, hay que ser tenaz, trabajar mucho y con las antenas desplegadas full time, non stop. Por último, también se necesita la ayuda de la suerte, pues se producen muchos best sellers inesperados. A nosotros nos pasó en muchas ocasiones.

Hasta Ébano (el quinto libro que publicamos) Ryszard Kapuscinski había sido un autor de mucho prestigio y pocas ventas, pero de repente se disparó. Igual ocurrió con Antonio Tabucchi hasta Sostiene Pereira, que vendió más de 100.000 ejemplares; con Seda de Alessandro Baricco y El Danubio de Claudio Magris.

Luego, a muchos lectores, como les ha gustado el autor, vuelven y buscan sus libros anteriores.

--¿Cree que el mercado se ha ido cambiando de editoriales trasnacionales a las independientes? --Últimamente, los lectores se sienten atraídos por propuestas con frescura en las que se adivina un proyecto.

Pero desde el punto de vista cuantitativo, de las cifras y los tirajes, estas editoriales son pequeñas, más aún con la crisis que azota a Europa.

--Frente a la crisis, ¿cuáles son los retos para las editoriales independientes? --Las editoriales independientes están condenadas a la excelencia: publicar buenos libros e irse construyendo un perfil determinado para conseguir una fiabilidad con respecto a los lectores. Hay empresas españolas que gracias a su perfil tienen muchos seguidores y se ayudan con las redes sociales, que impusieron un cambio de paradigma en la relación del lector con las editoriales.

--¿Cree que con los problemas financieros de Europa, Latinoamérica se ha convertido en la utopía del editor independiente español? --Para los jóvenes sí. Este año Anagrama aumentó el número de importaciones en América Latina, pero no de forma aparatosa, entre 8% y 10%. Utopía es una palabra mayúscula, pero sí que hay un cierto sosiego económico en esta región. Esperemos que continúe, porque en Argentina, con las variaciones que ha tenido la moneda cuando justamente estaban en un buen momento, ahora amenaza la inflación.

--En otras entrevistas ha dicho que los escritores viajan más que sus libros. ¿Qué hace que muchos títulos se puedan conseguir en unos países y en otros no? --Cierto. Eso lo he dicho mucho. Los países, desde el punto de vista de los lectores, son compartimientos estancos. Desde hace diez años publicamos a los autores en su país y en España, así como en otras naciones. Por ejemplo, la novela Rating de Alberto Barrera Tyszka, que es nuestro autor venezolano en ficción, está publicada simultáneamente en España, Venezuela, México y Colombia.

Pero, aunque estén los libros incluso al mismo precio que las ediciones nacionales, al argentino le cuesta más leer a escritores mexicanos que de su país, excepto los consagrados como Mario Vargas Llosa o Alfredo Bryce Echenique.

Sin hablar de los escritores españoles, que venden más en España y luego en América Latina les cuesta. Es una cuestión de hábitos. Hay ciertas palabras que resultan más exóticas o directamente incomprensibles para los lectores de otros países.

--¿Por qué decidió vender Anagrama? --Es que llegó el momento de pensar en el futuro de la editorial, aunque le iba muy bien. Las opciones eran acabar en un gran grupo, como ha pasado en casi toda España, o buscar algo más imaginativo y coherente con la historia de Anagrama. Soy amigo de los Feltrinelli y este grupo italiano es importante porque además tiene 104 librerías que determinan la salud cultural y literaria de los italianos. Su catálogo tiene similitudes obvias con Anagrama; incluso tenemos autores en común, como Baricco, Tabucchi, así como Alan Pauls y Antonio Ungar. El cambio no será inmediato, porque durante cinco años seré el accionista mayoritario y el director general.

--¿No tiene miedo de que, luego del cambio, Anagrama deje de publicar autores latinoamericanos? --Feltrinelli siempre tuvo una gran vocación por la literatura latinoamericana, incluso publicó los primeros libros de Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez en italiano, también al Che Guevara y a Fidel Castro, en aquellos tiempos. Creo que seguirá la relación con Latinoamérica, o incluso la aumentará. Ahora estamos en constante intercambio de información entre las compañías. Como la relación es excelente, se mejoran ambos programas literarios.

Dentro de tres años empezaré a buscar un director editorial de forma consensual con ellos.

--¿Cómo será su vida sin Anagrama? --Primero falta que llegue. Y que las neuronas aguanten.

HAVEL


Sentimos que en este lado del mundo, la desaparición física de Vaclav Havel es un dato más. Y, suele suceder, en este más exacto lado del mundo, eol derrumbe del socialismo real y la consiguiente transición es un dato poco menos que fútil... Tomamos del Facebook la siguiente nota:
LB


VACLAV HAVEL – LECIONES DEL HOMBRE DE TERCIOPELO

Silvia Schanely de Suárez


Ante la noticia de la muerte de Vaclav Havel, siento un deber escribir sobre la persona que tanto admiré en mis estudios sobre los cambios producidos en Europa del Este en 1989. El hombre que en un abrir y cerrar de ojos, estando preso por sus convicciones - un preso político del régimen socialista soviético, pasa a liderar una Revolución, denominada la Revolución de Terciopelo -junto al héroe trágico de la Primavera de Praga Alexander Dubcek, a la Presidencia de la entonces República checoslovaca.

Admiración por sus primeros discursos pronunciados cuando asume la presidencia que denotarían a un hombre profundo en sus convicciones, cristiano, inquebrantable en la defensa y promoción de la naturaleza y el espíritu del hombre. A su vez, un hombre que amaba a Europa y su autenticidad regional. Y, un hombre universal, quien creía poder aupar la universalización de los valores éticos del hombre a través de la Organización de Naciones Unidas.

Extraigo de su primer discurso como presidente checoslovaco ante el Congreso de los Estados Unidos en marzo de 1990 algunas de sus reflexiones: -la primera, habiendo conocido solo el mundo de confrontación bipolar: la una defensora de la libertad, y la otra una especie de pesadilla –señala él, se hacía necesario crear sus propias banderas regionales de democracia e independencia, en una comunidad -tomando prestado de lo expresado por el Presidente Abraham Lincon, en una comunidad de “familia de hombres”. -Lo segundo: se hacía necesario combatir los rastros dejados por el sistema totalitario comunista: un espectro de sufrimiento humano, de profundo declive económico y sobre todo de una humillación humana. –Lo tercero: la afirmación de que la Conciencia precede al Ser Humano y no lo contrario, tal como los comunistas quisieron clamar y por ello -según él, la salvación del mundo humano descansa en el corazón del hombre, en el poder del ser humano de poder reflexionar en el quehacer diario y su responsabilidad humana ante la historia. Terminaba señalando que “sin una revolución global en la esfera de la conciencia humana nada cambiaría para bien en la esfera de nuestra vivencia”, de un mundo que estaría encaminándose de lo contrario a una catástrofe ecológica, social y demográfica.

En su discurso en Ginebra, en ocasión de los 50 años de la declaración de los Derechos Humanos en 1998, señalaba que no bastaba en seguir repitiendo mecánicamente los esfuerzos instituidos por el hombre para garantizar los derechos del mismo, sino el ir al fondo de su dimensión espiritual por medio del cual fueron instituidos y guardados sus valores por la Organización de Naciones Unidas. El mayor problema para él -ante un mundo multipolar que se levantaba en medio de centenares de intereses nacionalistas, residía no en el mal mismo, sino la tolerancia del mal, dando por ejemplo cuánto tiempo tardó Europa para detener la guerra en Bosnia-Hertzegovina. Aportaba una última idea en ese discurso señalando la necesidad de concienciar a los ciudadanos de ver a la Comunidad de Naciones Unidas no sólo como un simple Club de Gobiernos, pero como un Centro de encuentro sincero entre los Hombres.

Para mí su mayor aporte fue decirle al mundo: No a la mentira comunista y No a la tolerancia del mal de las Naciones.
¡PAZ A SU ESPÍRITU!

domingo, 18 de diciembre de 2011

AVISO


NOTITARDE, Valencia, Domingo, 18 de Diciembre de 2011
La anunciación del ángel a María. (lc.1, 26-38)
Joel de Jesús Núñez Flautes

Llegamos al cuarto domingo de adviento, estamos a ocho días de conmemorar la Natividad de Nuestro Dios y Salvador, Jesucristo. Hoy se nos narra en el evangelio cómo fue la concepción de Nuestro Señor, Jesucristo, cómo el ángel Gabriel anunció a María que sería la Madre del Salvador de la humanidad y cómo Ella, llena del Espíritu Santo responde afirmativamente al proyecto de salvación de Dios.

Desde el primer capítulo de su evangelio Lucas va a destacar la relación estrecha entre María y Jesús; relación escogida de forma sobrenatural, querida y preparada por Dios desde la eternidad y donde se destaca la figura de aquella que tendrá la altísima misión y responsabilidad de dar a luz al Enmanuel, al Dios con nosotros que trae la liberación y la felicidad plena al ser humano.

Desde la experiencia humana hemos contemplado y vivido de cerca lo que significa un hijo deseado, esperado, anhelado; hemos conocido y observado como una mujer que espera el alumbramiento de su hijo vive cada mes, a pesar de los sacrificios que implica un embarazo para una mujer; la alegría de ser madre y de dar a luz un hijo para el mundo desborda o pone de lado cualquier adversidad. Esto sucede con cualquier madre de buen corazón y de nobles sentimientos; cómo no imaginar por lo que nos dice el evangelio de hoy y por lo que la misma Virgen María responde al ángel, en plena conciencia y libertad, lo que fue su gozo y dicha profunda al saber que daría a luz al Mesías esperado por la humanidad; que sería nada más y nada menos que la Madre de Dios; porque si Aquél que vendría a nacer de su vientre virginal es el Hijo de Dios, sería llamado Jesús (Salvador), vendría a ser grande y llamado Hijo del Altísimo; por tanto, María sabía que sería la Madre de Dios; no solo la Madre de un hombre, sino del Hijo de Dios; ya que Jesús es perfectamente Hombre y perfectamente Dios y no podemos discriminar en Él ninguna de esta realidad y en María se encarnó Aquél que es Dios y Hombre al mismo tiempo; la Segunda Persona de la Santísima Trinidad.

En este cuarto domingo de adviento María es ejemplo y modelo para el cristiano de esperanza, de expectación, de alegría, de fe profunda de saber que Dios ha querido nacer en medio de nosotros, que Él mismo en persona ha venido a salvarnos y liberarnos del pecado y de la muerte eterna.

La Anunciación es un episodio sobrenatural y al mismo tiempo histórico y real de salvación. María es la nueva "shekináh" (La tienda de salvación, que contenía el Arca de la Alianza; ahora Ella lleva en su seno al Mesías, al que ha venido para redimir y salvar al hombre. (Ex. 40,34). María es la llena de gracia, la que ha sido cubierta por el Espíritu Santo. Ella es testimonio de lo que será la vida del cristiano, del creyente que se acerque a su Hijo Jesús.

Así como Dios Padre ha podido hacer que Isabel, siendo estéril pueda dar a luz a Juan El Bautista; así Dios puede también hacer el milagro de la Encarnación de su Hijo en el seno virginal de María y, por supuesto, de forma milagrosa conservar su virginidad, sin violentarla ni mancillarla; porque para Dios nada hay imposible.

El sí de María al plan de Dios es una opción valiente y radical por la causa divina; es signo de que el hombre coopera o puede cooperar con el proyecto divino; que no es mero instrumento pasivo, sino activo. Por supuesto, como en el caso de María la iniciativa es y será siempre de Dios, pero el hombre responde sí o no a lo que Dios le presenta como oferta. María supo decir sí al querer de Dios y así ha entrado para siempre en el proyecto de salvación de Dios Padre. Por ella vino al mundo el Redentor de la humanidad y ella es modelo de fe, de esperanza y amor. A lo largo de su vida María irá renovando su sí inicial, será irreversible a pesar de las dificultades que le traerá haber aceptado el plan de Dios; dificultades que aunque siendo duras, no mermarán las gracias, los dones, ni las promesas que Dios ha hecho y ante las cuales María se mantendrá firme en la fe hasta el Calvario.

María, en este cuarto domingo de adviento es ejemplo de fidelidad, de sí perseverante a pesar de las dificultades del camino, mujer llena de fe y confianza en Dios que no defrauda. María es ejemplo y modelo de lo que hace Dios en la vida de un ser humano; lo eleva, lo rehabilita, le hace ver el mundo con ojos nuevos y sobre todo lo planifica y hace realmente feliz.

IDA Y RETORNO: ¿Los cristianos católicos adoran imágenes? En Ex.25, 17-22 Dios manda a hacer a Moisés dos querubines de oro y en Núm. 21, 7-9 Dios manda a Moisés a hacer una serpiente de bronce. 1Re. 6,23-28 afirma que dentro del Templo de Jerusalén habían imágenes de querubines, seres celestes. Lo que Dios prohibe no es tener o hacer imágenes, sino tener falsos dioses y los cristianos católicos tenemos como único Dios al Padre, al Hijo y al Espíritu Santo y los santos y la Virgen son modelos de vida cristiana, ejemplos para el camino. El domingo que viene continuamos en esta línea.

MARÍA


Domingo 4B Adviento
18 diciembre 2011
“Para Dios nada hay imposible” (Lc 1, 26-38)
(Diálogo sobre el Evangelio de hoy: Anunciación)
¿Es importante María en la salvación de la humanidad?
José Martínez de Toda, S.J. (martodaj@gmail.com)

El Apocalipsis (cap. 12) nos cuenta una escena, que parece una película de ciencia
ficción. Entre relámpagos y truenos apareció en el cielo una Mujer, vestida del sol, con la lunabajo sus pies, y una corona de doce estrellas sobre su cabeza. Se le nota que está encinta y que está a punto de dar a luz.
Pero de pronto apareció también frente a ella un gran Dragón rojo, con siete cabezas
y diez cuernos, y sobre sus cabezas siete diademas. Su cola arrastró la tercera parte de las estrellas del cielo y las precipitó sobre la tierra. Él se detuvo delante de la Mujer que va a dar a luz, para devorar a su Hijo en cuanto nazca. Por fin la Mujer dio a luz a un Hijo varón, pero fue arrebatado por los ángeles hasta Dios y hasta su trono.
Al mismo tiempo la mujer huyó al desierto, donde tiene un lugar preparado por Dios,
para estar allí escondida. Y se oyó una fuerte voz de un ángel que decía en el cielo: "Ahora ya ha llegado la salvación, el poder y el reinado de nuestro Dios y la potestad de su Cristo”.
Es la representación de la lucha entre el bien y el mal, entre el amor y el egoísmo.
Pero al final vence el bien, el amor.
¿Quién es este dragón?
1) Cuando San Juan escribió el Apocalipsis, para él este dragón se materializaba en
el poder de los emperadores romanos anticristianos, desde Nerón hasta Domiciano.
2) En el siglo pasado, el dragón fue la dictadura del nazismo (en Alemania).
3) También fue la dictadura del comunismo y de Stalin (en Rusia y otros países).
4) Lo fue asimismo el capitalismo injusto y marginador, causante del sufrimiento de
mucha gente y de muchos pueblos.
5) También hoy existe el dragón, de maneras nuevas, diferentes. Existe en la forma
de las ideologías materialistas y excluyentes , del consumismo, del egoísmo, de la
diversión por encima de todo, de la crisis económica. Y este dragón quiere eliminar todas
nuestras esperanzas. Pero Dios, en Jesús, está con nosotros. El llena de confianza a su Iglesia para que no se canse en el anuncio de la Buena Noticia y en la práctica, día a día, del seguimiento de Jesús.
¿Quién es la mujer?
Tiene varios significados:
1) Un primer significado, sin duda, es la Virgen :
- María vestida de sol, es decir de Dios; María, que vive totalmente en Dios,
rodeada y penetrada por la luz de Dios.
- Circundada de doce estrellas , es decir, de las doce tribus de Israel , de todo
el Pueblo de Dios , de toda la comunión de los santos y,
- A sus pies, la luna , imagen de la mortalidad. María fue llevada al cielo sin
morir. María ha dejado tras de sí la muerte; está totalmente vestida de vida.
2) Un segundo significado es la Iglesia . Ella trae a Cristo al mundo. En todos los
tiempos es perseguida. Pero la Iglesia siempre vence.
3) La mujer también puede simbolizar la humanidad , de la que nacen niños,
amenazados de ser devorados por el dragón del mal. Pero al final, el bien triunfa
sobre el mal. (La Biblia Latinoamericana 1972)
¿Cómo es posible que Dios eligiese a algo tan pobre como María?
Efectivamente. Dios podía haber elegido una princesa de familia real, rica, de un país
poderoso. Pero elige a María, una mujer joven y pobre de un pueblo muy pequeño del norte del país. Ella recibe el anuncio del ángel, que la sorprende, pero sabe reconocer la acción de Dios en el anuncio, y le dice SÍ a Dios.
Ya estamos cerca de la Navidad. ¿Cómo nos podemos preparar? Te voy a contar el cuento de “ El zapatero que esperaba a Jesús” .
buenos zapatos para el frío, una torta bien rica y una bolsita con plata. Todo para Jesús. Y se puso a esperarlo.
De pronto escuchó que la frutera gritaba: “Ratero, ladrón!...” Y vió cómo agarraba a
un muchachito, que le había sacado una manzana. El zapatero agarró la platita que tenía para Jesús, le pagó a la señora su fruta y le aconsejó al muchachito que se fuera rapidito a su casa, antes de que llegara la policía.
De nuevo estaba esperando a Jesús cuando vio por la ventana unos pies descalzos
caminando por la nieve. Era una mamá con su hijito descalzo, bien pobrecita. Y le dio los zapatos.
Por fin, apareció un anciano tambaleándose por la calle. Lo metió en su casa para que
se calentara. Y le ofreció la torta al abuelito, que tanta hambre tenía que por poco se la come enterita.
El viejo zapatero se sentó luego, triste y contento a la vez, y se durmió. En sueños se le presentó Jesús y le dijo: “Me esperabas, ¿verdad?” El zapatero le contestó: “Sí, pero…”
“Pues Yo te he visitado hoy tres veces. Gracias por tus regalos”. Y el zapatero vio que Jesús tenía en sus manos las moneditas, los zapatos y la torta.>
¿Qué es lo cristiano de la Navidad?
Ha habido una invasión de símbolos que no tienen que ver con el contenido de la Navidad: pino, bolas de colores, acebos, renos e incluso botellas de whisky, vino y ron. Ellos inundan los
escaparates y constituyen el principal motivo de los adornos y las guirnaldas luminosas que jalonan las calles de nuestros pueblos y ciudades. Inclusive han eliminado al Niño Jesús y los
símbolos cristianos en los adornos navideños callejeros y de las tiendas. Hay que reflexionar y estar prevenidos para no olvidar lo esencial y acoger en verdad la causa de nuestra alegría: el nacimiento del Niño Jesús.
¿Cómo reconquistar el espíritu de la Navidad?
1)
Poner el pesebre en nuestras casas, oficinas, negocios, salas de estar,
restaurantes… Instalar en ellos la “Corona de Adviento” de las 4 velas.
2)
Preservar la tradición de decir "Feliz Navidad" o “Felices Pascuas de
Navidad”, usando también esos letreros de adorno. Etc.