miércoles, 30 de junio de 2010

De un comienzo anterior


ANTES DEL COMIENZO

Ruidos confusos, claridad incierta
Otro día comienza.
Es un cuarto en penumbra
y dos cuerpos tendidos.
En mi frente me pierdo
por un llano sin nadie.
Ya las horas afilan sus navajas.
Pero a mi lado tú respiras;
entrañable y remota
fluyes y no te mueves.
Inaccesible si te pienso,
con los ojos te palpo,
te miro con las manos.
Los sueños nos separan
y la sangre nos junta:
somos un río de latidos.
Bajo tus párpados madura
la semilla del sol.
El mundo
no es real todavía,
el tiempo duda:
sólo es cierto
el calor de tu piel.
En tu respiración escucho
la marea del ser,
la sílaba olvidada del Comienzo.

OCTAVIO PAZ

Ilustración: Fernando López Lage

¿Ferrarización o conteneinerización de la economía?


EL NACIONAL - Jueves 24 de Junio de 2010 Opinión/8
Lecciones de economía política
COLETTE CAPRILES

Lo de la comida podrida es una tragedia en varios actos. Primero, como gigantesca y apoteósica metáfora del talante utilitario, o alienado más bien ­para usar el lenguaje que tanto se precian de admirar­ de los responsables, que conducen un "gobierno" de cosas y no de personas (y que, como aquel grito de guerra caribe, proclaman que sólo ellos mismos son personas), en el que, por lo tanto, sobran las consideraciones morales más elementales, inútiles cuando uno trata con objetos.

Luego están las "evidencias", las pruebas materiales que se desgranan en un rosario inverosímil: los anaqueles vacíos, con la misma melancolía que conocieron los rusos, los búlgaros, los rumanos, los vietnamitas, y que siguen conociendo junto con nosotros los cubanos; los siniestros "entierros" y "contenedores", las cifras inconcebibles, las cuadraturas que conectan la insaciable avaricia de los que mantienen al país en estado de ocupación.

Y por debajo de la podredumbre está el concepto. La grotesca idea de que es posible y necesario proyectar la sociedad venezolana como una única, gigantesca, pero muy simple empresa que produce petróleo para comprar y distribuir bienestar. La idea del bienestar como commodity, como bien indiferenciado, tal vez es la síntesis más desnuda, y posiblemente cruel, de los experimentos marxistas. La experiencia de felicidad de la gente se convierte en una mercancía que se transa monopólicamente.

Marx pretendió, más bien, contrastar su tesis del fetichismo de la mercancía con la recuperación de la condición humana, que notaba desvanecida en el capitalismo precisamente por la presunta cosificación de las relaciones entre las personas.

Y he aquí que sus apóstoles contemporáneos, desde Lenin, no sé si por ironía o cinismo, le rinden homenaje y se anotan en su genealogía con sus remedos inhumanos.

Marx nunca dejó más que indicios oraculares acerca de cuáles podían ser las instituciones que podrían sustituir a la empresa capitalista en un régimen socialista, y gracias a la lectura de esos oráculos se han perdido millones de vidas y esperanzas. En sus intentos por inventar esas nuevas instituciones, las camarillas oligárquicas socialistas no han hecho más que mostrar el absurdo de la teoría del valor marxista.

Y sin tanta teoría, fijémonos en el guevarismo petrolero que el feliz ayuntamiento entre Cuba y Venezuela ha dado como resultado: la conversión del país entero en la vastísima posesión de una empresa, Pdvsa, colosal fetiche, descarnada máquina de lucro que llena los bolsillos de sus nuevos propietarios. Lucro que exige, por supuesto, el respeto escrupuloso de la exacción más salvaje; así, se procurará comprar el bienestar cada vez más barato y de peor calidad. El negocio debe continuar. Y si hay que enterrar la comida para mantenerlo, así habrá de hacerse.

Algo, de paso, hay que reconocerle a los patrones: que una enseñanza fundamental del marxismo los inspira, seguramente sin saberlo. La que prescribe la indistinción entre economía y política; la reducción de todas las relaciones a vínculos económicos. Pdvsa es el país, es el gobierno, es alimento y excremento, es el poder, es el templo y el casino, es la institución que contiene todas las instituciones.

Frente a estos temas siempre me asalta la misma duda.

Me pregunto cómo hacen para olvidar, negar u obliterar los testimonios, tantos de ellos vivientes y con voz, que muestran la miseria y la degradación humana que esta experiencia, la misma, ha dejado en las desafortunadas sociedades que la han padecido. Me respondo con el argumento del cinismo hipócrita. No importan miseria o degradación; importa afirmarse en la dominación. Pero olvidan también, siempre, que no hay punto de no retorno y que las sociedades, tarde o temprano, se curan.

¿Unicamente continentales?


EL NACIONAL - Domingo 27 de Junio de 2010 Opinión/9
Esos cajones metálicos
MILAGROS SOCORRO

Dos fenómenos corren juntos como atletas siameses: información e indolencia.

Todo el país sabe lo que está pasando. Nadie puede decir que ignora cuáles son los resortes del régimen.

Las constantes revelaciones acerca de toneladas de alimentos dañados por la corrupción y la incuria oficial no dejan margen a la duda. La cadena de acontecimientos está clara: estrangularon la producción nacional/ aplicaron un régimen de control cambiario y de precios/ocasionaron desabastecimiento/ por pulsión proselitista, destinaron sumas astronómicas sin planificación ni contraloría a la compra de comida en el extranjero/ auspiciaron el negocio fraudulento de importar víveres vencidos al costo de los frescos/ trajeron mucho más carga de la que podían manejar/ por mezquindades ideológicas, impidieron la participación de los transportistas privados en la distribución/ sacaron y distribuyeron lo que pudieron/ incineraron unas cuantas toneladas/ repartieron comida agriada o al borde del vencimiento/ y el resto lo dejaron librado al tiempo y al fermento. Esta es la revolución. No hay más.

En el camino, el país perdió inmensas cantidades de dinero, ya sea por lo que se malbarató al comprar mercancía fugitiva para el consumidor y, mucho más, por lo que dejó de invertirse en la economía... y por lo que se desvió a las cuentas corrientes de los ladrones amparados por el poder.

La república ha sido afrentada en proporciones escandalosas y a la vista de todos, pero todavía pueden abusarla más con el mismo negocio de la comida importada por el Estado para dejarla podrirse.

Esos alimentos han llegado en unos cajones de aluminio o hierro, llamados contenedores; y conocidos como containers, su denominación en inglés, alineación debida al simple hecho de que ni uno de estos cajones ha sido hecho en Venezuela o es propiedad de un nacional. Todos vienen de afuera. Están hechos en inglés.

El transporte marítimo de todo el mundo se hace en estas enormes gavetas cerradas porque facilitan la carga y la descarga en los puertos; porque, al ser cerrados, reducen las posibilidades de robo de las mercancías; y por un imperativo ecológico, ya que evita el vertido de carga líquida capaz de contaminar.

Estos contenedores pueden medir 20, 40 ó 45 pies. El de 20 tiene unos 6 metros de largo; el de 40 tiene 12. Y todos miden algo menos de 3 metros de altura, en previsión de que los túneles suelen tener 3,90 metros de altura; y es preciso sumar la altura del camión. Un contenedor de 20 puede albergar entre 18 y 20 toneladas métricas; el de 40, entre 35 y 40 toneladas métricas. Esto, desde luego, en promedio, según de qué sean las toneladas (todas pesan lo mismo, pero no ocupan el mismo lugar).

Todos los contenedores son propiedad de las compañías de barcos. Los importadores, los comerciantes, los Estados, no son dueños de estos cajones. Cuando alguien contrata una carga, suscribe un contrato por el uso de los contenedores; allí se establece que estos serán usados mientras dure el traslado y unos días después de su llegada a puerto. Terminado ese plazo, que puede ser de 10 ó 15 días, si no se devuelve el contenedor al dueño, el contratante está obligado a pagar una mora. Cada día que el contenedor esté en el puerto, más allá de lo establecido en el contrato, debe cancelar un extra.

Los de 20 pagan entre 90 y 150 dólares diarios. Los de 40 pagan entre 120 y 200 dólares cada día. Y los contenedores especiales, los que miden 45 pies o son refrigerados, pagan entre 350 y 400 dólares por día. Hay compañías que cobran 120 dólares al día siguiente de vencido el contrato; 200 dólares, a partir del día 31; y 140 dólares, después del día 60.

Hasta la semana pasada se hablaba de 4.000 contenedores varados en los diversos pudrideros. Y hay quien habla de más de dos años de retención.

Un somero cálculo nos habla, pues, de muchos millones de dólares adeudados por Pdvsa en alquiler de contenedores.

Desde luego, todo esto, tanto el dinero botado como los costos que innecesariamente se han añadido a la comida importada, se traslada al consumidor.

Si no han cobrado ya, los armadores van a cobrar por sus contenedores alquilados. Se sabe que hay deudas muy altas. El país debe estar atento ante las negociaciones que habrán de establecerse para honrarla. Debemos exigir que el gobierno emplace profesionales calificados y probos para negociar con las empresas navieras acuerdos que no terminen de desangrar al país. No puede dejarse otro pingüe negocio a militares incompetentes y a los voraces cubanos.

Para el desarchivo: Nuño

Tres dimensiones


San Lucas, 9: 51-62

En su homilía de hoy, el Padre Numa Molina (SJ), por una parte, hizo referencia a la segunda lectura (Gálatas, 5: 1-13-18), recordando que las comunidades cristianas primitivas eran pequeñas numéricamente, aunque de una gran calidad. Habla de la liberación de Jesús en la que pocas veces caemos: nos ha hecho libres, ha hecho de la libertad nuestra vocación. Y se trata de la libertad para servir. Por otra parte, versando sobre Lucas, habla del viaje a Jerusalén que es teológico: camino al que nos invita, lleno de dificultades, lo cual implica una ruptura, pero tambien vaciarnos, tenemos el espíritu lleno de muchos corotos o chécheres ligados a este mundo donde somos peregrinos. Por ello, insiste el Padre Molina en tres dimensiones:

A) El cristiano necesita estar "disponible" para vivir la inseguridad de los peregrinos en este mundo (no de la del turista que tiene todo planificado, cubierto y agendado), colocando el acento en la enrancia. El Padre Molina coloca un ejemplo elocuente: si ha de elegirse entre asistir a misa un domingo y socorrer a un vecino que tiene una emergencia, hasta llevarlo al hospital, atendiéndolo, es preferible ésta opción porque se trata de una misa de la vida y no la del momento.

B) El cristiano ha de romper con las estructuras, los modos de pensar de este mundo, para mirar todo desde la perspectiva de Cristo.

C) Las decisiones cristianas son irrevocables: empuñar el arado y no volver la vista atrás. Es quemar las naves. Significa comprometerse, pues no podemos ser cristianos en la Iglesia, musulmanes en la calle y judíos en el trabajo, debemos entender que al elegir este camino, es darnos con completa responsabilidad, siguiendo el camino de Cristo. No solo venir a la Iglesia nos hace más o menos cristianos.

Finalmente, el Padre Molina llamó la atención sobre la intolerancia. Según la lectura de disponer de una bomba atómica, los discípulos le hubieran propuesto a Jesús emplearla en el pasaje que nos ocupa. Vamos a querernos, a entendernos como somos. Aceptándonos como somos, aceptando nuestras diferencias, es asi, que se construye el mundo.

Imagen:
Staircase
Simboli-McFadden
Collection
(APUNTES DE MFSG)

La experiencia de Jesús


NOTITARDE, Valencia, 27 de Junio de 2010
"Caminando con Cristo"
Exigencias del discipulado (Lc. 9, 51-62)
Pbro. Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

El evangelio de este domingo nos presenta dos partes: Rechazo de los samaritanos a Jesús y sus discípulos. 2. Las exigencias de lo que necesita ser un discípulo de Cristo; en otras palabras, la radicalidad en el seguimiento de Nuestro Señor, Jesucristo. En la primera parte, hay un rechazo de la persona de Cristo por parte de los samaritanos; que al enterarse de que era judío, que iba camino a Jerusalén, no le dan hospedaje. Jesús viene de la experiencia de ser rechazado por los suyos en Galilea, específicamente por sus paisanos de Nazaret (Lc.4, 14-30); ahora, camino hacia Jerusalén, es rechazado por los samaritanos y también será rechazado por las autoridades judías. Jesús entiende que esto será así y que se aproxima a la ciudad donde vivirá su Pasión, Muerte y Resurrección (la Pascua).

Jesús aprovecha toda ocasión para enseñar, educar y formar a sus apóstoles y discípulos. Por eso, ante la actitud de venganza de Santiago y Juan (los llamados hijos del trueno), Jesús deja claro que su seguimiento no es motivo para la intransigencia, la intolerancia y el fanatismo por razones religiosas; como lamentablemente en la historia se ha hecho daño en nombre de Cristo, de la fe o de preceptos religiosos; donde no estamos exentos los católicos, como lo supo reconocer el valiente Papa Juan Pablo II y como ahora nuestro actual Sumo Pontífice lo ha reconocido también. Seguir a Cristo, ser de sus discípulos, estar en la Iglesia Católica que sigue fiel a las enseñanzas del Señor y a la Tradición, no significa tener un poder para humillar, despreciar, imponer a la fuerza o aplastar otros modos legítimos, que contienen valores y son formas de ver la vida y la realidad religiosa. Hoy, en el siglo XXI, en términos cristianos hablamos de ecumenismo (para buscar la unidad de los cristianos) y en referencia a otras religiones, hablamos de diálogo interreligioso, que va en la línea de la actitud que Jesús manifestó frente a los samaritanos. Hoy, como ayer, existen personas que desprecian a Cristo, que no creen en Él, que lo ven como un simple hombre de la historia o no se atreven a dar el paso de la fe por el antitestimonio de nosotros los cristianos.

Jesús llama a quienes le quieren seguir, que primeramente lo hagan en libertad, no en coacción, no sintiéndose esclavos de una ley, normas o preceptos. El seguimiento de Cristo necesita ser ante todo una relación profunda de amistad y amor con el Señor y al mismo tiempo, como nos lo deja ver el evangelio de hoy, a partir de esa amistad y amor, nace la radicalidad del seguimiento de Cristo. Por eso, mientras va de camino a Jerusalén donde algunos manifiestan querer seguirle, Jesús, habla o les exige esfuerzo, reciedumbre, desprendimiento, conciencia y desapego de otros afectos (incluyendo los familiares), que no permiten seguir a Dios con radicalidad. El seguimiento de Cristo, con todo lo que implica (vivir al estilo de Cristo: en su manera de pensar, sentir y actuar; es decir, en el amor real), no admite medias tintas o rebajas, o se sigue a Cristo de corazón o no se le sigue; o se es cristiano auténtico (no sólo de nombre) o no se es un discípulo de verdad. Por supuesto, Cristo no pretende que dejemos de amar y menos a nuestros padres (ya que el cuarto mandamiento habla de honrarlos), sino que lo primero en la vida del discípulo, en su tabla de preferencias es y necesita ser Dios. Así, que optar por Dios, implica renunciar a otras cosas o colocarlas en un segundo plano. Por experiencia humana sabemos que hay opciones en la vida que exigen una renuncia.

Hoy, más que nunca, los cristianos católicos, necesitamos dar testimonio de nuestra fe, de nuestro seguimiento radical a Cristo, que es verdadero Dios y verdadero Hombre; el único Mesías y Salvador. Necesitamos dar el paso de ese catolicismo de nombre, de tradición familiar, de simples bautizados por la Iglesia Católica a un compromiso serio con nuestra fe, que pasa por un seguimiento fiel a las enseñanzas de Nuestro Señor, Jesucristo. En otras palabras, necesitamos ser ejemplo de servicio, perdón, amor, personas coherentes, llenas de valores, constructores de la paz, atentos a las necesidades de los más pobres, defensores de la justicia y la verdad, profetas que prediquen la Buena Nueva; en fin verdaderos hijos de Dios; hijos de la Luz.

IDA Y RETORNO: El próximo domingo responderé la pregunta: ¿Cuál es el trabajo social de la Iglesia en Venezuela?

Hoy quiero invitarlos a que oremos especialmente por los que están presos injustamente en las cárceles venezolanas; sin ir muy lejos, aquí mismo en Tocuyito. Por aquellos que se les ha retrasado su debido proceso y viven hacinados en cuatro paredes; orar por los madres, padres, esposas, hijos, que sufren al verse privados de la presencia de un ser querido que paga una condena sin ser culpable. Que Dios los bendiga y proteja e ilumine la conciencia de aquellos que les toca decidir acerca de su libertad e inocencia. Que el mismo Dios otorgue fortaleza y libertad interior a esos hermanos nuestros que pasan por este drama humano.


Ilustración:
Arlene Valarino, "Jesucristo"
watercolor paper 100% cotton

martes, 29 de junio de 2010

Triquiñuelandeses


Triquiñuela de Estado
Luis Barragán


Además de la exacta y gigantesca triquiñuela que representa, quizá inédita en los anales del rentismo venezolano, el caso de la masiva importación y putrefacción de los alimentos evidencia de nuevo la profunda lesión que sufre el Estado. Jamás había sufrido el daño ocasionado en diez años de irónico estatismo, quedando prácticamente como una instancia que monopoliza la pólvora de guerra, mantiene a innumerables funcionarios y contratistas públicos, marca la pauta e inversión propagandística y publicitaria del país, política y judicialmente irresponsabilizados sus conductores. Dicen que la oportunidad la pintan calva y ascendió a 900 mil toneladas el rubro de los alimentos importados en nombre de nuestra soberanísima e independentísima soberanía e independencia alimentaria. Tal redundancia es necesaria de resaltare, porque también se dice que de la citada cifra, apenas 300 mil toneladas estuvieron disponibles esperando el despeje de las otras 600 mil toneladas, incógnita de un modelo de subdesarrollo al que no le tiembla el pulso a la hora de “auto-suicidar” al país.

El Estado que no está en capacidad de garantizar la vida de los venezolanos, caídos por herida y muerte diariamente a manos del hampa, ni la de administrar justicia o la independencia misma respecto a toda potencia extranjera, como deberes universales que lo hacen precisamente Estado, tampoco lo está para acopiar y distribuir tal volumen de importación. Y cuando lo hace, a pesar de las evidencias, tan importador neto como cualquier experiencia neoliberal extrema del mundo, es demasiado elocuente que el socialismo se erige como un negoción que nunca dibujó el 4 de agosto de 2009, ni dibujará, un contralor general que solamente es un soldado inhabilitador de adversarios, disidentes u opositores, según el discurso del que aún no tiene noticia el ministerio público.

Socialismo de puerto (y de puerto escondido), envidia del más acérrimo neoliberalismo, encaramado sobre el simulacro de un Estado que ha devastado. Triquiñuela del Estado que habrá que reconstruir algún día para actualizarlo, mientras sus triquiñueladores y destructores emprendan la huída.

Conversión de paquete en container


De la transubstanciación del paquete en contenedor
Luis Barragán


Los ilustradores de la prensa diaria, contribuyeron formidable y decididamente a representar la política económica y social del segundo mandato de Carlos Andrés Pérez, como quizá estamos en trance de hacerlo con el ya prolongado de Hugo Chávez, en forma fulminante y – acaso – definitiva. Período éste en el que la sobresaturación e indigestión noticiosa, elemento existencial del régimen, ha impedido estigmatizarlo eficaz y tajantemente.

El ejercicio humorístico de la ilustración, inadvertidamente fundó o reforzó aspectos del imaginario social como no pudo laboratorio político, propagandístico y publicitario alguno, en tiempos de crisis. Detrás del talentoso trazo y la ingeniosa ocurrencia, insurgió la opinión del autor con vocación de un debate público en el que no cupo la descalificación personal: el lenguaje tan particular de la imbatible yunta del dibujo y el criterio, abrió distintas posibilidades simbólicas para caracterizar al gobierno y a la opinión.

Un superior diseño artístico y técnico, autorizaba la polémica pública generando y renovando códigos, hoy ciertamente escasos. Entre otros, conocimos a Juan Rodríguez, Cañas, Alonso, Edo, Kiko, Ugo, Peli, Enero, Eneko, Ernesto, Gunther o Palacios, por el ejercicio dibujopinante en El Diario de Caracas, El Globo, El Nacional, Economía Hoy (EH) y hasta la revista Nueva Sociedad, entre las décadas de los ochenta y noventa: más de las veces, la idea expuesta en líneas y sombras, competía y vencía lealmente la planteada en el texto ilustrado.

Recordando a Pedro León Zapata con Coromoto, el saco a cuadros de Pérez o la corbata negra de Luis Herrera Campins, en el tránsito de los setenta y ochenta, hay símbolos que persiguen un desarrollo de limpia mordacidad en las décadas siguientes, como ahora aquél lo intenta con el sapo de independentista vestimenta marcial o Weill lo hace con el presidencial personaje de cabeza enfundada o hecha bota militar. Antes, el barril, el cerdo, el grifo de agua o – estelarmente – el paquete, lograron identificar a plenitud la crítica provocada por las políticas petrolera, financiera, tarifaria o – enfáticamente - económica, emprendidas.

A objeto de una rápida ejemplificación, tomamos el paquete tal como lo concibieron y desarrollaron diferentes ilustradores de un mismo diario para la crítica dura e inteligente de las políticas oficiales: el que se integra al estómago de un flacuchento (EH, Peli, 25/05/93), o el que sirve de envoltorio a unas torres petroleras (EH, Enero, 19/11/91), a un avión (EH, Alonso, 25/11/91) o a un cerdo (EH, Ernesto, 28/05/93), significando el descenso en el consumo de calorías, los precios del crudo, la situación de VIASA o las tasas de interés. Por lo pronto, acotemos la versatilidad de enfoques que demuestra la existencia de criterio político en los opinantes de trazo y leyenda, representando fiel y contundentemente una o varias coyunturas políticas con similar código, como Alonso al amarrar de un yunque el paquete y barril, o advertir un inmenso paquete en la cresta del gran oleaje (EH, 11/01 y 30/01/92), reveladores de una postura.

Ahora bien, el chavezato ha corrido con más suerte frente al perezato, porque no ha sufrido de una aplastante satanización. Sin embargo, haciendo caso de lo dicho por el ministro Jorge Giordani, como si estuviese en el Concilio de Trento, convenimos que en Venezuela experimentamos un proceso de transubstanciación, más que de transformación: el paquete deviene contenedor, como creemos adivinarlo en la multiplicidad que ofreció una vez Palacios (EH, 24/06/93).

Ilustración:
Palacios, para un artículo de Víctor Fajardo Cortéz sobre el fracaso del paquete económico (Economía Hoy, Caracas, 24/06/93)

Sobre una póliza



La dignidad electoral del soldado venezolano
Luis Barragán


Convengamos, la plataforma de la unidad democrática es la única garantía que tiene la Fuerza Armada Nacional para la recuperación de sus misiones esenciales. Y los comicios parlamentarios ofrecen una inmensa oportunidad, vista la experiencia del último quinquenio con una legislación que ha violentado los supuestos constitucionales.

El propósito fundamental de la oposición democrática en la Asamblea Nacional consiste en reivindicar plenamente la Constitución de 1999, incluyendo una efectiva división de los órganos del Poder Público, por lo que la corporación armada puede confiar en un ejercicio parlamentario venezolanista, responsable y autónomo. E, incluso, contribuirá al desarrollo del principio de corresponsabilidad del Estado y de la sociedad, respecto a nuestra seguridad y defensa, desde una perspectiva convincentemente creadora, radicalmente ética y tan necesaria, a sabiendas de la extrema fragilidad de una economía tercamente rentista..

Un parlamento dócil, silente y obediente, resignado a la continua aprobación de los créditos adicionales para una gestión incontrolada, solamente beneficia a la parcialidad que goza de los privilegios del poder. Es necesario debatir continuamente sobre las misiones que la Constitución le pautan a la Fuerza Armada nacional, contrastante con la desventajosa relación que se tiene con Cuba.

Profundizada nuestra dependencia petrolera y la que propiamente tenemos con una potencia extranjera, afectados militarmente, incluyendo los servicios de inteligencia y seguridad, se impone el desarrollo del citado principio de corresponsabilidad para fundar una distinta relación civiles-militares, que no una alianza cívico-militar según la entiende demagógica e interesadamente el chavezato. La misma ultraestización de la economía y de la sociedad que lesiona y caricaturiza aún más al Estado incapaz e ineficaz, constituye el otro ingrediente de un retroceso marcado por la desindustrialización y la improductividad que arriesgan al país ahora atornillado a intereses geopolíticos distantes y ajenos, más allá de la artificial confrontación con nuestro principal cliente: Estados Unidos..

Urgimos de una entidad castrense al servicio real de la nación, realizada profesionalmente, recuperada la confianza de un país que sabe de su especialidad e integridad. Rechazamos el proselitismo político en el seno de la Fuerza Armada Nacional, por muy Comandante en Jefe que se diga Hugo Chávez, que lo es en la medida que ejerce la Presidencia de la República por voluntad popular. Sin embargo, al soldado que votará en las elecciones del 26-S, lo llamamos a una serena consideración de las propuestas planteadas, al ejercicio venezolanista del sufragio que le permita reivindicar la delicada misión constitucional de la Fuerza Armada.

La confidencialidad del voto adquiere una mayor legitimidad, tratándose de quienes cuentan con las armas que la República les ha confiado. La dignidad electoral del soldado es la del ciudadano y debe escoger entre la desaparición o la reivindicación de la entidad armada, considerada la vigencia de leyes que violentan la Constitución de 1999.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=666839
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=666839
Ilustración:
Cañas (El Globo, Caracas, 18/01/93)

lunes, 28 de junio de 2010

Sobre el último libro


EL NACIONAL - Lunes 28 de Junio de 2010 Cultura/4
El foro del lunes
MANUEL CABALLERO El académico destaca, por sobre la democracia, la política
«Aquí ha habido una resistencia permanente, abierta, corajuda»
Historia de los venezolanos en el siglo XX es el título del volumen 16 de la biblioteca que el sello Alfa edita con el nombre del historiador y profesor jubilado de la Universidad Central de Venezuela
DIEGO ARROYO GIL



"A quien inventó el café con leche deberían darle el Premio Nobel, sobre todo al que inventó el café con leche de la mañana". Así comienza esta entrevista con Manuel Caballero, que está sentado en un sofá de su estudio y se dispone a conversar sobre su más reciente libro: Historia de los venezolanos en el siglo XX, volumen 16 de la biblioteca que mantiene, con su nombre, Editorial Alfa. Son 400 páginas escritas con el pulso de quien, antes que académico, fue periodista, o a quien el periodismo le dio la mirada para cazar la liebre en los hechos, vividos o conocidos por testimonios y lecturas, y que echa mano de las herramientas del análisis histórico para profundizar en eso que observa medular.

--Usted le dijo a Simón Alberto Consalvi, para una entrevista que fue publicada en Siete Días , que fue en el siglo XX cuando los venezolanos comenzaron a llamarse venezolanos. Si es así, ¿qué éramos entre 1810 y 1908? --Yo hablo de percepciones y de la idea que los venezolanos tenían de sí mismos entonces. Me baso, entre otras cosas, en una investigación que hizo un grupo de investigadores de Maracaibo, dirigido por Germán Cardozo Galué.

Revisando la lista de los que solicitaban pasaporte, les llamó la atención que los únicos que, cuando se les preguntaba la nacionalidad, decían ser venezolanos, eran los de la Provincia de Caracas. Todos los demás decían ser maracuchos, cumaneses, etcétera.

Es decir, que no había todavía esa conciencia nacional. De hecho, el Estado-nación venezolano todavía no se había formado. Cuando uno revisa la historia del siglo XIX, observa la dominación coriana, la aragüeña, la llanera, la andina. Al final del gobierno de Falcón, la gente salió gritando a la calle: "¡Mueran los cabezones, mueran los corianos!".

En un informe que le pasa el jefe de la Policía de Caracas al general Gómez sobre unos manifestantes en 1930, le decía que había gente gritando: "¡Mueran los táchiras cabezas chatas!". Yo dificulto que hoy a un venezolano le pregunten "tú qué eres" y, primero que todo, diga "yo soy coriano". Eso no pasa ni siquiera en una ciudad tan importante y que está por encima de todas como Barquisimeto, que es de donde yo soy (risas).

--Entonces esa conciencia nacional se concretó en el siglo XX. --Sí. Ya en la década de los años veinte Vallenilla Lanz decía que se podía hablar de una nación con todas sus características. Eso fue acompañado por la formación de una conciencia. En 1958, a raíz de las elecciones, hubo una mancheta de El Nacional que fue muy clara en ese sentido. Decía: "Betancourt perdió en Guatire, Larrazábal en Carúpano y Caldera en Yaracuy". Es decir, que en cierto modo las fidelidades regionales habían sido borradas, si no habían desaparecido. Por otra parte, en el siglo XX ya es posible reconocer a un venezolano fuera de Venezuela sin necesidad de que presente el pasaporte. Hay una idiosincrasia nacional.

--Usted acaba de hablar de Gómez, y verdad es que suele decirse que Venezuela entró realmente en el siglo XX en 1936... --Esa es una frase de Picón Salas ­se adelanta Caballero­.

Si hemos de creer a alguien que estaba presente cuando se dijo, se aplicó en primer lugar a España, con motivo de la guerra. Se dijo que España había entrado en el siglo XX en 1936, y Picón agregó que Venezuela también. Entonces pegó esa frase, que es muy cierta. Hay siempre la tendencia a pensar que la historia comienza con uno. Por ejemplo, después del 18 de octubre, había en el aire la sensación de que la historia, pero sobre todo el siglo XX, comenzaba con nosotros. Y eso también era cierto. La sociedad de masas, eso tan característico de nuestro siglo pasado, aparece en 1945, no necesariamente como consecuencia del 18 de octubre, pero por lo menos coincidencialmente.

--¿Y qué tan cierto es que el país no ha salido del siglo XX? --Ah, bueno, eso no se puede saber todavía. Apenas han transcurrido 10 años del siglo XXI, ¿y cuáles son las características del siglo XXI? Eso se podrá decir después.

--Todo aquel que se considera demócrata, quizá por descuido, emplea como palabras sinónimas "democracia" y "política". Pero en el libro usted insiste en que son distintas. ¿Cuál es la diferencia? --La diferencia que existe entre el continente y el contenido. El continente es la política, que tiene las siguientes características: primero, el abandono de las soluciones de fuerza; segundo, el reconocimiento de la existencia del adversario. ¡Reconocimiento! ­enfatiza el historiador­. En Venezuela se comienza a reconocer la existencia del adversario después de la muerte de Gómez. Sin embargo, para mí, empieza a formar parte de la actitud política del venezolano con el estatuto electoral de 1946, que establece la representación proporcional de las minorías. Ese es el meollo de lo que es la política.

--¿Y qué hay de la democracia? --La democracia es, fundamentalmente, un estado de conciencia: conciencia del pueblo de su propia fuerza. La democracia aparece cuando un pueblo toma conciencia de que su sola presencia, como ocurrió el 14 de febrero de 1936, puede doblar el rumbo de la política de un país y torcerle la mano al Gobierno.

Para mí la democracia no es la sucesión de gobiernos democráticos, la libertad de prensa, de culto, etcétera, ¡aunque también!, sino que lo fundamental, lo básico, es la toma de conciencia popular. Ahora, eso no es necesariamente positivo. La democracia puede ser, si no se reconoce la existencia del adversario, la dictadura de la mayoría. Aquí hemos visto esa prueba. De modo que, por encima de la democracia, está la política.

--¿Podría decirse, entonces, que Chávez ha acabado con la política pero no con la democracia, o sea, que ha ido atrofiando las formas políticas que hacen posible la vida democrática? --Sí, Chávez ha intentado acabar, basado en la democracia, con la política. Chávez llegó al poder por elecciones, durante mucho tiempo ha sido una presencia mayoritaria y continúa teniendo una indudable fuerza. Pero aquí ha habido una resistencia permanente, abierta, corajuda.

Durante todos estos años yo me he opuesto a la posibilidad de un golpe militar. Nadie puede dudar de que yo detesto a Chávez, pero uno no sale de una pesadilla cambiando un monstruo por otro. La única manera de acabar con una pesadilla es despertarse.

--Usted asegura que en la figura de Chávez han reencarnado viejos complejos venezolanos. Pero, ¿no siente que hay algo inédito en la crisis actual? En el siglo XX ningún proyecto político había logrado convencer a tanta gente de que, antes que fracasar, hay que matar o morir. --¿Y eso es verdad? Habría que verlo y hasta ahora no se ha presentado. Germán Carrera Damas dijo una vez algo que en su momento yo tomé como una boutade, pero que luego reflexionando he tomado más en cuenta. Dijo que ha habido un solo gobierno por el que el pueblo venezolano ha derramado sangre a raudales, un solo gobierno, nunca ningún otro: el gobierno de Fernando VII. Así que no hagamos tanto caso a las fanfarronerías de Chávez.

--¿Pero entonces no hay nada nuevo en esto? --Sí, es cierto que hay algo.

Por primera vez en Venezuela, las tendencias autoritarias, que siempre han existido, llegaron por un cierto tiempo a ser mayoritarias. Por otra parte, es la primera vez que en el país un gobierno autoritario emplea exitosamente los mecanismos de la democracia para conquistar y mantenerse en el poder.


Fotografía: Manuel Sardá (El Nacional, Caracas, 28/06/10)

jueves, 24 de junio de 2010

Un recado para los anticonferencistas de hoy


Las relaciones de la Conferencia Episcopal Venezolana y el poder establecido no siempre fue afable, cordial, pacífica, quieta. Anunciando el puente vacacional, hallamos entre nuestros papeles una referencia de prensa en la que el otrora presidente de la República, Carlos Andrés Pérez, reconocía la importancia de la participación de la Iglesia, aunque - alegaba - "debe saber hasta dónde intervenir en asuntos políticos". La Causa R planteaba una directa intervención del clero, en la nota de Citally Gutiérrez para el extinto diario "El Globo" (Caracas, 11/01/93), a objeto de lograr la reconciliación en el seno de las Fuerzas Armadas (!LCR!). Por cierto, el vicepresidente de la Conferencia y Obispo de Barquisimeto, Tulio Chirivella, planteaba el indulto a los indígenas presos en Puerto Ayacucho, desde 1992. Por lo demás, el propio presidente de la República acudía en ocasiones a la Conferencia, como queda registrado en la fotografía de Félix Girardi.

Valga la ocasión, porque el chavezato ha reaccionado injustamente contra la CEV, a propósito del conocido caso de la putrefacción de los alimentos en los puertos de nuestra soberanísima independencia alimentaria. Además, ayer creemos haber escuchado a un sacerdote zuliano, cuyo nombre no retuvimos, desde Venezolana de Televisión, llamando la atención de los obispos y en defensa del gobierno, recordando el tristemente célebre abril de 2002...

Referencia: Diario "El Globo", Caracas, lunes 11 de Enero de 1993

Innovadora transustanciación


EL ARAGUEÑO, Maracay, 14/06/10
Vicepresidente de Pdvsa le pregunta a la Conferencia Episcopal dónde estaba en el 2002
María Teresa Guedes


Al calificar las declaraciones de la Conferencia Episcopal sin sentido, Asdrúbal Chávez, vicepresidente de Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima (Pdvsa), preguntó que dónde estaba el clero en el 2002, cuando el sabotaje petrolero, cuando Empresas Polar no quiso distribuir los alimentos al pueblo venezolano.
“Ahora, por unas toneladas de comida descompuesta que han conseguido y no aptas para el consumo humano, pero sí se pueden transformar para otro uso, ahora sí sale diciendo que eso es un pecado”, expresó.
Mencionó que el Ejecutivo Nacional ha iniciado un proceso de investigación en cuanto a la comida descompuesta, lo cual “apoyamos completamente y hemos puesto a la orden del Ejecutivo Nacional toda nuestra información y trabajadores para que puedan decir sus verdades y esperamos que esto se complete”.
Asimismo, notificó que también las empresas del sector privado dedicadas a la actividad portuaria en Puerto Cabello, tales como agencias aduanales y almacenadoras, deben ser investigadas por el caso de los alimentos descompuestos que se encontraron el mes pasado en Carabobo, con fecha para consumo vencida.
Resaltó que básicamente, “nosotros lo que estamos señalando es que el sector privado fue actor y se ha caracterizado por poner barreras y trabas en los procesos de nacionalización de la mercancía”.
Expresó que ellos han asumido con plena responsabilidad tal situación, recordando que Pdval nació en el año 2007 para combatir un intento del sector privado venezolano, que maneja el sector alimento mediante la especulación y el desabastecimiento al país, por esa razón nació Pdval bajo esas condiciones y “nosotros asumimos la tarea que nos encomienda el Ejecutivo nacional para ayudar, junto con Mercal, a que el pueblo venezolano no sufra las angustias de la falta de alimentos”.
Indicó que sectores privados a final de cuenta los traicionaron, jugaron sucio y permitieron que a muchas de las cargas se les venciera el tiempo de consumo. Por tal razón, agregó que el pueblo venezolano debe estar consciente de que vivimos en una transición de un modelo capitalista a un modelo socialista y donde indudablemente el apoyo de la población y el sector petrolero es sumamente importante para seguir adelante.
Aseveró Chávez que el Presidente de la República el pasado mes de febrero ya había tomado la decisión de conformar un grupo de empresas del sector oficial para encarar el tema del abastecimiento alimenticio donde se integra Mercal, Pdval y los abastos Bicentenario que nacerán ahora, ya que la idea es que de forma integrada se maneje el sector alimenticio.

50 años de la refinería El Palito
Estas declaraciones las emitió Asdrúbal Chávez durante la celebración de los 50 años de la Refinería El Palito, importante centro refinador en el centro del país, que sin duda ha jugado un papel muy importante en lo que es el suministro de combustibles y lubricantes en la zona central del país.
“Con mucho orgullo y satisfacción estamos presidiendo estos actos en el Teatro Municipal de Puerto Cabello, la Cámara Municipal y el Consejo Legislativo Bolivariano del estado Carabobo (Clbec), que rindieron homenaje por este motivo”, acotó.
Es muy importante en la historia de Puerto Cabello, ya que la refinería ha sido factor determinante de crecimiento y desarrollo de esta zona del litoral carabobeño.
Comentó que el año pasado culminaron un proyecto de adecuación de las plantas de convención que permiten producir aproximadamente un 15 por ciento más de gasolina y están trabajando arduamente para la ejecución en un proyecto de la adecuación de la Refinería para el procesamiento de crudo pesado que se va a producir en la faja petrolífera del Orinoco.
Indicó que la Refinería de El Palito no se detiene y ha sido un centro donde las adecuaciones y las transformaciones se han venido haciendo a lo largo de estos 50 años.
“Nosotros andamos con una producción cercana a los 3 millones de barriles cumpliendo con nuestra cuota OP y todo nuestro sistema de refinación nacional que se encuentra en plena operación y todo nuestro sistema de distribución están totalmente abastecidos con nuestra disponibilidad de combustible en el canto se garantiza al pueblo venezolano”, resaltó.
Aseguró que están trabajando con toda normalidad en cuanto a operaciones, “y así seguiremos para que estos combustibles y lubricantes no falten a nuestro pueblo”.
Colocaron ante la estatua del Padre de la Patria, en la Plaza Bolívar de Puerto Cabello, ofrendas florales de diferentes instituciones socialistas que participaron en esta celebración.

Fuente:
http://elaragueno.gesindoni.com.ve/region/articulo/3114/vicepresidente-de-pdvsa-le-pregunta-a-la-conferencia-episcopal-donde-estaba-en-el-2002

miércoles, 23 de junio de 2010

Lugares de Caracas: Edificio Phelps / Caracas


Hacer cine.... sin hacerlo
LB


Creo haber visto la nota inaugural del edificio Phelps, aveida Urdaneta de Caracas, en la prensa de 1945. Hoy está ¿expropiado?. No lo sé concretamente, pero lo cierto es que en el sitio hay oficinas gubernamentales.

Nos llama la atención el grafiterismo que ha poblado a Caracas, seguramente fruto de las actividades de numerosas fundaciones oficialistas. No importa la contaminación visual, etc., etc. y, aunque es moderado el letrero, forma parte de la extensa lubricación de la ciudad: ésta vez, para hacer cine. Porque – al parecer – así también la pretendida revolución hace cine innovador.

Puede verse un detallito más del universo pujante del desempleo. Un vendedor informal de libros que necesita llevar el pan a la casa y aprovecha el punto….

Lugares: Edificio La Torre / Caracas


... u hotel Catedral
LB


El edificio en cuestión, queda al lado de la Catedral de Caracas. Hasta hace poco, hotel ¿”Catedral”?. Recordamos quee diez y tantos años atrás, tenía buena cocina (aunque no tanto como “El Atrio”, en el centro caraqueño de una relativa oferta gastronómica). Era muy grato escuchar tan cerca las campanadas, en la terraza.

Jamás había visto desnudo el inmueble. Quizá de los ’70 para acá fue recubierta la identificación o nombre original con unas ¿varillas?. Después de las medidas de expropiación, podemos apreciar las edificaciones tal como eran, en el curso de una remodelación o restauración tan incierta como otras ensayadas. Empero, no deseamos realizar comentario político alguno, pues hay grupos muy adecuados para ello.

Dejamos constancia de nuestro modesto descubrimiento y sorpresa, tomando una torpe fotografía vía perolito electrónico, para observar y preguntar, entre otros asuntos:

• La estructura y fachada, ¿propia de los años ’40?, ¿concebida y edificada por quiénes?, ¿qué había en un ligar tan privilegiado de la ciudad?.

• La denominación, “Residencia de apartamentos”, tan curiosa como “Edificio de apartamientos”, pues, consabido el significado, ¿desde cuándo resultaron acuñadas en nuestra diaria jerga y, además, simplificadas”?, ¿acaso con la primera ley de Propiedad Horizontal que creo de 1958?.

• Al parecer, el blanco se impuso al principiar el XX, incluyendo un Arco de la Federación que pareció originalmente barnizado en el amarillento muy liberal de la segunda mitad del siglo XIX, o ¿fueron grises esos edificios del centro que, por cierto, albergaban sendos escritorios jurídicos tan próximos a los tribunales de entonces?.

martes, 22 de junio de 2010

... Aunque don Rufino no llegó a ejercer el poder


De la vileza miasmática
Luis Barragán


Significativo, en el marco de la graduación de los médicos integrales de su más caro empeño, Chávez Frías disertó largamente sobre la miasma, término estelar del insulto agendado para la ocasión. Clase magistral radiotelevisada, dijo descubrir a la gran burguesía de nuestras pesadillas, dedicándole la más gruesa artillería verbal que – necesaria e inevitablemente – incumbe a todo aquel que lo adverse, por más modesto que sea el espacio social que tenga a bien ocupar o aspirar.

Lejos estamos de pretender que el gran timonel ofreciese un actualizado enfoque de las clases sociales en la Venezuela rentista donde celebra su proyecto socialista, porque la actual dirigencia del Estado lo pondría en severos aprietos al dar cuenta de sus particulares esfuerzos de captura de las divisas que monopolizan, por no citar el propio estilo de vida presidencial de quien jamás ha dado explicación alguna de sus privilegios presupuestarios, incluyendo la aprobación de sendos créditos adicionales para el mantenimiento de la flota aérea que lo ha llevado a Cannes (¿acaso el parlamento había olvidado aprobar la partida correspondiente?). Y, más lejos aún, de remedar o parafrasear al propio Marx que no ha leído, cuyo creador estilo literario estudió muy bien Ludovico Silva. Sin embargo, ¿tamañas expresiones obedecen al ritmo alcanzado por la lucha de clases en la que - por cierto – el proletariado no puede discutir un contrato colectivo, promover una distinta sindicalización, defender el salario real, alcanzar el empleo, resistirse al sicariato u obtener la cancelación de los abultados pasivos laborales de las enormes empresas básicas estatizadas?.

Perdida esa lucha por la clase social protagónica, si fuésemos consecuentes con el barbudo de Tréveris, ¿cuál es la naturaleza y el papel del lenguaje empleado?. Digamos que la sola y burda generación de odios, desencuentros, ofensas, diferencias, desacuerdos, descalificaciones y arrecheras para la sustentación en el poder de quienes son una clase, un clan o una casta “en sí y para sí” del más tenebroso rentismo.

La procacidad expuesta, en nada atribuible a la legítima y profunda cultura popular, sugiere una fortísima descomposición ética de los sectores gobernantes que se sienten amenazados. Lo gratuitamente obsceno o vulgar nunca vehiculan o escenifican esa lucha de clases, por más que una vez quiso hacerlo Juan Barreto al insultar y despreciar a los otros alcaldes citadinos o al agredir a un fanático deportivo, pues, como los miles de contenedores al descubierto, los que quiso ocultar Chávez Frías con una reacción tan soez, a la pudrición de los alimentos ¡soberanamente importados!, sumamos la del lenguaje.

María Efe oportunamente nos citó un párrafo suscrito por Blanco Fombona, el 16 de diciembre de 1908: “… Cuanto se diga de la vileza miasmática y perniciosa de ese pozo negro que se llama El Constitucional…” (“Diarios de mi vida”, Monte Avila, Caracas, 1991: 212). Y coincidimos en aquel lenguaje hiriente de la Venezuela difícil que colmaba los espacios públicos, pero también en una superación que creímos una vez definitiva, hasta que hoy reaparece haciéndose poder como nunca lo fue acá don Rufino.

Fuente:
http://www.noticierodigital.com/2010/06/de-la-vileza-miasmatica/
http://www.noticierodigital.com/forum/viewtopic.php?t=664716

Noticia siempre ¿reciente?....


Del cincuentenario de un atentado
Luis Barragán


Días atrás, escuchamos de nuevo un segmento del discurso de Rómulo Betancourt luego del atentado que sufriera el 24 de junio de 1960, camino a encabezar un desfile militar en Los Próceres. Invalorable obsequio de José Hermoso Sierra, ejemplo de una vinculación digital creadora y vencedora de distancias, la grabación la sentimos serena, firme y convencida.

Partamos del malévolo presupuesto que generó el betancourismo, como origen y expresión de todas las calamidades de la Venezuela contemporánea, fraguado en el despotismo y la traición de ideales. Poderoso estigma de una eficacia política sorprendente y duradera, aún no logra explicar las vicisitudes históricas que nos empujaron a un presente evidentemente extemporáneo, dado el empeño de ciertos analistas por prefabricar y dotar literalmente de legitimidad al chavezato.

Expuestas al incendio propagandístico de todos estos años, las nuevas generaciones quedarían sorprendidas por el asedio constante que padeció el segundo gobierno del guatireño, quien cumplió con el objetivo esencial de celebrar los comicios generales de 1963. Numerosas conspiraciones de signos encontrados, implicados directamente los gobiernos de República Dominicana y Cuba, ilustran muy bien las pruebas soportadas por el malvado líder. Sin embargo, a cincuenta años del intento de magnicidio, emerge la inevitable figura de Chávez Frías, quien ha hecho del atentado en ciernes un oficio estelar de su largo mandato.

El contraste es dramático, porque la denuncia únicamente ha servido de combustible para reavivar permanentemente un ambiente de violencia, prodigando los riesgos y las amenazas de una guerra civil de la que se cree seguro profeta. Lo acaecido en Los Próceres, como un capítulo más de los miles de encontronazos del quinquenio, fue un hecho real y palpable que produjo muertos y heridos, sin que la víctima principal sobreviviente rasgara las vestiduras propias y ajenas, aplaudiendo una y otra rueda de prensa de sus acólitos parlamentarios que fuesen capaces de hacerle coro, sin aportar prueba alguna, excepto la misma verborrea que atiza el fuego donde no lo hubo ni lo hay.

El malvado presidente no perdió los estribos, afinó las ideas y con absoluta resolución siguió el camino trazado hacia la Constitución de 1961, mientras el bondadoso presidente revienta en cólera, sospecha de la lealtad de los más próximos y reniega de una sociedad de básica cultura democrática que, por cierto, fue la que le permitió acceder al poder. Muy bien lo demostró aquél: no hace falta el cadáver presidencial para comprobar el magnicidio, aunque sí demasiado coraje para sobrevivir a toda suerte de conspiraciones, asonadas e insurrecciones, como las que nunca ha padecido el bondadoso presidente.

Fuente:
http://www.opinionynoticias.com/opinionpolitica/4902-del-cincuentenario-de-un-atentado

Varias veces Barrios


Fragmento de un reportaje hecho al escultor Rafael Barrios Barrios, firmado por Yasmín Monsalve para El Nacional, Caracas (02/08/92). Caracas es una ciudad huérfana de obras artísticas, de valor. Hoy se le aprecia en La Castellana, en Chacaito y en Las Mercedes. Hubo obras de él en Parque Central y en Catia. Por cierto, cuando reasfaltaron la avenida Páez de El Paraíso cuatro o cinco años atrás, desapareció una escultura de la que nunca supimos de quién era o es, ubicada frente al San José de Tarbes (¿la reubicaron?)…. ¿No dijo una y otra vez el otrora alcalde Juan Barreto que llenaría de obras pictóricas de noveles a la ciudad?....

Marcos, 10: 17-23


San Marcos, 10: 17-23

En su homilía de hoy, lunes 21 de los corrientes, el Padre José Luis Albístur (SJ) comentó que los Apóstoles se quedarían espantados con lo dicho por Jesús: más fácil es que entre un camello por el ojo de una aguja que un rico al cielo. Muchas veces considerado el pasaje, no hace referencia al que devenga lo justo por su diario esfuerzo sino al que tiene el dinero como su fundamental objetivo de vida que impide tener otra relación más humana y humanista. E hizo alusión a San Luis Gonzaga que dejó el principado y toda su fortuna para ayudara los demás, muriendo muy joven. Lo importante, concluye el sacerdote, es discernir sobre el llamado que nos hace Dios para esta vida y combatir el mal con el bien, no con otro mal.

Imagen:
Painting Number 2" [1954] by Franz Kline.
Tomado de http://www.harley.com/art/abstract-art/kline.html

Lucas, 9: 18-24


"Caminando con Cristo"
Fe, cruz y discipulado (Lc. 9, 18-24)
Pbro. Lic. Joel de Jesús Núñez Flautes

El evangelio de este domingo nos presenta tres partes que están relacionadas. La primera nos habla de la profesión de fe de Pedro, que en nombre de los demás discípulos y apóstoles confiesan que Jesús es el Cristo, el Mesías y Salvador esperado. Así responde a la pregunta de Jesús: "y ustedes ¿quién dicen que soy yo?". Esto va en la línea de la fe de la mujer pecadora que el domingo pasado nos narraba el evangelio. La segunda parte, Jesús anuncia, por primera vez, su pasión, muerte y resurrección. Así deja claro delante de sus discípulos y apóstoles que su mesianismo no es político, como se imaginaban y esperaban sus contemporáneos; por eso cambia el título "mesías" por "hijo del hombre", para significar así al siervo sufriente del Antiguo Testamento que nos narra Isaías, aquel que fue traspasado (Za. 12,10), que hace alusión a Jesús traspasado en la cruz por la lanza del soldado (Jn. 19,37) en la tercera parte, él pone las condiciones para vivir el discipulado: negarse a sí mismo, tomar la cruz de cada día y seguir a Cristo; allí está el secreto para salvar la vida, para ser feliz realmente. Así, la presencia de Jesús se prolonga en la vida de la Iglesia y en cada uno de los creyentes que por la fe, el bautismo y seguimiento de Cristo se han revestido de Él y viven unidos a Él.

Resalta en todo la narración del evangelio de hoy la pregunta de Jesús para cada uno de nosotros: ¿quién soy yo para ti? En el plano humano, cuando se experimenta amistad, es al amigo que uno le pregunta ¿tú que piensas de mí? Es la pregunta que Jesús les hizo a sus apóstoles y hoy nos la hace a cada uno de nosotros. Para responder a esta pregunta, hace falta o necesitamos tres cosas, según nos lo sugiere el mismo texto del evangelio de hoy: 1. En un clima de oración (diálogo con Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo), como comienza diciendo el evangelio hoy. 2. Conocer personalmente a Jesús; es decir, teniendo un encuentro vivo con Él, desde la experiencia de la fe. No sólo el conocimiento intelectual, teórico, sino ese que se da en un diálogo con Él, sabiendo y creyendo que es una persona viva, que está resucitado. Partiendo de la lectura de los cuatro evangelios, podemos iniciar este conocimiento y la intimidad con Jesús de Nazareth que padeció, murió y resucitó, según su propias palabras y como lo atestiguan los acontecimientos. 3. Seguir a Jesús decididamente, con amor y fe; no vacilando, no buscando otros dioses o mesías, ya que Él es el verdadero Dios y Señor, el Salvador y Mesías de la humanidad.

Para nosotros los cristianos católicos, es importante saber que nosotros no creemos sólo en un cúmulo de doctrinas y preceptos que nacen de la Palabra de Dios (La Sagrada Escritura), sino que creemos y profesamos que Jesús está Vivo, resucitado, que cada día podemos encontrarnos con Él a través de la oración, de la Eucaristía, de la meditación de un texto del evangelio, en el rostro del hermano que sufre o pasa necesidad. En fin, lo encontramos en la Iglesia, que es la comunidad de los creyentes en Cristo, de los que tratan de seguirlo y vivir cada día de acuerdo a sus enseñanzas y de aquello que nos va sugiriendo la presencia del Espíritu Santo que vive dentro de nosotros.

La persona de Jesús, ayer como hoy, sigue siendo desconcertante, original, compleja, única, atrayente por ser la vida de Dios-Hombre o del Hombre –Dios que en un momento de la historia vino a revelarnos el rostro de Dios Padre y la esencia misma de Dios que es Unidad y Trinidad a la vez.

Jesús no es un personaje del pasado, que se quedó en la historia pasada; sino que es Dios que vive y reina para siempre; a quien podemos encontrar cada día, que nos ofrece liberación, felicidad y vida eterna. Por eso, a lo largo de la historia lo han seguido muchos hombres y mujeres; empezando por María, su Madre, los apóstoles, santos, mártires y tantos otros que han vivido un encuentro personal con Él y quien le sigue y le encuentra de verdad lo refleja en su manera de pensar, sentir y actuar; esto hace que su familia, su entorno, su trabajo, sus relaciones sociales; todo queda tocado y renovado por la misma acción de Cristo presente en nuestras vidas.

IDA Y RETORNO: Felicitaciones a todos los padres en su día, especialmente a mi papá y a todos aquellos padres que con su trabajo, ejemplo, esfuerzo y amor, han hecho y hacen de su familia una Iglesia doméstica, un lugar de fe, de valores, de alegría, paz y unidad en la diversidad, que es reflejo del amor.

Mañana en la sede del Seminario (9:00 am a 12:00 m) sacerdotes y seminaristas tendremos la ponencia de la Lectio Divina y los laicos en la sede de Hogares Crea (6:00 pm). Viene un especialista sobre el tema y será una ocasión especial para profundizar en el conocimiento de la Palabra de Dios y sobre todo para aprender a meditar y orar con elle y desde ella.

Oremos por los aspirantes al Seminario que todo el fin de semana, hasta hoy, están en el último retiro vocacional en Bejuma.

Ilustración, Martín Morales:
galeriamarcopolo.com/fotos/pinturasB/guadalup

lunes, 21 de junio de 2010

Jazz de carburación


El Nacional Todo en Domingo - Domingo 20 de Junio de 2010 TODO EN DOMINGO/21
Reportaje Especial: El sistema tiene swing
Con el sonido impactante de más de 40 músicos, la Simón Bolívar Big Band Jazz es el primer proyecto de música popular dentro del sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela. A dos años y medio de su fundación, su enérgica ejecución de baterías, trombones y piano ya empezó a multiplicarse
­Magaly Rodríguez mrodriguez@el-nacional.com ­Fotografías Efrén Hernández cien100@gmail.com ­Agradecimientos Sergio Domínguez

Es un relajo con disciplina.
Una especie de caos organizado, una explosión metódica.

Los integrantes de la Simón Bolívar Big Band Jazz se vacilan el ensayo de los acordes de "High and lifted up", una pegajosa melodía que hace que los curiosos muevan las cabezas como un perrito de juguete sobre el tablero de un taxi. Mientras alguien improvisa un trompetazo juguetón, el baterista se desmelena con un solo que despierta las chiflas animadoras de sus compañeros. Aplausos. Al final Andrés Briceño, el director, le sonríe al baterista con cómplice picardía. "Muy, muy bien. Chévere. Vamos con la siguiente".

En el inicio del segundo tema, el vibrafonista de turno acaba de pasar de largo su compás de entrada y luego intenta apresurarlo. Briceño para el toque y se ríe a carcajadas. "¿Y entonces? ¡Alguien que me consiga el celular de Alfredo Naranjo, por favor!" Han pasado dos años y medio desde que Briceño, conocido baterista venezolano de jazz, reuniera a los muchachos que hoy dirige en un salón del Conservatorio de Música Simón Bolívar. A la salida de sus clases de la cátedra de batería, se los topaba en los pasillos. "En sus ratos libres algunos no estaban haciendo mucho más que practicar, así que empecé a preguntarles si querían hacer conmigo una big band de jazz". La idea de una orquesta con este formato le hacía ojitos desde hacía rato, pues acababa de intentarlo con músicos profesionales en un proyecto que no se consolidó por las apretadas agendas de cada uno. El músico estadounidense Edward Wolf acababa de dejarle también una pila de arreglos de jazz para big bands.

Briceño le propuso al director del conservatorio su proyecto y comenzó a trabajar con 10 estudiantes, muchos de ellos miembros de la Banda Sinfónica Simón Bolívar.

"En una semana de trabajo preparamos una exhibición y fue un éxito. Valdemar Rodríguez, el director del conservatorio, me dio el visto bueno para seguir". El vibrante experimento de Briceño dentro de las formales paredes de la academia se propagó rápidamente. "Empecé con 10 jóvenes nada más y luego fueron 15, después 20". La eterna tensión entre la música clásica académica y la popular no se hizo esperar. "Como tocaban en dos proyectos a la vez, a algunos los pusieron a escoger entre la banda sinfónica o la big band. Todos prefirieron dejar aquello y quedarse aquí".

Los infiltrados.
Al cabo de unos meses, el maestro José Antonio Abreu ya estaba enterado de lo que ocurría en uno de los conservatorios de su sistema. "La primera vez que tocamos para él fue unos seis meses después de que se fundó la orquesta. Este inicialmente era un proyecto mío y a sus oídos llegaron las noticias de que aquí había una big band, que tenía que escucharla.

Él llamó al director del conservatorio y organizamos un concierto solamente para él y Dudamel", recuerda. "Fue glorioso ver al maestro Abreu aplaudir de una manera tan emocionante cuando terminamos. Yo me asusté cuando se paró, gritó `¡bravo!’ y me abrazó. Se me pararon los pelos. Para mí, ese día la música popular y la académica se integraron de una forma muy importante". Luego de un par de toques más para constatar el progreso, Abreu adoptó el proyecto como parte del sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela y dispuso que a largo plazo se crearan big bands en otros núcleos. Era el primer proyecto no-clásico que pasaba a integrar las filas del sistema.

Luego irían incorporándose más jóvenes al proyecto y se consiguieron becas para sus alumnos.

"De alguna manera fuimos como un caballito de Troya de la música popular que logró colearse dentro de este movimiento enorme de música académica clásica. Fue increíble", reconoce Briceño. Más de uno se preguntaría por qué caló primero el jazz antes que la iniciativa de hacer música venezolana. "Creo que fue la voluntad de Dios, porque cuando se hizo la big band, eso abrió luego las puertas para los proyectos que ya están en marcha de música afrovenezolana.

Eso está andando y de ahí van a salir también ensambles y grupos. Tras la experiencia de la big band, hace dos meses se abrió aquí también una orquesta caribeña, para hacer música latinoamericana dentro del sistema".

Linda Lee Briceño, líder de las trompetas y cantante de la big band, supone que Abreu se sorprendió al ver a varios de los músicos integrantes de orquestas y bandas del sistema en otra faceta. "Estuvimos preparándonos por meses, para que cuando llegara esa oportunidad él pudiera estar convencido de que ésta realmente es una música digna de ser parte del movimiento de orquestas juveniles. Quedó muy impresionado no sólo por el nivel, sino por vernos a cada uno en otra cosa. Al ver que casi todos éramos parte de la banda sinfónica, de la Orquesta Juvenil de Caracas y hasta de la Orquesta Simón Bolívar, creo que le quedó la tranquilidad de que estábamos en buenas manos y que esto nos iba a ayudar a ser mejores como músicos".

"Una de las particularidades en el sonido de ese grupo es que son un gentío", explica el conocido saxofonista venezolano Pablo Gil. "Son tantos los que quieren participar que se `doblan’ los atriles: si en un arreglo hay una sola primera trompeta, allí puede haber dos primeras trompetas. En otros casos se turnan en el piano o la batería para que todos puedan tocar. Una big band tiene tradicionalmente unos 17, máximo 20 músicos; allí hay más de 40".

En la alineación de la Simón Bolívar Big Band Jazz hay 7 saxofonistas, 5 trombonistas, 6 trompetistas, 3 pianistas, 3 bajistas, 1 guitarrista, 3 percusionistas latinos y no menos de 10 bateristas.

"A los ensayos también viene un grupo de oyentes que está esperando que se abra otra big band para poder entrar, o para integrar los ensambles de jazz ­tríos, cuartetos, quintetos­ que conduce mi hija Linda. También obtuvimos el permiso para incorporar a la banda a tres niños muy talentosos ­de 7, 9 y 11 años­ que son nuestras mascoticas. La gente se queda loca cuando los ve tocar jazz", acota el director Andrés Briceño.

coinciden. "Con esto uno se vuelve más expresivo. Además, no es común en Venezuela formar parte de un proyecto estable donde uno pueda ensayar todos los días y tocar un repertorio de este calibre". Para el baterista Carlos Guevara, de 23 años, es una forma de desahogo. "Yo estudié por mucho tiempo percusión clásica; toqué en la Sinfónica Juvenil de Caracas y después en la Banda Sinfónica Simón Bolívar", dice quien tiene un grupo de rock. "En la música académica todo está escrito, mientras que aquí uno se permite tocar a su manera. Yo siempre quise ser baterista y ésta es una buena forma de estudiar a gente que ha hecho historia con el instrumento". El ambiente, lógicamente es también más informal. "Si te gusta lo que está haciendo otro, puedes aplaudirlo o animarlo en el momento. Eso en una orquesta sinfónica es imposible", agrega el saxofonista Richard Herrera.

Todo sobre el atril.
"Llegó Linda, mira, mira... ¡Fui-fuiuuu!" Enfundada en un vestido corto de satén y sandalias altas, Linda Lee Briceño ­la única mujer del grupo­ gira los ojos hacia arriba y aprieta los labios, para no sonreír ante el coro de compañeros que la adula con payasa insistencia. Se para entre el grupo de hombres para la foto.

Coqueta, empuña su trompeta y posa derechita hasta que una carcajada incontenible la hace doblarse: alguno acaba de acotarle que así parece Olga Tañón con su orquesta. "Es mentiroso ese hombre, es mentiroooso", le cantan. "Ya, vale", se ríe. ¿Estas cosas le pasan siempre? "Sí, bueno, qué se hace", responde luego con divertida conformidad. "En el fondo son como mis hermanos. Nunca me han faltado el respeto ni me ven mal porque yo sea la hija del director, más bien me cuidan porque hay una admiración mutua", asegura. "En el sistema nos ven como un modelo de unidad. Si hay alguna competencia, es muy sana; no hay esa malicia que a lo mejor se puede ver en otras bandas, incluso en orquestas del ámbito académico. Ésa es una de las cosas que me hizo quedarme".

Briceño toca trompeta, guitarra, piano y batería desde niña.

También canta. Luego de ganar la Voz Ucevista en 2008, dejó sus estudios de Economía y con apenas 20 años se ha dedicado por completo a la dirección de los ensambles de jazz del conservatorio. Es una de las caras más reconocibles de la big band por ser su voz principal y líder trompetista, y recientemente fue seleccionada por el director Eduardo Marturet para tocar y cantar como solista con la Orquesta Sinfónica de Miami, en un concierto en homenaje a la diseñadora Carolina Herrera.

"Me invitaron a raíz de mi experiencia con la big band. Ella y el hijo de Plácido Domingo me dijeron palabras muy bellas; que estaban orgullosos de que fuera venezolana y que iba a llegar muy lejos". Hasta la gente de las revistas Vanidades y Vogue puso sus ojos en ella.

En el mismo viaje, dio clases de música como invitada en liceos de Washington, Atlanta y Nueva York. "Ésa es la idea a largo plazo", indica Andrés Briceño.

"Que sean los mismos muchachos los que propaguen esto y compartan todos sus conocimientos. Todo lo que sé se los enseño, no me guardo nada".

Por lo pronto, se confiesa emocionado por el reciente arranque de las dos primeras "hijas" de la Simón Bolívar Big Band Jazz, con un grupo en Barquisimeto y otro en San Felipe.

"Sí, hay una big band de jazz en Yaracuy", dice divertido. "Y vienen más".

Dramatis personae


EL NACIONAL - Sábado 19 de Junio de 2010 Papel Literario/4
Perfecciones griegas
MIGUEL ÁNGEL CAMPOS

Según Albert Camus el único problema verdaderamente importante de la Filosofía es si la vida vale la pena ser vivida o no, la respuesta sería SÍ o NO, sin más argumentos. En el primer caso estamos obligados a hacerlo con propiedad, y con esa elección nos queda el arduo asunto de la justicia, y si el amor es el reino exclusivo de Dios, aquella es la única opción que tiene el hombre de justificarse ante Dios. Si el señor árbitro de primera optó por ser él el espectáculo, cuando ya el espectáculo tenía nombre, es sólo vanidad humana, pero ante la enmienda aparece la contumacia, persistir en el error. Y sin embargo la sentencia no parece tanto un acto venal como subliminal, en medio de la tensión y la exigencia es como si la mente estuviera condicionada para el rigor. Y si la jugada hubiese sido ajustada, el hombre prudente estaba en la obligación de amparar la gracia, pero ni siquiera fue ese el leve predicamento que enfrentó el elector. Hay, pues, dos villanos que insisten en la infamia. Pero el juego perfecto no es la gloria de un hombre sino de un equipo.

No se agravia a un pitcher mesurado y correcto, sino a una familia, a una ciudad, a una pasión planetaria. Se me ocurre que tanto mister Joyce como Selig no tienen la menor idea de qué es la tragedia griega; de haber leído al menos a Eurípides se hubieran salvado de la blasfemia. En todo caso, sea por filisteos o por tacaños, han desencadenado el ciclo de las Erinias, no lo saben pero alea jacta est, y no sólo para ellos. Si estos dos hombres tuvieran el coraje de tomar en sus manos el Michael Kohlhaas, de Heinrich von Kleist, y leerlo hasta el final, no saldrían en una semana de sus casas, pues esa obra es la confirmación absoluta de la condición terrible, atroz de la justicia. Ahí se verían retratados, pero no como un símbolo, más bien como rigurosa biografía. Y si alguna duda queda, estos hombres se llaman uno Selig y el otro Joyce, aquel vende, éste se regocija, digamos: entre la transacción y la risa del demente, pues.

Pero hay un tercer nombre del dramatis personae. Leo hace poco que el vocero de la Casa Blanca recomienda la enmienda (buen nombre para aquella tradición); parece un último intento para evitar la razzia de los dioses. Y cómo se llama este caballero, pues Crowdley, es la muchedumbre, el corifeo del primitivo género griego y que Lope de Vega identificó finalmente con el pueblo. Como se sabe, ese corifeo anunciaba lo que iba a ocurrir, prevenía, proponía, alertaba. Por mi parte, dejaré de seguir el béisbol.

Boliporteños


EL NACIONAL - Domingo 20 de Junio de 2010 Siete Días/3
LOS CONSEJOS COMUNALES FUERON LOS PRIMEROS EN INFORMAR SOBRE LA PESTILENCIA
La comunidad se lo olió primero
Los habitantes de Tinaquillo y Puerto Cabello denunciaron los casos de alimentos dañados en 2009. Más de un año después se hicieron las primeras detenciones en busca de culpables de una situación que todavía tiene consecuencias
LAURA CASTILLO


Desde la autopista que lleva a San Carlos, capital de Cojedes, se ven las torres de contenedores arrumados en un terreno de Pdval, frente al destacamento de la Guardia Nacional. A lo lejos se leen, sin necesidad de graduar la vista, los nombres de las navieras a las que aún no les han sido devueltos: Hapag Lloyd, ZIM, Maersk, Hamburg, MSC, Nedlloyd, P&O.

Las puertas del terreno están cuidadosamente cerradas, pero las abren a cada momento para que entren y salgan carros y motos. Un trabajador se asoma por una rendija y dice que no puede declarar porque "la cosa ta’ fuerte". Mujeres y hombres hablan por radios y teléfonos y caminan, intranquilos, cerca de los furgones. Una funcionaria que se asoma por una ventana señala que no puede dar información y recomienda ir al Centro de Acopio Tinaquillo/Cojedes de Pdval, en la zona que todos conocen como La Hilandería, aunque desde 1992 ahí no se fabrica ni un carrete.

A 100 metros, unos hombres sentados alrededor de una mesa con teléfonos de alquiler dicen que esos contenedores tienen casi 2 años allí. El sudor les empapa la frente y las camisas, pero se toman su tiempo para recitar las noticias de la prensa local que hacen referencia a fosas que fueron cavadas por trabajadores de Pdval con la intención de enterrar alimentos podridos. Saben que con la comida no se juega.

La noticia sobre los productos alimenticios importados por el gobierno de Hugo Chávez, que nunca llegaron a los consumidores y se dañaron en el camino, se conoció con una estridencia nacional a principios de junio, pero en el interior del país, sobre todo en las zonas vecinas a los cementerios de contenedores, el tema lleva meses sonando como un murmullo.

La que fue durante 15 años la sede de la fábrica de tejidos Hilanderías Tinaquillo es ahora un enorme depósito de Pdval que surte a los estados centrales del país. La empresa se declaró en quiebra en 1992 y en 2005 se inició un ejercicio de cogestión entre el Estado y un grupo privado con la creación de la empresa Invetex que, 5 años después, ni siquiera ha comenzado a producir. El 1° de junio encontraron allí 800 contenedores con aceite y leche en polvo dañados. El Ministerio Público reconoció que el número ascendió a 1.260. Y este no era el primer capítulo de una historia de pestilencias.

Roberto González vive en una de las casas que están justo al frente del almacén de Pdval.

Viste una camisa roja con el logo del Consejo Legislativo de Cojedes, pero no trabaja ahí. Es miembro del PSUV y asume la labor de contraloría social alentada por el presidente Chávez.

Desde su programa de radio en Cojedeña 98.1 FM denunció en diciembre de 2009 los olores fétidos que salían desde el depósito de Pdval.

"Había un mosquero. A las 4:00 pm pegaba el mal olor por los alimentos descompuestos.

En ese momento vino una comisión de la Disip a investigar y hace 15 días el Sebin estuvo casi todos los días", dice González, que asegura que en los terrenos de la filial de Pdvsa no quedan ni la mitad de los contenedores que había antes. A su lado, Bertha Hernández afirma que últimamente no han percibido hedores extraños y su esposo aclara que es, tal vez, porque ya se acostumbraron.

Otra mujer se levanta de una hamaca colgada en el garaje donde mece el sopor de la tarde y se acerca a la reja del estacionamiento. Dice que es pensionada y por eso prefiere no decir su nombre. "Hace 10 o 12 meses olía muy feo porque quemaban pollos en mal estado.

Lo hicieron al menos tres veces", recuerda agazapada en la angustia de que nadie la vea.

En los bloques Buenos Aires ­que ya no son tan buenos­ está Miriam Pérez. Tiene 30 años viviendo ahí y dice que desde que se instaló el Pdval se siente, sobre todo en las noches, el olor a alimentos descompuestos. Un hombre que se come un yogur viendo por la ventana del segundo piso se une a la conversación: "En las noches huele a comida piche".

La edición de Cojedes del diario Notitarde publicó el 8 de junio que el alcalde peseuvista del municipio Falcón (donde está Tinaquillo), Carlos Añez, admitió que meses atrás envió una carta para pedir la inspección de los contenedores.

En febrero, el periódico Última semana que circula en la región abrió la primera página con un titular de punta a punta: "Cojedes, vertedero de la revolución". Faltaban tres meses para que se conocieran, también, otros vertederos.

En alerta. En Puerto Cabello, el que no trabaja en los muelles tiene un familiar allí. El temor a declarar es la norma. Bolipuertos es la gran empleadora en una ciudad que poco se beneficia del negocio de la importación: del casco histórico ­que queda a pocos metros y es una zona colonial con potencial turístico­ lo que quedan son las migajas.

Desde la sala de la casa de una integrante del consejo comunal que está cercano al puerto se ven las grúas de los muelles. Hasta esa misma sala llegaron los olores de alimentos descompuestos el año pasado.

"Agarraba el Pinolín y me agachaba en el baño para buscar de dónde salía la hediondez.

Fui a casa del vecino para averiguar y me dijo: `Es en el muelle que todo está podrido".

Un familiar de la mujer ­que no quiere identificarse­ fue testigo del proceso de abrir los contenedores: "Llegó pálida y vomitando a la casa, con unas botas hasta la rodilla, contándome que había pollos podridos y unos gusanos así de grandes", narra y muestra el dedo índice como medida del tamaño de los animales.

Fueron, precisamente, los consejos comunales cercanos al puerto los primeros en alertar sobre las irregularidades en la institución que dirige el Gobierno central.

A mediados de febrero de 2009, la Agencia Bolivariana de Noticias informó sobre la inspección de 120 contenedores con mercancía en abandono legal: el Ministerio de Salud y el Área de Control de Almacenamiento de Bienes Adjudicados del Seniat hallaron carne, pollo y leche en polvo dañados, circunstancia que los vecinos ya se habían olido.

Aura Montero, diputada de la Comisión de Contraloría del Consejo Legislativo de Carabobo, recuerda que una de las primeras denuncias que hizo ante el Seniat -junto con las parlamentarias Neidy Rosal y Karelys Lizarraga- fue la de 50 contenedores con cerca de 28.000 litros de leche cada uno que se dañaron entre enero y febrero de 2009. Los consejos comunales porteños fueron los que las alertaron. Sin embargo, el 20 de marzo de 2009, Saúl Ortega, diputado del PSUV por Carabobo en la Asamblea Nacional, desestimó la información y el Poder Legislativo tampoco inició una investigación.

Montero recuerda que cada vez que iban al Seniat a denunciar la situación les decían que esos casos habían pasado a la Comisión Presidencial para la Disposición Final de Mercancías Legalmente Abandonadas en las Aduanas de Venezuela, que está integrada por funcionarios del Seniat y de los ministerios de Finanzas e Industrias Ligeras y Comercio.

Ninguna de estas noticias tuvo eco en Caracas; nadie fue señalado como responsable. Eso fue antes de que se conociera, hace un mes, que el país es un campo minado de contenedores y de que la Fiscalía detuviera a 3 personas, incluido Luis Pulido, ex presidente de Pdval.

Otro miembro del consejo comunal cercano a los muelles lamenta que sea imposible hacer la contraloría social que les manda la ley y les exige el presidente Chávez. "A los consejos comunales no nos toman en cuenta. Si nos dejaran, nosotros haríamos contraloría del puerto y tendríamos hasta fotos de los contenedores. Desde que arrancó Bolipuertos todo es un misterio. A mí me prepararon tanto que soy un cuchillo de doble filo para la revolución. Esto es decepcionante".

Ilustración: Zapata (El Nacional, Caracas, 19/06/10)

En una de dos plazas


EL NACIONAL - Domingo 20 de Junio de 2010 Guia Tv/4
EVENTO Anoche Eduardo Marturet dirigió la Orquesta de Chacao
La música conquistó la plaza Francia
El conductor de la Miami Symphony Orchestra demostró cuánto extraña Caracas, llevando la batuta de una jornada para recordar
M. R. R.

Tanta gente había anoche en la plaza Francia de Altamira que era imposible caminar. Incluso, intentar ver más allá de unos escasos centímetros sin que alguien estorbara era imposible. Qué bueno que todas esas personas no estaban allí para ver, sino para oír el concierto de Eduardo Marturet con músicos de la Orquesta de Chacao.

La presentación del evento enmarcado en la campana Caminando con Gigantes de la marca Johnnie Walker, estuvo a cargo de Ramón Pasquier y Albani Lozada. También estaba presente el alcalde de Chacao, Emilio Graterón, que recordó que la ocasión era propicia para celebrar el Día del Padre y, en especial, la música venezolana a través del ejemplo del director que protagonizó la noche.

Hace cuatro años, Marturet fue designado director musical y conductor de la Miami Symphony Orchestra y nominado al Grammy Latino por el Mejor Álbum de Música Clásica, con el trabajo discográfico Encantamento, en el cual dirigía la Berliner Symphoniker.

Música bajo las estrellas. El concierto comenzó a las 7:45 pm cuando el director, todo vestido de negro, subió a la tarima y saludó cariñosamente a los músicos. La siempre bulliciosa avenida Francisco de Miranda se calmó y el público pudo apreciar la Obertura Festiva de Dmitri Shostakovich.

Al finalizar la pieza, los asistentes reventaron en aplausos y se escuchó a Marturet decir: "Gracias, Caracas, es muy emocionante estar con ustedes. Aunque no lo crean, por encima del ruido del tránsito, aquí se siente su apoyo".

Pero el toque de nacionalismo no terminó allí. Después de las palabras del director, su batuta a veces firme y otras febril llevó a los reunidos en la plaza a una pieza del repertorio nacional: "La Fuga con Pajarillo", del Aldemaro Romero.

"Esta es una obra que cabalga entre lo académico y lo popular, como hacia el mismo Aldemaro", dijo Marturet que se portó didáctico durante la jornada.

El primer golpe de las maracas emocionó a varios asistentes hasta las lágrimas. Un cuarteto de músicos demostró su virtuosismo; entre ellos, destacaron los ejecutantes del cuatro y del arpa. Mientras tanto, la mirada bonachona del que fue el primer director musical del Teatro Teresa Carreño les miraba con una sonrisa que evidenciaba que de verdad estaba contento de volver a dirigir en la capital de su país.

La siguiente pieza, la Obertura 1812 que compuso Piotr Ilich Tchaikovsky cuando las tropas napoleónicas tuvieron que retirarse de Rusia sonó con el estruendo de la libertad, pues Marturet explicó minuciosamente al público cuál era el significado de esa pieza. Por eso y por el énfasis que los músicos pusieron en la interpretación el público ovacionó de pie a los que estaban dando todo de sí sobre el escenario.

Aún más aplausos arrancó la última pieza del programa, la suite Onda nueva, también del compositor venezolano Aldemaro Romero, en una noche que quedará en los anales de la historia del municipio Chacao como una de las más sentidas.

EL NACIONAL - Sábado 19 de Junio de 2010 Cultura/8
MÚSICA La Miami Symphony Orchestra iniciará temporada en octubre
La batuta de Marturet guiará a la Sinfónica Juvenil de Chacao
El director ofrecerá un concierto gratuito hoy, a las 7:00 pm, en la plaza Francia de Altamira
GERARDO GUARACHE OCQUE


El músico luce relajado, contento de estar en su país. Desde el balcón de su residencia en Caracas, en la que un piano de cola negro define la sala, Eduardo Marturet se prepara para asistir a uno de sus ensayos con la Orquesta Sinfónica Juvenil de Chacao, que dirigirá por primera vez hoy en la plaza Francia de Altamira.

Al aire libre, a partir de las 7:00 pm, sonarán piezas como la Obertura festiva de Dimitri Shostakóvich, La obertura 1812 de Piotr Ilich Tchaikovsky, el Mambo de Dámaso Pérez Prado y un par de creaciones del maestro Aldemaro Romero: Fuga con pajarillo y la Suite de Onda Nueva. La mente del maestro no está del todo en el sitio. Los mensajes que llegan a su teléfono móvil lo distraen, por lo que se disculpa: "Hay una emergencia en Miami, una cuestión de producción, y tengo que reaccionar pronto". Se trata de los preparativos de la próxima temporada de la Miami Symphony Orchestra, de la cual es director titular desde 2005.

En mayo presentó el espectáculo Golden Sounds of Hollywood, en el que se interpretó una selección de temas memorables de la industria del cine estadounidense, entre ellas el leitmotiv de La lista de Schindler, de John Williams.

En ese concierto estuvo la diseñadora Carolina Herrera, a quien se le entregó una batuta como embajadora honoraria.

También participó la cantante y trompetista Linda Briceño ­hija del baterista Andrés Briceño­ que ha demostrado un talento desbordante.

El 13 de noviembre será otra fecha importante para la Miami Symphony, a la que pertenecen actualmente 19 músicos venezolanos. Ese sábado ofrecerán un show, producido por Emilio Estefan, aún más próximo al universo de la música comercial. "Ya tenemos confirmados a Juanes, Shakira, David Bisbal y Ricky Martin", apunta Athina Klioumi de Marturet, sentada al otro extremo.

"Las ganancias serán destinadas al Miami Dade College, que es un colegio inmenso que significa mucho para los latinoamericanos que viven en Florida, por sus programas de becas", agregó la esposa del director venezolano, que también anunció un evento que se celebrará en la Torre de la Libertad de Miami, en el que se espera la presencia de figuras como el actor Silvester Stallone y la primera dama Michelle Obama.

Millar de sentimientos. Una campaña publicitaria de whisky, que tiene a Marturet como figura central para los avisos diseñados para el público venezolano, asomó la cifra de 1.000 conciertos como director, aunque él, con una sonrisa, revela que han sido realmente algunos más.

El músico ha estado al frente de la Filarmónica de Buenos Aires (Argentina), la Berliner Symphoniker (Alemania), la Concertgebouw Chamber Orchestra (Holanda) y la Budapest Radio Symphony (Hungría), entre otras. Pero no olvida su primer episodio en ese rol, que ocurrió cuando tenía 9 años de edad y le tocó guiar a un coro en el Colegio San Ignacio de Loyola.

"Fue un momento muy especial de mi vida, cuando me tocó dirigir a los muchachos del colegio. Esa experiencia me marcó, me impactó y tengo esas imágenes muy presentes", dijo el músico, que se describe como un lector ávido, pero no de esos que ven una distracción en la lectura. "Más bien se trata de un camino para conectarte con cosas", expresó.

Cuando se le pregunta a Eduardo Marturet si la música suele invadirlo en momentos de su vida cotidiana, responde: "Uno vive con ella permanentemente. Es una relación muy fuerte. Tina dice que hasta durmiendo. A veces tiene que levantarme porque estoy soñando con un movimiento, una canción, como llevando la batuta".

Fotografía: Henry Delgado (El Nacional, Caracas, 20/06/10)

De lo escrito en Japçón (1)


EL NACIONAL - Sábado 19 de Junio de 2010 Papel Literario/1
La novísima literatura japonesa (I)
Los últimos samuráis y... un par de geishas
EDNODIO QUINTERO

Los pioneros
La literatura japonesa sigue siendo un enigma para los lectores occidentales, básicamente por los retos de traducción que plantea un idioma aglutinante, elusivo y de difícil aprehensión. Sin embargo, el siglo pasado pudimos tener acceso a la obra de sus principales narradores, con algunos importantes e impactantes hitos: el sutil y encantador Yasunari Kawabata, primer japonés premio Nobel de Literatura (1968); el genial y controvertido Yukio Mishima, que se hiciera archifamoso a raíz de su escandaloso y operático seppuku en 1970; y finalmente Kenzaburo Oé, preocupado por asuntos éticos, que obtuvo el Premio Nobel en 1994.

Antes --y después-- hemos podido conocer, aunque de manera parcial, la obra de algunos escritores fundamentales: Natsume Soseki, el escritor clásico por excelencia y renovador de la lengua japonesa; Mori Ôgai, un famoso médico que en sus narraciones tocó temas considerados tabúes; Ryunosuke Akutagawa, refinado cuentista, autor del famoso cuento "Rashômon", que inspiró la película homónima de Akira Kurosawa; Osamu Dazai, considerado en su momento como el enfant terrible de las letras japonesas; el gran Junichiro Tanizaki, autor de memorables cuentos y novelas y del inolvidable ensayo que captura el espíritu de lo japonés: Elogio de la sombra; y Kôbô Abe, conocido por su densa y sombría novela La mujer de la arena, llevada al cine por Hiroshi Teshigahara.


La caballería ligera
Hacia finales del siglo XX y comienzos del XXI surgen y se consolidan en Japón y fuera de sus fronteras una serie de autores que han logrado copar una escena muy competitiva. Los temas de sus narraciones se ubican por lo general en la periferia de las grandes urbes, e indagan en las problemáticas propias de las sociedades industriales altamente tecnificadas y en apariencia satisfechas en sus necesidades básicas.

Sin afán de agotar una temática rica y variada, señalamos entre sus búsquedas: la soledad, la incomunicación, el tedio, la insularidad, la ruptura de la unión familiar, el suicidio, la vergüenza y la sensación de precariedad.

Algunos de estos autores han traspasado las fronteras de su país, siendo acogidos, con distintos grados de aceptación, en Occidente. Para efectos de esta breve crónica destacamos en orden cronológico los siguientes: Akira Yoshimura (1927-2006) fue un narrador prolífico que se dio a conocer con mayor fuerza en Occidente a raíz de la adaptación al cine de su novela Libertad bajo palabra (1998), con el título de La anguila, donde muestra, valiéndose de un estilo denso y de un hábil manejo de las tensiones, la angustia existencial, expresada en el sentimiento de culpa de un ex presidiario condenado a cadena perpetua que obtiene su libertad condicional. Un tema semejante es explorado por el autor en Justicia de un hombre solo (1978), en la persona de un ex combatiente de la II Guerra Mundial que se convierte en prófugo.

Ambas novelas han sido traducidas al español por César Aira.

Yasutaka Tsutsui (1934) es el último de los escritores japoneses traducido a nuestro idioma. Narrador, músico y comediante, ha escrito numerosas novelas y cuentos de ciencia ficción. También aborda temas de lo cotidiano, valiéndose de la burla y el sarcasmo llevados a los extremos. En general, sus escritos son críticas irritantes y a menudo grotescas a las convenciones sociales. En español han aparecido dos antologías de sus cuentos: Hombres salmonela en el planeta porno (2008), y Estoy desnudo (2009). Del primero destacamos el cuento que da título al libro, una enloquecida fábula sexual en una colonia planetaria.

Ilustración:
Banana Yoshimoto, autora de Sueño profundo ARCHIVO